miércoles, 30 de noviembre de 2011

SÓLO EN MÉXICO Y HONDURAS CRECIÓ LA POBREZA EN EL ÚLTIMO AÑO: CEPAL

Anticipa el organismo un alza en la indigencia por el mayor costo de los alimentos
Sólo en México y Honduras creció la pobreza en el último año: Cepal
El número de mexicanos en esa condición aumentó en 2 millones 359 mil de 2009 a 2010
Para la zona en conjunto, el indicador se redujo 1.6 por ciento desde el comienzo de la crisis
Foto
Una de las zonas depauperadas en la delegación Iztapalapa, en la ciudad de MéxicoFoto Roberto García Ortiz
Roberto González Amador
Periódico La Jornada
Miércoles 30 de noviembre de 2011, p. 27
México y Honduras se convirtieron en los dos únicos países de América Latina y el Caribe en que aumentaron la pobreza y la indigencia entre su población en el último año, reveló este martes un organismo de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Las variaciones ocurridas en México explicaron la mayor parte del aumento de la pobreza y la indigencia de la región en el último año, reportó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un organismo de la ONU.
El universo de personas que vivían en pobreza en México en 2009 equivalía a 34.8 por ciento del total de los habitantes del país, según la Cepal. En ese año la economía mexicana resintió la mayor crisis económica en ocho décadas. El porcentaje se elevó a 36.3 por ciento del total de los habitantes del país en 2010, cuando la economía, al menos en cuanto a la evolución del producto interno bruto (PIB), había logrado remontar la crisis, según las cifras aportadas ayer por el organismo regional.
En 2010 la población alcanzó 112 millones 336 mil habitantes, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Presenta panorama social
La mayor variación en cuanto a la situación de pobreza en México ocurrió en el universo de personas que, según los parámetros de la Cepal, viven en una situación de indigencia, agregó el informe Panorama social de América Latina y el Caribe, presentado este martes por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo regional.
El número de mexicanos que viven en indigencia o pobreza extrema fue equivalente a 13.3 por ciento de la población total del país en 2010, abundó el reporte de la Cepal. El porcentaje, respecto de 2009, se incrementó en 2.1 puntos porcentuales, lo que equivale a alrededor de 2 millones 359 mil personas, si se toma como universo total al número de habitantes del país reportados en el último censo de población del Inegi.
Los promedios, tanto de pobreza como de indigencia, para el caso de México son superiores a los de la región en su conjunto, abunda el informe. A la vez, la situación que prevalece aquí contrasta con la de la mayoría de Latinoamérica y el Caribe, donde la pobreza no sólo no aumentó sino que tendió a disminuir, según las cifras mostradas ayer por la Cepal.
En 2010, la pobreza afectó a 31.4 por ciento de la población latinoamericana –que es de 591 millones de personas–, incluido 12.3 por ciento que vive en condiciones de pobreza extrema o indigencia, mencionó la Cepal. En términos absolutos, esas cifras equivalen a 177 millones de personas en pobreza y, de ellas, 70 millones de indigentes.
A diferencia de lo ocurrido en el caso de México, las cifras para la región en conjunto revelan que tras la crisis de 2009 la recuperación económica se ha reflejado de manera positiva en los indicadores de pobreza.
Con respecto de 2009, la tasa de pobreza en la región se redujo este año en 1.6 puntos porcentuales, que representan 9.4 millones de personas. Mientras, la indigencia disminuyó en 0.8 puntos entre un ejercicio y otro, lo que equivale que alrededor de 4.7 millones de habitantes de la región dejaron la pobreza extrema, de acuerdo con los datos del informe.
A 2010, la información disponible sobre 12 países de la región revela variaciones de la pobreza de distinto signo y magnitud con respecto al año previo, consideró el organismo. Cinco países registraron disminuciones significativas en sus tasas de pobreza: Perú (-3.5 puntos), Ecuador (-3.0 puntos), Argentina (-2.7 puntos), Uruguay (-2.0 puntos) y Colombia (-1.4 puntos). En este grupo, la indigencia también disminuyó, con caídas que van desde 0.5 hasta 1.7 puntos porcentuales.
Por otra parte, Honduras y México fueron los únicos países (de la región) con incrementos significativos en sus tasas de pobreza e indigencia, de 1.7 y 1.0 puntos porcentuales en el primer país; y de 1.5 y 2.1 puntos porcentuales en el segundo, indica el informe, que acota:
“Debe tenerse presente que, en el caso de México, la comparación se realiza con respecto a la medición de 2008 y, por tanto, no refleja solamente la apreciable expansión de la economía mexicana en 2010, sino también la fuerte contracción del PIB per cápita observada en 2009”.
Con base en sus proyecciones de crecimiento del PIB y de las previsiones sobre la evolución de la inflación en cada país, la Cepal consideró que en 2011 la tasa de pobreza se haya reducido levemente en al región, no así la de indigencia que incluso podría aumentar porque, explicó, el alza del precio de los alimentos contrarrestaría el incremento previsto en los ingresos de los hogares

POY SOLANO LAURA, DENUNCIAN PROFESORES QUE GORDILLO PREPARA UN NUEVO CHARRAZO: jornada 30-11-2011

No hay convocatoria del SNTE para congreso
Denuncian profesores que Gordillo prepara un nuevo charrazo
Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Miércoles 30 de noviembre de 2011, p. 41
Ante la negativa de la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de emitir la convocatoria para que cerca de 70 mil docentes de prescolar, primaria y educación especial del Distrito Federal renueven su comité seccional, profesores disidentes denunciaron que Elba Esther Gordillo Morales, líder vitalicia del gremio magisterial, “pretende imponernos una indefinición estatutaria y preparar las condiciones para consumar un nuevo charrazo”.
Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9, destacó que desde principios de noviembre la sección 10, que agrupa a más de 60 mil docentes de secundaria, así como a personal de apoyo administrativo de educación básica, media y superior en la capital del país, agrupado en la sección 11, pretenden realizar sus congresos seccionales el 7 y 8 de diciembre, pero no hay ninguna respuesta”.
Ante la ausencia de una convocatoria para realizar nuestro congreso seccional, agregó, no descartamos que se intente imponer la figura de una comisión ejecutiva (electa de forma directa por la dirigencia nacional del SNTE), violando derechos sindicales, e incluso que se arme un congreso seccional a modo, como ocurrió en 2008 para imponer a María Teresa Pérez Ramírez, incondicional de Gordillo Morales.
Recordó que en julio de ese año, más de 500 delegados al congreso seccional extraordinario fuimos engañados. Hasta el último minuto el comité ejecutivo del SNTE mantuvo en secreto la sede a la que sólo se permitió el ingreso a incondicionales a la dirigencia elbista, y en un proceso en el que no hubo actas ni escrutinio, pues la designación se consumó en menos de una hora.
Por ello, afirmó, el magisterio disidente está preparado para enfrentar la pretensión de un “nuevo charrazo de los grupos afines a Gordillo, quien sabe que de realizarse un proceso democrático con participación de las bases magisteriales estaría perdida”.
Bravo agregó que la renovación de los comités de las secciones 9, 10 y 11 del Distrito Federal forma parte de un proceso de cambio en más de 14 entidades, donde se vencieron desde hace más de cinco meses los periodos estatutarios que deben cubrir las dirigencias seccionales en los estados.
Concluyó que los maestros de primaria, prescolar y educación inicial de la capital “renovaremos nuestra demanda ante las autoridades laborales competentes para que se acate lo establecido en los estatutos del SNTE y se convoque a un congreso de renovación sindical.

MARTÍNEZ GARCÍA CARLOS, TESOROS HEMEROGRAFICOS: jornada 30-11-2011

Tesoros hemerográficos
Carlos Martínez García
 
No había de otra, había que ir a la Hemeroteca Nacional. Aunque los periódicos mexicanos del siglo XIX contenidos en el acervo de la institución ya estaban digitalizados, solamente se podían consultar en la red bibliotecaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Pero hace dos semanas, una de esas noches de silenciosa lectura y búsqueda de datos para una investigación que tengo en curso, me lleve la muy agradable sorpresa de que los diarios decimonónicos que debía revisar habían sido liberados para ser consultados en línea. Amanecí bajando tantos diarios como mi computadora pudo procesar entre mediasnoches y gallos.
La UNAM ha puesto a disposición del público la consulta abierta y gratuita de millones de documentos, escritos y audiovisuales, a través del proyecto UNAM en línea (www.unamenlinea.unam.mx), y con ello está impulsando de forma singular la democratización del conocimiento. Antes, para tener acceso a los periódicos del siglo XIX, por ejemplo, era necesario tener el permiso escrito del director o directora del la Hemeroteca Nacional. Después, cuando los diarios fueron microfilmados, era posible leerlos en salas de la propia Hemeroteca, usando un aparato lector ahí disponible y seleccionar los documentos de nuestro interés para solicitar fuesen fotocopiados en el departamento de reprografía. Era necesario acudir unos días después a recoger las copias y revisar que fueran las solicitadas por uno.
Cuando ya el acervo de la Hemeroteca Nacional (siglos XVIII y XIX) estuvo digitalizado para ser leído en formato PDF, como dije antes, de todas maneras era necesario hacer el viaje a Ciudad Universitaria para hacer las consultas ahí, para después de haber hallado la información buscada hacer la solicitud correspondiente con el fin de que nos la entregaran en disco compacto (cidí). Entonces el servicio no era gratuito, debía pagarse por el cidí y cada página digitalmente grabada en el mismo. Aunque el costo no era elevado, si es que solamente se requerían grabar algunas páginas, el monto alcanzaba cifras considerables cuando lo pedido por uno comprendía meses o hasta años de alguna publicación.
Ahora la UNAM nos ha facilitado la paciente labor de mirar hacia nuestro pasado. La Hemeroteca Nacional Digital de México (www.hndm.unam.mx) es fascinante y flexibiliza las tareas de los investigadores. Por otra parte, ya no es necesario que cada interesado(a) en las publicaciones periódicas mexicanas decimonónicas deba consultarlas físicamente. Por muy cuidadosos que fuesen los lectores de esas joyas, necesariamente las manos que daban vuelta a sus páginas, lenta, pero inexorablemente, las iban deteriorando. La digitalización hace innecesaria la consulta física de los antiguos volúmenes, y los preserva para ser restaurados y/o custodiados por la UNAM.
En mi caso el interés está centrado en dos publicaciones del último tercio del siglo XIX, los periódicos liberales Siglo XIX y El Monitor Republicano. Estos diarios, más que otros de la época, dieron cabida en sus páginas al naciente protestantismo mexicano. Lo hicieron con cierta empatía por esa expresión religiosa, y difundieron, por ejemplo, el caso de la conversión del sacerdote dominico Manuel Aguas. Este personaje, hacia fines de 1868 inicia la lectura de la Biblia y meses después decide abandonar los hábitos sacerdotales para reflexionar acerca de qué hacer con su nueva convicción sobre que la Iglesia católica impulsaba una religiosidad ajena, y hasta contraria, a las enseñanzas bíblicas.
Manuel Aguas decide hacer pública su conversión al protestantismo, y en abril de 1871 El Monitor Republicano reproduce un escrito en el cual el ex sacerdote explica al superior de la orden (Nicolás Arias) las razones por las que ha dejado el sacerdocio católico. El documento es amplio, y después de haber aparecido en el periódico mencionado fue reproducido en varias ediciones como folleto para ser distribuido ampliamente. Yo conocía una de esa ediciones, realizada en 1899, la que ahora he podido comparar con el escrito original publicado en El Monitor Republicano tres décadas antes. Siempre es mejor tener acceso a los documentos fuente primigenia, por aquello de que en sus copias posteriores pueden filtrarse erratas de los copistas.
La puesta en línea de los diarios que hemos comentado facilita enormemente la investigación. Sin embargo, por si hiciese falta decirlo, para nada puede sustituir su lectura cuidadosa. No cabe duda de que entre más conocimientos de la época tenga quien acceda a los periódicos del siglo XIX, el fruto de su consulta será más fructífero. La digitalización de tantas y tantas páginas es una herramienta para ser celebrada y reconocida, pero serán papel virtual inerte sin las explicaciones necesarias que deben aportar los y las investigadores que nos ayuden a comprender las ideas y los hechos impresos en las vitales publicaciones del siglo XIX.
El rector José Narro anunció que todo lo subido en el proyecto UNAM en línea es apenas una primera etapa, que crecerá paulatinamente conforme la institución avance en la digitalización de otros fondos hemerográficos y bibliográficos. La tarea que viene es más ardua que lo hoy alcanzado; mientras, debemos felicitar ampliamente a la UNAM por haber lanzado a la red digital millones de recursos documentales. Termino porque voy a continuar la inmersión en los periódicos del siglo XIX.

martes, 29 de noviembre de 2011

CRECIMIENTO DE 4% PARA MÉXICO, PREVÉ LA OCDE: jornada 29-11-2011

Crecimiento de 4% para México, prevé la OCDE
Notimex y Reuters
Periódico La Jornada
Martes 29 de noviembre de 2011, p. 28
París, 28 de noviembre. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estimó que el producto interno bruto (PIB) de México llegará a 4 por ciento este año, y la tasa de desempleo bajará en el siguiente bienio. Precisó que luego de una fuerte recuperación, la economía mexicana perderá algo de impulso de la mano del mercado internacional y de la producción industrial estadunidense.
Previó que la economía de Grecia se contraerá 6.1 por ciento este año, más del 5.5 por ciento estimado por el gobierno y sus prestamistas internacionales, mientras el próximo caerá 3 por ciento, antes de volver a crecer en 2013. Para Estados Unidos calculó un crecimiento de 1.7 por ciento en 2011 y una expansión de 2 por ciento en 2012. Ante un posible golpe provocado por la crisis de deuda, recomendó aliviar el ajuste fiscal mediante la prolongación de los beneficios extendidos para desempleados.
En su informe sobre Perspectivas económicas difundido este lunes en su sede en París, Francia, aclaró sobre la previsión para México que ésta se dará aunque los fundamentos y las políticas macroeconómicas del país ayudarán a evitar una aguda caída de su PIB. Indicó que luego del crecimiento de de 4 por ciento este año, se espera 3.3 por ciento en 2012 y 3.6 por ciento en 2013.
Sobre la tasa de desempleo previó que se ubique este año en 5.3 por ciento y descienda a 4.9 en 2012 y 4.5 por ciento en 2013. Sobre el índice de precios al consumidor lo ubicó con alza de 3.4 por ciento este año, 3.5 por ciento en 2012 y 3.4 por ciento en 2013.
El documento señala que las exportaciones mexicanas y en general la actividad económica del país deben crecer de nuevo en 2013, luego de que hacia mediados de 2012 vuelvan a retomar el impulso sus socios comerciales.
Ante la considerable incertidumbre que afecta la salud de la economía mundial y la estabilidad de los mercados financieros, los riesgos de la economía mexicana se mantienen a la baja, precisó.
Amenaza la crisis del euro
En sus Perspectivas económicas, la OCDE señala que a nivel global deben aplicarse políticas decisivas para detener la crisis de deuda soberana del euro a fin de evitar su contagio a otras zonas y reimpulsar la actividad económica mundial. La crisis de deuda soberana del euro sigue como la principal amenaza para la economía mundial, aseveró el documento, las preocupaciones sobre la sustentabilidad de esa deuda crecen, y si no se orienta de manera adecuada pueden contagiar a otros países.

AMAGO GUBERNAMENTAL: jornada 29-11-2011

Amago gubernamental
 
El domingo pasado la oficina de Felipe Calderón Hinojosa anunció que analizaba las alternativas para proceder legalmente en contra de quienes signaron una demanda por crímenes de guerra, presentada el viernes ante la Corte Penal Internacional (CPI), que involucra al titular del Ejecutivo federal, a varios integrantes de su gabinete de seguridad y al presunto cabecilla del cártel del Pacífico, Joaquín El Chapo Guzmán Loera, en la comisión de crímenes de guerra, en el contexto de las disputas entre grupos de la delincuencia organizada y entre éstos y las fuerzas policiales y militares, cuyo mando supremo recae en el propio Calderón. A decir de Los Pinos, las imputaciones son falsas y calumniosas, absurdas, infundadas e improcedentes, temerarias y dañan no sólo a personas e instituciones, sino que afectan terriblemente el buen nombre de México.
Hay un error jurídico básico en la noción de que acudir a un tribunal cualquiera, nacional o internacional, pueda considerarse delito y ser objeto de sanciones o contrademandas. El recurso interpuesto ante el CPI, y firmado por unos 23 mil ciudadanos, simplemente será considerado procedente o no, esto es, el tribunal internacional decidirá si amerita la apertura de un proceso contra los imputados. De modo que, si se empecina en proceder legalmente contra sus demandantes, el gobierno federal deberá buscar la infracción en otro sitio.
Por lo demás, el amago oficial en contra de quienes realizan imputaciones infundadas e improcedentes en distintos foros e instancias nacionales e internacionales ocurre unos días después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció, en un fallo deplorable, aunque de acatamiento obligado, la virtual imposibilidad de que personas con actividad pública tengan éxito como demandantes por difamación y calumnias. Al considerar que la libertad de expresión no debía tener cortapisas ni limitaciones en esta circunstancia, los ministros Arturo Zaldívar, Olga Sánchez Cordero, José Ramón Cossío y Jorge Pardo exculparon a la revista Letras Libres, que en una de sus ediciones acusó a este diario de complicidad con el terrorismo de la organización vasca ETA. De esa manera, el máximo tribunal del país sentó un precedente que abre la puerta para que cualquier actor social pueda formular, sin temor a consecuencias legales, toda suerte de calumnias contra terceros, así sean tan disparatadas e infundadas como el libelo publicado en la revista que dirige Enrique Krauze.
Con ese precedente, el amago gubernamental contra los autores de la demanda presentada el viernes pasado en La Haya no parece tener viabilidad alguna, no sólo porque Calderón es, evidentemente, una persona con actividad pública, sino también porque la pretensión de atribuirle responsabilidad en crímenes de guerra y lesa humanidad, correcta o equivocada, tiene elementos constitutivos más variados y complejos que la simple maledicencia: informes, por ejemplo, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de organismos internacionales humanitarios y de una abundante información institucional y periodística. Menos improbable parecería, en todo caso, que tales imputaciones llegaran a dirimirse en la CPI.
Si se analiza con atención, esta perspectiva no es obligadamente desfavorable para la administración calderonista, y hasta resulta difícil entender que el actual gobierno, que exhibe una convicción tan absoluta en la justeza, pertinencia y legalidad de su estrategia de seguridad y combate al crimen, no vea la conveniencia de desvirtuar en forma contundente y definitiva, en un proceso internacional, los múltiples señalamientos en su contra por la comisión de masivas violaciones a los derechos humanos. Por el contrario, la amenaza a los demandantes hace ver a los integrantes de la administración calderonista como temerosos de ser hallados culpables en un juicio semejante.
Por lo demás, en términos políticos y mediáticos, la contraofensiva del gobierno no pudo ser más contraproducente, porque atizó el debate público más de lo que lo hizo la propia demanda interpuesta el viernes pasado en La Haya y dio nuevo impulso a sus promotores. En cuestión de horas se duplicó el número de firmantes de la querella; muchas personas que no necesariamente estuvieron de acuerdo en su presentación manifestaron su rechazo a la pretensión gubernamental de coartar el derecho ciudadano a la libre expresión y a acudir a una instancia jurisdiccional; adicionalmente, se convocó para hoy a actos de protesta frente a la Procuraduría General de la República, en esta capital, y a un lado de la Feria Internacional del Libro, en Guadalajara.
Las rectificaciones no sólo son legítimas, sino que honran a quien las emprende. En esta situación, el gobierno federal ganaría si enmendara su reacción inicial y se desistiera de agitar sobre sus demandantes una espada de Damocles que, dadas las circunstancias, no parece tener mucho filo.

MARTINEZ LUIS, MÉXICO BÁRBARO jornada 29-11-2011

México bárbaro
Luis Martínez
 
Este año se cumplen 100 años de que fue escrito este libro por John Kenneth Turner. Retrata la vida de los mexicanos en el siglo XIX, la forma de vida, la miseria, la opresión. La mayor parte de los mexicanos no sabían leer ni escribir, los trabajadores no tenían derechos; no existían sindicatos; las huelgas estaban prohibidas, incluso se castigaba el intento de pedir aumento de sueldo. Turner hizo dos profecías: México iniciaría una revolución en favor de la democracia y Estados Unidos intervendría para proteger sus intereses. Cuando se escribió este libro había cerca de 30 mil soldados estadunidenses que patrullaban la frontera mexicana y barcos de guerra navegaban en la cercanía de nuestros puertos.
La movilización de tropas fue ordenada por el presidente Taft, al margen del pueblo estadunidense, sosteniendo que no había ninguna violación al derecho internacional. Decía Turner que el objetivo de escribir este libro era alertar a los estadunidenses de que la revolución que se gestaba en México obedecía a causas profundas y evitar que hombres buenos, trabajadores y valientes tuvieran derecho a vivir en libertad; pero, sobre todo, impedir una intervención contra una revolución cuya justicia era indiscutible.
¿Qué es México?, se preguntaba Turner. Llamamos a México nuestra república hermana, la describimos vagamente como una república muy parecida a la nuestra, habitada por gente un poco diferente en temperamento, un poco más pobre, que disfrutaba de leyes republicanas; en síntesis, un pueblo libre en el sentido en que nosotros somos libres. Pero la gran sorpresa la encontró el escritor cuando descubrió que el verdadero México era un país con una Constitución y leyes escritas y democráticas como las nuestras, pero ni la Constitución ni las leyes se cumplían. Han pasado cien años y, toda proporción guardada, hay una distancia brutal entre el país legal y el país real. En mi primer viaje, escribe Turner, “fui acompañado por Gutiérrez de Lara, quien me advirtió que en México existía la esclavitud. Tomé mis precauciones para conocer la realidad con mis propios ojos y escucharla con mis propios oídos. Gracias al señor de Gutiérrez de Lara estuve en condiciones de observar y oír cosas que eran inaccesibles para el investigador ordinario. Pude comprobar que sí existía esclavitud en México, la encontré primeramente en Yucatán.
Los reyes del henequén sostienen que cuanto más barato es el peón mayores son las utilidades para todos. De esta manera el peón se convierte en esclavo. También me explicaron que este sistema no lo llamaban de esclavitud, sino lo denominaban servicio forzoso de deudas, porque la esclavitud es contraria a la ley; por eso le damos otro nombre que no sea contrario a la Constitución. Este negocio, me explicaron, dice Turner, llámese como se llame es legal. También me dijeron que era necesario pegarles a los peones, porque no hay otro modo de obligarlos a hacer lo que uno quiere, si no los golpeamos no harían nada. A las mujeres se les obligaba a arrodillarse para azotarlas. Se golpea tanto a los hombres como a las mujeres. No recuerdo haber visitado un solo henequenal en que no haya visto esta práctica de utilizar un pesado bastón para picar, hostigar y golpear continuamente a la gente.
Resulta muy ilustrativa en el presente la relación tan entrañable que se da entre los presidentes mexicanos y los medios de comunicación estadunidenses; por eso es tan útil volver a la lectura de México bárbaro. Conocer las cabriolas publicistas de William Randolph Hearst, propietario de The Cosmopolitan Magazine. Conocer los negocios de la Standard Oil mexicana, que era dueña de terrenos petrolíferos, tenía en sus manos el mercado de distribución y la venta del petróleo de México.
Este 20 de noviembre recordamos el 101 aniversario de la Revolución Mexicana, escenificado por el Ejército Mexicano. Fruto de una revolución vigente, y nos vemos obligados a recordar la advertencia de Jesús Reyes Heroles de que hay un México profundo, que hay un México bronco. La pobreza y la desigualdad están presentes. La riqueza concentrada por el abuso, acaparada sin ningún miramiento con monopolios vigentes que todos conocemos.
El año entrante tendremos elecciones y no habrá bono democrático, sino lo que encontraremos será la desesperanza y la pobreza que agobia a 52 millones de mexicanos, de los cuales 12 viven en la miseria. La pobreza ha sido un mal endémico del país. ¿Qué hacemos con los pobres? La pregunta de Ignacio Ramírez, El Nigromante, que retoma Julieta Campos en su esplendido libro y que no hemos podido exterminar, ¿qué haremos con los pobres hoy?, sigue siendo una denuncia y una deuda moral. Quien gane la Presidencia el próximo año tendrá que enfrentar bajo la frialdad de los números un gran drama humano, que nos obligará por igual a todos los mexicanos.

domingo, 27 de noviembre de 2011

ROLANDO CORDERA CAMPOS:MÉXICO BÁRBARO: ¿Y EL MUNDO ?. JORNADA 27-11-2011

México bárbaro: ¿y el mundo?
Rolando Cordera Campos
 
El New York Times suena la alarma: un tercio de los estadunidenses vive en la pobreza o peligrosamente cerca de ella. Y en Europa, la vieja y la no tanto, la discolería nacional lleva a sus dirigentes a soslayar lo importante y a privilegiar lo fútil: no es la consumación de la Unión en una unión fiscal y política lo que importa, sino la rapidez cómo España, Portugal o ¡Italia! se hunden en un trágico carnaval autodestructivo de sus no tan sólidas estructuras laborales y de bienestar.
No es por ahí por donde la Unión encontrara una salida acorde con sus necesidades y pretensiones, y el trompicón alemán con sus mercados de deuda lo ilustra con creces. Y sin embargo, diría un lúgubre Galileo, se mueve, aunque en dirección al abismo.
El panorama del flanco avanzado de Occidente lleva a imaginar todo tipo de fantasmagorías, como si las brujas negras del capitalismo se hubieran planteado que, sin gran guerra a la vista, la única forma de abatir el trabajo redundante sacado a flote por la crisis fuera la conversión de esta redundancia en forma de vida asumida como cultura. De aquí la desfachatez de los financieros o la irreverencia agresiva sobre Grecia o España de parte de los banqueros y la nueva Dama de Acero, antier despreciada por sus propios mercados y los de más allá.
La resignación hasta sumisa de los sindicatos frente al desempleo estructural, se vuelve muro difuso frente a los nuevos bárbaros de la indignación, y la falange estabilizadora del FMI viaja y manda de nuevo en todo el mundo. Salvo, desde luego, en donde el desarrollo se asimila a las ideas de soberanía y seguridad nacional, como en Asia y, tal vez, en Brasil. Y habrá que agregar el obligado hasta ahora.
Este es teatro en el que nuestro empobrecido protagonismo tendrá que desplegarse. Por si faltara algo, la supuestamente virtuosa integración a Estados Unidos se ha tornado transmisión recesiva desde el Norte, sin que se cuente hoy con capacidades instaladas efectivas para contrarestar sus nocivos efectos. La recuperación americana se espera como si fuera Godot, lo que no puede significar sino más estancamiento estabilizador, que desestabiliza y fractura la cohesión al volver a la pobreza y la desigualdad forma de vida.
El México bárbaro de Kenneth Turner puede haber quedado atrás o muy lejos del panorama urbano mayúsculo que nos define. Pero la distancia social es inicua por persistente y por el cinismo corriente con el que las cúpulas del dinero buscan defenderse frente a una imagen de su país impresentable.
Sin necesidad de recurrir a la imagen dolorosa del documental o a la memoria que nos legara Buñuel, las cifras son o debían ser elocuentes: nos ubicamos a la cabeza de los países de la OCDE en desigualdad, y de la pobreza, mejor ni hablar.
La otra pobreza, radicada en la debilidad general del Estado y la vergonzosa inocuidad fiscal, nos ofrece una perspectiva lúgubre reforzada por el estado lúgubre de las ciencias sociales encabezadas por su autodesignada reina, una economía tan arrogante como inocua.
La nueva barbarie no encuentra hoy al socialismo que podría vencerla, como soñara Rosa Luxemburg. Y la civilización que los franceses buscaron oponerle después de la Segunda Guerra, vive hoy una encrucijada tortuosa, que la presencia destructiva del cambio climático no puede sino agravar. La globalidad de la crisis nos ha puesto así en compañía de todos los hombres, pero por lo pronto no para bien.

sábado, 26 de noviembre de 2011

REABREN EL OBSERVATORIO DE XOCHICALCO: RUBICELA MORELOS CRUZ.jornada 26-11-2011

Reabren el observatorio de Xochicalco
Rubicela Morelos Cruz
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 26 de noviembre de 2011, p. 6
Cuernavaca, Mor., 25 de noviembre. El observatorio de la zona arqueológica de Xochicalco será reabierto al público este domingo, luego de permanecer cerrado más de dos años, informó José Luis Cruz Romero, director de ese sitio.
Hace 30 meses ese observatorio –uno de los tres más conocidos en el país, con el de Monte Albán, Oaxaca, y el de Teotihuacán, estado de México– fue cerrado al público porque existía el temor que la techumbre de la cueva que ocupa se viniera abajo.
Estudios geológicos, arqueológicos, biológicos y de ingeniería en minas determinaron que ese mirador no presenta ningún riesgo para los visitantes, por lo que a partir de este domingo se reabrirá al público, afirmó Cruz Romero.
El jueves, en una conferencia de prensa, el director de la zona y el titular de la Secretaría de Turismo local, Hugo Salgado Castañeda, anunciaron que este sábado comienza la séptima temporada de la iluminación nocturna de Xochicalco.
El espectáculo de luz y sonido se hará los viernes y sábados, de 18 a 20 horas, con un costo de 170 pesos.
El función consiste en que iluminan con colores las pirámides y se relata la historia de la fundación de la urbe prehispánica. Como en ocasiones anteriores, el espectáculo se verá desde el museo de sitio.
La temporada de luz y sonido de Xochicalco concluirá en mayo –según Cruz Romero– y el material utilizado se coloca a nivel del piso, no se hacen perforaciones y ni excavaciones

viernes, 25 de noviembre de 2011

HACIA EL PLAN DE AYALA SIGLO XXI: VICTOR M. QUINTANA S., jornada 25-11-2011

Hacia el Plan de Ayala Siglo XXI
Víctor M. Quintana S.
 
Años son estos de centenarios. El próximo lunes es el de la promulgación del Plan de Ayala, el 28 de noviembre de 1911, ideario-programa de lucha del Ejército Libertador del Sur, encabezado por Emiliano Zapata. Bandera durante todo un siglo de las incontables luchas campesinas e indígenas por la tierra, por lo necesario para trabajarla y vivir con dignidad y en libertad.
El espíritu fundador y la utopía libertaria de las comunidades indígenas y campesinas que inspiraron el Plan de Ayala siguen vigentes. Pero el contenido y el enfoque han de cambiar en un contexto muy diferente al del primer año de la Revolución Mexicana. Allá se había logrado –precariamente, se demostró luego– el principal objetivo democrático, el sufragio efectivo y la no relección, pero la gran asignatura pendiente era el programa de justicia social, de restitución de las tierras y territorios a los pueblos indios o campesinos.
Ahora hay estallamientos de violencia por todo el país, pero no revolucionarios. Violencia de descomposición, que no de creación. Hace 100 años nos tocó ver en México nacer la primera gran revolución del nuevo siglo; hoy estamos viendo la confluencia de crisis que nos revela que no son sólo el modelo económico, o el régimen, los que se están derrumbando. El amontonamiento y agravamiento mutuo de las crisis económica, climática, financiera, ambiental, energética, política, moral, cultural, revela, como dice Armando Bartra, una crisis epocal, o como dicen otros, una crisis del modelo civilizatorio, o como yo pienso, una crisis de calentamiento social ya insostenible.
Es el momento en que las comunidades campesinas e indígenas deben decir su palabra. Deben señalar cuál es la modernidad por la que ellos optan. Modernidad entendida como el proyecto histórico de que buscan ser sujetos conjugando el recoger crítico y amoroso del pasado y la asimilación también crítica y amorosa de los adelantos –los verdaderos, no los de espejismo– que ofrece el presente. Por eso el proyecto de un nuevo Plan de Ayala debe trascender con mucho un enlistado de las demandas históricas de las comunidades campesinas e indígenas.
Un nuevo Plan de Ayala debería comenzar por un replanteo de las relaciones del campesinado consigo mismo, con el resto de la sociedad y con el Estado. Debe dejar de lado toda visión estadocéntrica, pues aunque fue un Estado fuerte el que operó para el campo el reparto agrario y las bases de un gran desarrollo productivo, también fue ese Estado el que deformó al propio campesinado, lo controló políticamente, lo manipuló, le quitó la confianza en sí mismo, lo hizo tributario de una cultura política de dádivas, no de derechos.
Por eso, a semejanza de los caracoles zapatistas, un nuevo plan campesino debe partir del compromiso del campesinado consigo mismo. Un compromiso antes que nada a convertirse en sujeto de su proyecto histórico, con o sin el Estado. Un proyecto abierto y compartido con los demás actores sociales: un proyecto que establezca los compromisos de las mujeres y los hombres del campo para aportar a la humanidad, a la patria, a la comunidad de los seres vivos, las experiencias, las riquezas, los valores que les han aportado sus trabajos y sus días. Ante un clima que se deteriora, ante una sociedad que se descompone, ante una economía que desvanece los satisfactores para los más y concentra los privilegios en unos pocos, ante la multiplicidad y virulencia de las violencias, ante una desigualdad que indigna o enloquece, las comunidades rurales tienen mucho más que justas demandas: tienen saberes, haceres, soluciones, utopías realizables. Comenzar este plan con este compromiso, con esta mano que se adelanta para ofrecer y no para pedir, así sea lo justo, es comenzar por la dignidad.
Muchas organizaciones campesinas de hoy, por más que se digan independientes no son sino gestoras de los apoyos estatales. Lo que las diferencia es si dicha labor la realizan con lucha y con dignidad o con arreglos oscuros, sumisión y simulación. Pero quien marca el ritmo es el Estado. Por eso es importante salirse de esta lógica y esto no significa dejar de demandar al Estado lo que por derecho corresponde.
La marcha hacia un nuevo Plan de Ayala debe conjugar un programa de resistencia, construcción desde abajo, nuevas formas de vivir, de producir, de consumir y utopías incluyentes. Al mismo tiempo no puede desentenderse de quién detenta y cómo ejerce el poder de Estado. No sólo porque ahí se asignan ingentes recursos y se toman decisiones que a todos nos atañen, también porque, como lo hemos vivido con los gobiernos del PRI y del PAN, de allá de las cúpulas pueden chorrear ríos de corrupción que afectan organizaciones y comunidades. No es extraño, por tanto, que el próximo lunes, en Ayoxuxtla, Puebla, lugar de promulgación del Plan de Ayala, se reúna un buen número de organizaciones rurales con Andrés Manuel López Obrador. El nuevo proyecto de nación que él encabeza es el único que puede dar cabida al plan campesino para el siglo XXI.
A la comunidad jornalera, ahora que las calumnias andan libres

jueves, 24 de noviembre de 2011

JUSTIFICA EBRAD DERROTA ANTE AMLO; BUSCARÉ LA CANDIDATURA PARA 2018. GABRIELA ROMERO. jornada 24-11-2011

Él lleva seis años en campaña y yo seis meses, señala en el Tec
Justifica Ebrard derrota ante AMLO; buscaré la candidatura para 2018
Gabriela Romero
Periódico La Jornada
Jueves 24 de noviembre de 2011, p. 41
Andrés Manuel López Obrador ganó la encuesta porque tenía seis años de campaña, (y) yo apenas llevaba seis meses, justificó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, ante estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México (ITESM-CCM), a quienes adelantó que buscará la candidatura a la Presidencia de la República en 2018.
Al responder a Saúl Alberto Hernández, estudiante de Relaciones Internacionales, por qué rechazó la oportunidad de buscar la candidatura a la Presidencia, Ebrard Casaubon explicó que en mayo propuso a López Obrador realizar una encuesta para elegir a quien sería el representante de la izquierda mexicana. “Entonces dije: ‘si es que yo te gano, con todo y que tú empezaste hace seis años y todo el rollo, te aguantas y yo soy el candidato, y si tú me ganas, aunque sea en dos puntos, pues okey, no lo voy a discutir. Imagínate, sería yo ahorita el candidato legítimo”.
Señaló que él ganó dos preguntas que son muy importantes, porque es tu potencial de crecimiento, y López Obrador dos que tienen que ver con la intención de voto ahorita; claro, él lleva seis años en campaña y yo apenas llevaba seis meses.
Mientras, en la quinta pregunta la diferencia es de cuatro puntos. Me hubiese encantado otra cosa, pero lo peor que puedes hacer es este rollo muy de la política mexicana que dices una cosa y haces otra, no se vale y no quiero.
Otro estudiante le dijo que no tenía opción de voto para 2012, a lo que Ebrard recomendó:
Sí tienes, déjamela para el 2018, para qué la malgastas.
Remarcó que desde un principio dijo que si no era candidato a la Presidencia no quería ser senador o diputado. No necesitas estar en un cargo para hacer lo que quieres. Voy a estar en muchos puntos del país, ya aprendí que en las carreras tienes que salir seis años antes, eso de pocos meses no funciona.
Antes, al entregar un predio de más de 7 mil metros cuadrados, ubicado en avenida Tláhuac 3448, colonia Pueblo de Culhuacán, a los habitantes de Iztapalapa para la construcción del panteón Culhuacán, advirtió que los gobiernos que son soberbios, arrogantes y no escuchan al pueblo a lo único que conducen es a desastres.

EL PESO MEXICANO, EN SU NIVEL MÁS BAJO ANTE EL DÓLAR DESDE MARZO DE 2009; PERDIÓ AYER 1.6% . jornada 24-11-2011

Jornada de ajustes en plazas financieras por el riesgo de falta de pago en Europa
El peso, en su nivel más bajo ante el dólar desde marzo de 2009; perdió ayer 1.6%
Roberto González Amador
Periódico La Jornada
Jueves 24 de noviembre de 2011, p. 31
El peso cotizó este miércoles en su nivel más bajo frente al dólar desde el 26 de marzo de 2009, con una depreciación de 24 centavos, 1.6 por ciento, respecto del día previo, durante una jornada de ajuste en la mayoría de las plazas financieras del mundo a raíz de la revisión de las perspectivas de crecimiento en Estados Unidos y un aumento en el riesgo de impago de la deuda de varios países europeos.
La cotización para operaciones de mayoreo, la más representativa del mercado de divisas, cerró en 14.17 pesos por dólar, una depreciación de 24 centavos respecto del día previo, reportó el Banco de México. En ventanillas bancarias las transaccione se negociaron en 13.69 pesos por dólar a la compra y 14.24 pesos a la venta, informó Banamex.
Hay un empeoramiento de la crisis de la deuda en Europa, explicó Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base. Se refirió al hecho de que Alemania, el país de referencia en la medición del riesgo de impago de la deuda europea, sólo colocó 65 por ciento de una emisión de deuda por 8 mil millones de dólares –el resto fue adquirido por el Banco Central Europeo–, situación que empeoró la de por sí deteriorada valuación de los bonos de deuda europeos.
Lo ocurrido este miércoles no es sino continuación del estira y afloja entre gobiernos y poseedores de los títulos de deuda –principalmente los grandes bancos europeos–, que presionan por más garantías de que recuperarán los préstamos concedidos a naciones como Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España, mientras Alemania es reticente a que el banco central de la eurozona extienda más garantías o que emita bonos que cubran esos pasivos.
En ese entorno, la mayoría de monedas de países en desarrollo han seguido depreciándose en los últimos meses, y el peso mexicano se encuentra entre las de mayores pérdidas. En los últimos 30 días el real brasileño, el rand sudafricano, el zloty polaco, el forint húngaro, la lira turca, el won sudcoreano y el peso mexicano se han depreciado entre 9 y 18 por ciento frente al dólar estadunidense.
Foto
Cotización del dólar ayer en casas de cambio de la ciudad de MéxicoFoto Roberto García Ortiz
La volatilidad en los mercados financieros mexicanos podría continuar en los próximos días, pero su integridad no se ha visto comprometida por la turbulencia global, declaró Gerardo Rodríguez Regordosa, subsecretario de Hacienda, a la agencia Reuters.
Desde el otoño de 2008 –cuando estalló la crisis financiera– el peso mexicano acumula una depreciación 25.5 por ciento, un cambio en el precio de la moneda, respecto al dólar, que tiene efecto en áreas como la compra de alimentos, el pago de deudas en divisas del gobierno y las empresas, aunque también, en sentido inverso, aumenta el valor en moneda local de las empresas que tienen facturación en el exterior, o del gobierno mexicano que exporta petróleo y lo cobra en dólares pero gasta aquí en pesos, así como de las familias que reciben remesas y obtienen más pesos por la misma cantidad de dólares.
La reserva internacional de divisas se ubicó en 140 mil 25 millones de dólares, 351 millones menos que la semana previa, reportó el Banco de México. En las tres últimas semanas la reserva bajó en 462 millones de dólares, pero es un movimiento explicado por operaciones de compra de dólares del gobierno y cambios en la valuación de activos que mantiene el banco central.
En el mercado bursátil, el índice de precios y cotizaciones cerró en 35 mil 375 puntos, 594 unidades menos que el día previo, para un retroceso de 1.65 por ciento, nivel que echó por tierra las ganancias del último mes.

POBREZA Y VIOLENCIA ADQUIEREN EN MÉXICO UN PERFIL URBANO:ONU. CAROLINA GÓMEZ MENA. jornada 24-11-2011

Presentan análisis sobre el estado de las ciudades, elaborado por Hábitat y la Sedeso
Pobreza y violencia adquieren en México un perfil urbano: ONU
Residen en las urbes 72% de los habitantes del país y 45% de su población es de bajos recursos
En Ciudad Juárez y Tijuana se concentran a ritmo acelerado actos muy violentos
Carolina Gómez Mena
Periódico La Jornada
Jueves 24 de noviembre de 2011, p. 42
La Oganización de las Naciones Unidas (ONU) alertó que tanto la pobreza como la violencia adquieren en México un perfil cada vez más urbano, por lo cual exhortó a las autoridades a realizar intervenciones efectivas para lograr que el avance en estas localidades se traduzca en desarrollo humano,
Durante la presentación del análisis Estado de la ciudades de México 2011, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Magdy Martínez Solimán, coordinador residente del referido sistema internacional en México, señaló que 72 por ciento de los habitantes del país residen en centros poblados y añadió que 45 por ciento de la población urbana se encuentra en pobreza por lo cual el teatro de actuación es la ciudad mucho más que otros lugares.
Respecto de la violencia urbana, María Dolores Franco, coordinadora nacional de ONU-Hábitat, señaló que existe poca información sobre esto, pero dijo que la percepción ciudadana refiere que los habitantes de las urbes en México se sienten más inseguros que hace algunos años.
En el documento se establece que las cifras de delincuencia en las urbes se dividen en real, oculta y oficial y precisa que desde el año 2000 la violencia urbana en el país se ha concentrado a un ritmo sumamente acelerado en las ciudades de la frontera norte, principalmente en Ciudad Juárez, Chihuahua y Tijuana, Baja California.
Detalla que en estas localidades la tasa de homicidios pasó de 2007 a 2009 de 8 a 18 por cada 100 mil habitantes rompiendo con la tendencia decreciente observada desde 1990 y subraya que la erosión de la cohesión social urbana es un fenómeno asociado con la violencia en las ciudades .
Indica que de acuerdo con el Indice Nacional de Inseguridad para el año 2008, Chihuahua es la entidad más insegura, seguida por Sinaloa, Baja California, Distrito Federal y Guerrero.
Franco señaló que se debe trabajar en la prevención de la inseguridad en las ciudades e indicó que la seguridad se logra desde el barrio o colonia con acciones provenientes no sólo de los cuerpos policiacos, sino también con solidaridad entre vecinos.
En cuanto a la pobreza urbana el estudio detalla que la mayor cantidad de población en pobreza patrimonial se encuentra en las ciudades, pues en 2010 existían 32.1 millones de residentes de poblaciones urbanas en esa condición y añade que es en la periferia de las ciudades donde hay mayor concentración de la pobreza urbana.
Allí –manifiesta– sus habitantes llegan a gastar hasta 50 por ciento de sus ingresos en transporte debido al crecimiento desmedido de las manchas urbanas, las cuales en las dos décadas recientes aumentaron cuatro veces más que la cantidad de población que habita en ellas, lo cual ha derivado en que las distancias sean mayores.
No obstante, la población en las urbes también ha aumentado. Entre 1990 y 2010, creció 48 por ciento, pasando de 54.3 millones a 80 millones, por lo cual en las cuidades reside nuestro futuro, indicó Sara Topelson, subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Sedeso, quien informó que en el Congreso de la Unión se trabaja en la adecuación de la legislación en la materia, con la finalidad de contar con nuevas leyes de asentamientos humanos y con una Norma Oficial Mexicana de ocupación del territorio.
El análisis confirmó que en las ciudades de México no hay planeación urbana y lo que prevalece es el crecimiento desordernado, aunado a una inexistencia de un marco jurídico adecuado, todo lo cual abona al surgimiento de carencias y problemas sociales.
Manuel Perió, investigador de la UNAM, sostuvo que ante esta realidad el tema de las ciudades debe estar presente en las agendas de los candidatos a la Presidencia e insistió en que el marco jurídico actual en el rubro está rebasado.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

SINDICALIZADOS DEL INAH CIERRAN OFICINAS EN EL DISTRITO FEDERAL Y ALGUNAS ZONAS ARQUEOLÓGICAS: RUBICELA MORALES Y MARIANA CHÁVEZ. jornada 23-11-2011

Las demandas de carácter laboral contravienen la ley, responde funcionaria del instituto
Sindicalizados del INAH cierran oficinas en el Distrito Federal y algunas zonas arqueológicas
Rubicela Morelos, Mariana Chávez y Sergio Ocampo, corresponsales, y Alondra Flores
 
Periódico La Jornada
Miércoles 23 de noviembre de 2011, p. 4
Trabajadores sindicalizados del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cerraron las oficinas generales en el Distrito Federal y zonas arqueológicas en Quintana Roo, Veracruz, y Morelos, como parte de una movilización nacional en contra de la administración que encabeza Alfonso de Maria y Campos.
Las acusaciones contra el director general del INAH son por realizar acciones contrarias a lo que dictan las leyes en materia de cultura y que atentan contra el patrimonio nacional, informó Fernando Luna, encargado de prensa de la delegación D-III-24.
Por ejemplo, dijo, los conciertos masivos en las pirámides de Chichén Itzá o el show de luz y sonido en Teotihuacán, que por ahora está suspendido, sólo son para beneficiar a las trasnacionales, afirmó.
Pidieron abrir 250 plazas congeladas y otorgar base a compañeros que trabajan en el instituto sin ningún derecho laboral. Denunciaron más irregularidades en materia de salarios y pagos de fin de año. Incluso asistimos a la Cámara de Diputados a negociar presupuesto para esas plazas, que según un estudio son necesarias para operar sitios arqueológicos y museos.
Como parte de la movilización nacional, en la ciudad de México cerca de 400 trabajadores, estimó Luna, cerraron las oficinas del INAH ubicadas en el conjunto Aristos, en la colonia Hipódromo, y marcharon por calles aledañas.
En Morelos, 129 administrativos, técnicos y manuales del centro, con sede en Acapatzingo, pararon labores y demandaron que De Maria cumpla el convenio de equiparación salarial UNAM-IPN-INAH firmado en 1981. En Querétaro fueron tomadas las oficinas del museo regional y empleados de la delegación D-III-17, de Guerrero, suspendieron labores. Hubo reportes de cierres en Chichén Itzá y El Tajín.
El comité ejecutivo sindical fue recibido por los secretarios técnico y administrativo del INAH, Miguel Ángel Echegaray y Eugenio Reza, respectivamente, para dialogar, pero no hubo acuerdos. Sin embargo, las autoridades entregaron una propuesta por la noche. Hoy se convocó a una reunión para determinar las acciones a seguir.
Por su parte, la titular de Medios del INAH, Paloma Sáenz, afirmó que las demandas de aumento salarial, creación de plazas y de no pagar impuestos son inviables y contravienen la ley. Y aclaró que se trata de un conflicto laboral y no de protección al patrimonio.

EL PESO CAYÓ ANTE EL DÓLAR AL NIVEL MÁS BAJO EN 32 MESES. jornada 23-11-2011

El efecto se siente en el costo de los alimentos importados
El peso cayó ante el dólar al nivel más bajo en 32 meses
Roberto González Amador
 
Periódico La Jornada
Miércoles 23 de noviembre de 2011, p. 25
El valor del peso frente al dólar estadunidense cayó este martes al nivel más bajo en 32 meses. En un momento en que las empresas con operaciones en el exterior preparan sus pagos en divisas por cierre de ejercicio, el tipo de cambio superó 14 unidades por dólar, nivel no visto desde marzo de 2009, en plena recesión económica.
La jornada de ayer, caracterizada por la volatililidad en el tipo de cambio, reflejó el aumento de la inestabilidad financiera en Europa, el resurgimiento de la tensión política en Estados Unidos por la falta de señales sobre la reducción del déficit público y, sobre todo, dejó en claro que la crisis financiera no es algo que ocurre en otro continente, sino que afecta de manera directa a empresas, familias y gobierno.
La cotización para operaciones interbancarias o de mayoreo –en las que participan bancos, casas de bolsa, casas de cambio y particulares–, la más representativa del mercado, llegó este martes a 14.02 pesos por dólar. Al final de la sesión se ubicó en 13.93 pesos, de acuerdo con un seguimiento del mercado que hace el Banco de México y que refleja promedios entre diversos intermediarios. El banco central no tiene una meta de tipo de cambio que, de acuerdo con la política vigente, se mueve en libre flotación en función de la oferta y demanda.
En el mercado de menudeo
Desde que estalló la crisis en el otoño de 2008, el peso se ha devaluado 24.3 por ciento frente al dólar, una de las depreciaciones más significativas entre las divisas de países en desarrollo y que, en una proporción incluso mayor, ha aumentado el costo de las empresas públicas y privadas que adquieren insumos en el exterior o pagan intereses por su deuda externa. Para las familias, la depreciación del peso tiene efecto en el costo de alimentos importados, por pagar vacaciones en el exterior, colegiaturas o servicios médicos.
Como una referencia, el costo de la importación de cereales, incluidos maíz, trigo y arroz, sumó 484.6 millones de dólares en septiembre de este año, cantidad 89.9 por ciento superior a la del mismo mes de 2010, cuando la factura por este concepto ascendió a 255.1 millones de dólares, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En ese periodo, el peso se ha devaluado 10.4 por ciento.
La jornada de ayer martes en el mercado cambiario comenzó con un aumento en la demanda de divisas, después del feriado por la conmemoración del 101 aniversario del comienzo de la Revolución.
Analistas financieros comentaron que la presión se inició con algunos inversionistas que retiraron recursos para atender demandas de liquidez en Europa. La presión sólo disminuyó pasado el mediodía, cuando el Inegi dio a conocer que en el tercer trimestre del año la economía mexicana creció 4.45 por ciento anual, prácticamente un punto porcentual más de lo esperado por analistas privados.
Adicionalmente, el Fondo Monetario Internacional anunció la creación de un nuevo tipo de línea de crédito, diseñada para países que pueden enfrentar dificultades de liquidez aun cuando sus fundamentos económicos sean sólidos. Ambos factores restaron presión al mercado.
El tema de la crisis política en Estados Unidos por el problema fiscal y la incertidumbre en Europa son los factores que explican la volatilidad en el tipo de cambio del peso, explicó el área de análisis de Santander México.
El peso mexicano se mantiene presionado en su cotización frente al dólar ante el impredecible panorama de la crisis de deuda europea, que ha elevado el riesgo de contagio a bancos de países más grandes (franceses, alemanes y estadunidenses), explicó el departamento de análisis de CI Banco, entidad con presencia relevante en el mercado de divisas. Esta situación, añadió, ha provocado que los inversionistas reduzcan sus posiciones de mayor riesgo.

GORDILLO ACUDE A DESPEDIR A SU ANTECESOR, DERROCADO POR SALINAS. jornada 23-11-2011

Echado del SNTE en 1989, Carlos Jonguitud murió ayer
Gordillo acude a despedir a su antecesor, derrocado por Salinas
Yo la hice, solía decir el ex guía moral del magisterio al referirse a ella
Velorio del ex líder del SNTE Carlos Jonguitud BarriosFoto Alfredo Domínguez
Arturo Cano
 
Periódico La Jornada

Miércoles 23 de noviembre de 2011, p. 10
Solía tener una rubia y una morena, los besos y arrumacos del dinero y el poder; frases que condensaban la sabiduría de los dinosaurios del PRI; guardaespaldas en tropel y decenas de títulos nobiliarios. Carlos Jonguitud Barrios era profesor y licenciado, líder único y asesor permanente, líder natural del magisterio, guía moral de los mentores y, claro, presidente del buró político de Vanguardia Revolucionaria.
Antes que él, sólo Jesús Robles Martínez concentró todo el poder en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Después de él, sólo Elba Esther Gordillo. Tres caciques en 68 años.
Jonguitud murió ayer, como dirían los cronistas, tras larga y penosa enfermedad. Su llegada al poder se dio por un solo voto, el del presidente de la República. Su caída, igual.
En 1989, una vasta movilización magisterial ofrece la oportunidad. Carlos Salinas no se sacude aún el polvo de El Quinazo cuando decide el destino del hombre fuerte del magisterio.
Jonguitud recibe la noticia en la Secretaría de Gobernación, a cargo entonces de un viejo zorro veracruzano. Zorruno también, el entonces líder del SNTE juega más que evade: Yo no soy el secretario general, ¿a qué renuncio? Tiene razón. Trece años atrás, el potosino ha dejado su cargo formal en el gremio: ¿es renunciable el cargo de guía moral del magisterio nacional?
La fallida resurrección de los muertos
Jonguitud y muchos otros dirigentes de Vanguardia se juegan su última carta en 1993. Una entrevista buscadísima por Cristina Renaud desata el avispero y coincide con el anuncio de la creación de una nueva corriente sindical. Las reuniones en varios estados culminan en junta nacional. Unos mil ex vanguardistas en el salón Riviera de la ciudad de México, el 13 de noviembre de 1993. Al día siguiente publican un desplegado: corrupta y autócrata, llaman a Gordillo. La firma más destacada es de Antonio Jaimes Aguilar, ex secretario general. El maestro Jonguitud prefirió no firmar, dice a este reportero el propio Jaimes, muchos años después.
Gordillo contrataca en la prensa: Personajes, grupos y fracciones gubernamentales o partidarias... alientan la esperanza de la resurrección de los muertos.
Las secretarías de Gobernación y de Educación Pública regalan un comunicado a la profesora, ensalzando su representatividad y legitimidad.
Unos cuantos días después, Jonguitud solicita licencia en el Senado, aduciendo motivos de salud, pese a que su miastenia grave estaba bajo control.
En una entrevista publicada en enero de 2009, Jaimes asegura que tras el episodio de marras fue secuestrado y llevado a San Antonio, Texas, por agentes del gobierno de Salinas. Dice también que Jonguitud corrió su suerte, y que al profesor y licenciado sólo le permitieron volver a México con la condición de que no abandonara su rancho, en Veracruz. También cuenta entonces que unos meses antes, Jonguitud había sido sometido a la extracción del timo, una cirugía que suele aconsejarse para su padecimiento. Tiene que tomar cortisona de por vida.
Todo el poder, todo el dinero
Maestro rural, Carlos Jonguitud sube toda la escalera político-burocrática desde los 50: es ayudante, secretario de segunda, presidente del comité de vigilancia, secretario general del SNTE y de Organización del PRI nacional. Luego es director del Issste, gobernador de San Luis Potosí y senador.
En 1976 deja formalmente el cargo sindical, pero sólo para ser presidente vitalicio de Vanguardia Revolucionaria. Desde ahí pone en la secretaría general a compadres y empleados. La única amiga que no merece esa distinción es Elba Esther Gordillo, con quien ha sostenido también una relación personal. Desde las alturas de la riqueza y el mando, decreta: A las mujeres, ni todo el dinero ni todo el poder.
Se hace del cargo, por otras vías
Quería llegar, pero no así, confesaba Gordillo en sus primeros –ya perdidos en el tiempo– años al frente del sindicato.
Tampoco quería terminar así el profesor y licenciado, echado por la misma fuente que lo había encumbrado 17 años atrás: el presidente de la República. Luis Echeverría paga el golpe gansteril a Robles Martínez. Carlos Salinas pasa la factura.
Esa desgracia ha de acompañarlo a la tumba. En los informes de radio y de prensa, Jonguitud no es el guía moral. Es apenas el antecesor de Elba Esther.
La flaca y El Diplomático
Gordillo ha contado y recontado la historia de su relación con Jonguitud, aunque desde su arribo al poder no lo menciona por su nombre. Cuando se refiere a él dice: el señor.
Durante mucho tiempo, la maestra deja correr la historia de que ella se puso respondona en un congreso de la sección 36, para llamar la atención del líder: Tráiganme a esa flaca, decía que dijo.
Unos años más tarde cuenta otra versión: que ella quiere conocerlo, cuando Jonguitud es secretario general de la sección 9; que ella y una amiga lo buscan y lo interceptan en la calle, coche a coche. Las invita a un bar.
La versión coincide con la contada por Jonguitud a los reporteros Rosa Elvira Vargas y Jenaro Villamil: Nos fuimos al Hotel Diplomático, que tenía un buen restaurante.
En esa misma pieza periodística, sugiere que Gordillo y su grupo tuvieron que ver con el asesinato del profesor Misael Núñez.
Allá y acullá, Gordillo presumía sus manos limpias, aunque nadie le preguntara. Eran sus primeros tiempos en el poder, cuando aún jalaba aire para referirse al potosino: Sí, lo quise mucho.
A Elba Esther yo la formé, yo la hice, era la frase del ex líder, herido su orgullo machista, la revancha del hombre que tuvo en su oficina una mesa enorme y fuerte, para que hicieran pasarela las aspirantes a una plaza.
Riñas personales
La víspera de su caída, Jonguitud concede una entrevista a una agencia de noticias. Mira con enfado a la cámara. Le preguntan sobre los asesinatos de maestros disidentes a manos de vanguardistas: Efectivamente, en Chiapas hubo un lamentable accidente, y en el valle de México hubo otro. Pero esos dos casos son esporádicos. Claro, posiblemente en una cantina mueran un maestro o un campesino, pero por dificultades o riñas personales que no tienen nada que ver con la organización.
En su paradójica hora final, los dirigentes hechos en los últimos 22 años y los jefes del Partido Nueva Alianza han de pensar que la despedida del profesor no tiene nada que ver con la organización.
En la entrevista citada, Jaimes Aguilar dice haber visto a Elba Esther Gordillo sólo una vez después de la caída del profesor. En un desayuno en la casa de la maestra, a mediados de los 90. Tal vez ella quería tender un puente con su pasado, porque dice que sonreía cuando le preguntó: ¿Verdad que mi gestión se parece mucho a la del maestro Jonguitud?
Anoche, con férula en el pie izquierdo, la maestra hizo guardia ante el féretro del maestro.

TLC CENTROAMERICA: RIESGOS Y ASIMETRIAS. jornada 23-11-2011

TLC centroamericano: riesgos y asimetrías
 
En la capital salvadoreña se concretó ayer la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) que sustituye y unifica los convenios comerciales suscritos entre nuestro país y Costa Rica, en 1995; con Nicaragua, en 1997, y con los integrantes del llamado Triángulo Norte –Guatemala, Honduras y El Salvador– en 2001. La firma del acuerdo fue calificada de histórica por el secretario de Economía, Bruno Ferrari, quien sostuvo que con el nuevo convenio comercial nuestros mercados serán mucho más atractivos para las inversiones. Por su parte, la titular de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, confió en que el TLC entre México y los países centroamericanos contribuya a formar una zona geográfica de desarrollo.
Pese a las expectativas depositadas en el nuevo instrumento de comercio multilateral por los funcionarios calderonistas, el mal desempeño de la economía nacional en los últimos años, los rezagos sociales que se padecen en los países de la región y la experiencia vivida por México a raíz de la suscripción de mecanismos de este tipo –concretamente, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)– hacen pensar que el nuevo acuerdo comercial será más un factor de debilidad que de fortaleza para las economías de la región. No puede pasarse por alto que los países que se incorporan al nuevo instrumento comercial, incluido el nuestro, tienen como denominadores comunes un panorama social marcado por las desigualdades y una deuda histórica con amplios sectores de población sumidos en la miseria, así como una orientación económica que privilegia los intereses de pequeños grupos oligárquicos y trasnacionales por sobre el bienestar general.
En tal circunstancia, cabe dudar de que la suscripción del citado acuerdo entre nuestro país y las naciones del istmo continental pueda ser en efecto un motor para el desarrollo regional, como pronosticó Espinosa. Por el contrario, y en forma análoga a lo ocurrido con México tras la firma del TLCAN, es de suponer que la intensificación del intercambio comercial indiscriminado entre economías desiguales derive en la depredación de los sectores industriales y agrícolas de las más débiles; en el consecuente debilitamiento de los mercados y la economía internos; en la profundización de dependencia económica de las naciones centroamericanas respecto de la nuestra, y en el incremento, para las primeras, del riesgo de contagio ante las dificultades económicas que pudiera enfrentar el país.
Más allá de los señalamientos críticos que puedan hacerse al TLC México-Centroamérica desde la perspectiva económica, el acuerdo suscrito ayer resulta cuestionable en lo político, por cuanto se firma con el telón de fondo de un incremento en la discriminación y la violencia sufrida por ciudadanos centroamericanos en su paso por territorio mexicano, y se expresa en el creciente número de secuestros, violaciones y extorsiones cometidos contra migrantes centro y sudamericanos en nuestro país, así como en las masacres cometidas por presuntos integrantes de bandas delictivas y los ominosos casos de colusión entre autoridades migratorias y grupos delincuenciales dedicados al tráfico de personas, como Los Zetas.
Lo anterior pone en perspectiva, en forma particularmente atroz, la inmoralidad intrínseca de los acuerdos comerciales como el suscrito ayer en San Salvador, que eliminan las barreras fronterizas y económicas para los capitales y las mercancías –en consecuencia con la estrategia globalizadora de la doctrina económica vigente– pero excluyen a las personas de ese libre tránsito.
En suma, la suscripción del acuerdo referido plantea el riesgo de reproducir, a escala regional, las asimetrías y efectos nocivos que ha vivido nuestro país en carne propia a raíz de la firma del TLCAN, así como de profundizar la dislocación vigente entre la realidad que viven las cúpulas políticas y las élites empresariales y comerciales de los países referidos –para los cuales la suscripción del TLC representa una vasta oportunidad de negocio–, y la que padecen las mayorías depauperadas de la región.

martes, 22 de noviembre de 2011

ENRIQUE KRAUZE, EL DIFAMADOR. JOSÉ STEINSLEGER. jornada 22-11-2011

Enrique Krauze, el difamador
José Steinsleger
 
La reflexión moderna acerca del derecho a la comunicación ha tornado obsoletos (aunque integrándolos) términos que en otras épocas se reves-tían de afanes puristas, animando grandes debates y combates: libertad de imprenta (siglos XV al XVIII), de prensa (siglo XIX), de expresión (siglo XX).
La batalla teórica fue ganada. Ninguna fuerza política o institucional se atrevería hoy a negar el derecho de todas las personas a expresarse, informar y ser informadas. Hasta organismos como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), gremio de empresarios que agrupa a los magnates de la comunicación, reclaman el derecho de marras.
¿Cuáles serían sus límites? En sus formas democráticas (haya o no legislación explícita) se acepta que frente a las complejidades de la sociedad moderna el ejercicio de la comunicación requiere de criterios amplios y fundamentados, en los que la ética y moral de sus actores juegan un papel fundamental.
En ese sentido, las diferencias entre la SIP y La Jornada son claras. Los medios de la SIP han sido caja de resonancia del golpismo y el terrorismo de Estado en América Latina, y La Jornada ha priorizado el derecho de los mexicanos a estar informados.
Principio que quizá haya ido en detrimento de la imparcialidad de los puros, pero en beneficio de la objetividad y cuidándose de los abusos que, so pretexto de la libre expresión, no le hacen asco a la desinformación y la difamación.
La revista Letras Libres y su director, Enrique Krauze (a quien la SIP acaba de galardonar por su “meritoria labor en defensa de la libertad de expresión…”), son buenos ejemplos de la amoralidad informativa y ausencia de ética que, a cuenta de terceros, incurren en difamación.
Digo terceros, porque ya no sé a quiénes obedece Krauze, o si tan sólo interpreta sus deseos: ¿la CIA?, ¿el Estado español?, ¿la plutocracia mexicana?, ¿la mafia cubana de Miami?, ¿el Mossad israelí?, ¿la Internacional liberal de tolerantes que integran terroristas cubanos como el colaborador de Letras Libres Carlos Alberto Montaner, y preside el eurodiputado holandés Hans van Baalen, ex militante uniformado de la organización neonazi Nederlandse Volks Unie (NVU)?
Si lo afirmara, incurriría en la difamación de un personaje que, tras ponderar la democracia sin adjetivos, superó los apuntados en el diccionario de María Moliner para denigrar a los que piensan distinto de él. Carlos Fuentes (escritor a quien, a diferencia de Krauze, respetan amigos y enemigos) calificó al director de Letras Libres con un adjetivo desconcertante. Le dijo cucaracha (Coloquio de Invierno organizado por Conaculta y la UNAM en febrero de 1992).
No estoy de acuerdo. Leo a Krauze con atención, y no me cabe más que reconocer su talento para dotar, con algo de cultura, el discurso cínico y falaz de los que destruyeron a México en 30 años de neoliberalismo.
Krauze parece envidiar la independencia, libertad, y la masa crítica de lectores que a diario juzgan a La Jornada. ¿Fue entonces por mero despecho ideológico que uno de sus empleados acusó a esta casa editorial de ser cómplice del terror (Letras Libres, marzo 2004)? ¿Dónde, las pruebas?
En marzo de 2007, cuando el Senado de la República despenalizó el delito de difamación, injurias y calumnias, se estableció que la persona (un periodista, por ejemplo) que sea encontrada de haber provocado daño moral a otra por lo que publicó “… no será sancionada siempre y cuando revele el nombre de quien le proporcionó la información”.
Lamentablemente, el dictamen adverso a la demanda por daño moral interpuesta por La Jornada en contra de Letras Libres refuerza la sensación de que en México, donde hay poca justicia, tener razón es peligroso si el fiel de la balanza se inclina a favor y a conveniencia del más fuerte.
Mas evitemos comparar a los jueces con la justicia, cosa equivalente a comparar a los curas con Dios. Según Bertolt Brecht, muchos jueces son absolutamente incorruptibles: nadie puede inducirles a hacer justicia.
También es sabido que la más estricta justicia no sea siempre la mejor política. No obstante, La Jornada anhelaba que se le diera la razón. Porque en México, país martirizado por las clases dominantes que en Krauze reconocen a su intelectual orgánico, las personas honradas son mayoría aplastante y rigen su derecho por su deber.
Un diplomático yanqui me comentó que La Jornada era el único medio de comunicación que consultaba para elaborar sus informes sobre México. Incrédulo, pregunté:
–¿Y los que piensan distinto?
El gringo sonrió:
–A ésos… les damos la información.

EGIPTO: CONTINUIDAD REPRESIVA Y DOBLE RESERO: jornada 22-11-2011

Egipto: continuidad represiva y doble rasero
En Egipto, a una semana de que se lleven a cabo las primeras elecciones parlamentarias desde la caída de Hosni Mubarak, el gabinete de ministros de ese país presentó ayer su renuncia al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas –en el poder desde febrero pasado–, en respuesta a las circunstancias difíciles que atraviesa el país: las masivas movilizaciones que se desarrollan desde hace cinco días en la plaza Tahrir de El Cairo –y que se han extendido a otras ciudades de la nación norafricana, como Alejandría y Suez (norte) e Ismailia (este)–, y la injustificable violencia represiva con que ha respondido el régimen castrense, que cobró ya su primera treintena de vidas y cerca de 200 heridos.
Resulta poco probable que la dimisión referida logre desactivar el descontento que se ha registrado en días recientes en la emblemática plaza cairota y en otros puntos del país, y otro tanto puede decirse de los llamados formulados ayer mismo por la junta militar a entablar un diálogo urgente para examinar las causas que han agravado la crisis actual. El repudio expresado por la sociedad egipcia a la cúpula político-militar que controla el país desde hace nueve meses –en la que se encuentran incrustados cuadros prominentes de la dictadura, como el antiguo ministro de Defensa, Husein Tantaui– está originado en la continuidad, e incluso el agravamiento, de la política de mano dura que caracterizó al régimen de Mubarak: dicha continuidad se expresa, entre otros elementos, en la vigencia de la denostada Ley de Emergencia –que prevé medidas policiales y judiciales excepcionales y que los militares habían prometido derogar desde hace meses–; en la persistencia de juicios militares entablados en contra de civiles –más de 12 mil 400 desde la caída del rais–; en la cruenta persecución de la junta castrense en contra de activistas, líderes políticos e incluso usuarios de redes sociales que han expresado señalamientos críticos en contra del régimen, y en la proliferación de denuncias por tortura, desapariciones y asesinatos a manos de efectivos del régimen.
Ante tal panorama, resulta lamentable la actitud hipócrita asumida por las potencias occidentales, las cuales toleraron a Mubarak durante 29 años y ahora, ante la evidencia de que la exasperación popular ha llegado a niveles explosivos en el país norafricano, no logran pasar de balbuceos como los expresados ayer por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien manifestó su profunda preocupación por la violencia de días recientes y pidió que todas las partes se concentren en la celebración de unas elecciones libres, justas y pacíficas. Es inevitable contrastar esa actitud con la condena emitida ayer por la Asamblea General de la ONU a los régimenes de Irán y Corea del Norte por los innegables atropellos cometidos contra las garantías fundamentales de sus respectivas poblaciones, y que se suman al aislamiento y a la hostilidad sistemáticos que esos gobiernos padecen por parte de Washington y sus aliados.
Una suerte mucho peor sufrió el régimen libio de Muamar Kadafi, el cual, tras reprimir bárbaramente los primeros indicios de rebelión en su contra a finales de febrero pasado, enfrentó una cruenta intervención militar avalada y financiada por Occidente, que se saldó con la caída y el posterior asesinato del líder de la Revolución Verde, con la muerte de miles de libios en ambos bandos y con una destrucción material aún indeterminada en aquella nación magrebí.
Es posible que la tolerancia occidental ante el régimen militar egipcio se explique por el interés de Washington y de Bruselas por evitar un crecimiento electoral del fundamentalismo islámico en esa nación tradicionalmente aliada, el cual representa, hoy por hoy, la única alternativa organizada al autoritarismo institucional aún vigente. En todo caso, con sus tibias reacciones a la barbarie militar que se desarrolla en Egipto, Estados Unidos y sus aliados han puesto de manifiesto la debilidad y la incongruencia de su compromiso con la democracia en ese país y en la región.

lunes, 21 de noviembre de 2011

ESPAÑA: AVANCES Y REGRESIONES. jornada 21-11-2011

España: avances y regresiones
 
El fenómeno más destacable de las elecciones realizadas ayer en España es la vasta fragmentación de los sufragios anteriormente orientados al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que sufrió una derrota sin precedente. Esa fragmentación benefició, en primer lugar, al derechista Partido Popular (PP), que volverá a ser gobierno después de siete años y medio en la oposición, pero permitió también grandes avances para Izquierda Unida (IU), que pasa de tener dos diputados a 11, así como a las formaciones nacionalistas Convergencia i Unió (CiU, catalana) y Amaiur (vasca).
El hundimiento del PSOE no es ninguna sorpresa, habida cuenta de la exasperación social que provocó, en estos tiempos recesivos, su manejo económico antipopular y empresarial, más propio del PP que de la plataforma socialista. Sorprende, en todo caso, que la formación derechista encabezada por Mariano Rajoy haya logrado sobreponerse a los sonados escándalos de corrupción que han florecido entre sus filas en años recientes –que lo exhiben como partido mafioso, en el que proliferan los tráficos de influencias y los intercambios ilícitos de favores– y que haya conseguido, pese a todo, cosechar en provecho propio el severo descalabro del PSOE. El dato es indicativo de la persistencia del conservadurismo y el autoritarismo impregnados en la sociedad española en las largas décadas de la dictadura franquista (1939-1976).
Tampoco es inesperado que un importante filón del electorado haya optado, ante el corrimiento hacia la derecha del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, por fortalecer a la única opción de izquierda real en el ámbito español, que es IU.
Más allá de la rutinaria victoria de CiU en Cataluña, el factor más sorpresivo en los resultados de la jornada de ayer es, sin duda, el buen desempeño electoral de Amaiur, la coalición (formada por Eusko Alkartasuna, Alternatiba, Aralar e independientes) con la que la izquierda abertzale (nacionalista) vuelve al panorama político tras varios años de ilegalización de sus fórmulas partidistas por los gobiernos de Madrid. La coalición independentista logró 330 mil votos en el País Vasco (Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra y Alava), y con siete escaños en el Congreso español formará grupo parlamentario propio, siendo socialistas y populares los grandes derrotados en el ámbito vasco.
En retrospectiva, tal resultado confirma la validez de la izquierda abertzale de avanzar en su deslinde del militarismo etarra y de la decisión de la propia ETA de abandonar las armas en forma definitiva.
Por lo que hace al conjunto de España, la aplastante victoria del PP y la inminente llegada de Rajoy a La Moncloa no son buenas noticias. Previsiblemente, en el ámbito económico se profundizará el acento antipopular y antisocial del gobierno saliente, ahora con el impulso adicional de las exigencias planteadas por la Unión Europea en materia de disciplina fiscal y medidas de ajuste, y se llevará al gobierno a una actitud más pro empresarial de la que ha mantenido Rodríguez Zapatero. En lo social, es previsible que los populares intenten emprender, abrigados por la mayoría absoluta lograda ayer, nuevos ataques a las libertades individuales y los derechos de género y reproductivos, así como una nueva ofensiva centralista orientada a obstaculizar en forma más agresiva que hasta ahora los empeños de autodeterminación en el País Vasco y Cataluña.
Finalmente, para América Latina en general, y para México en particular, el nuevo gobierno del PP conlleva signos ominosos de fortalecimiento de la tradicional arrogancia neocolonial proyectada por Madrid hacia esta región del mundo, y que se traduce en respaldo activo a las posturas más antidemocráticas y reaccionarias, en el aliento a los intentos golpistas y en la defensa a ultranza –pasando con frecuencia por encima de derechos humanos, consideraciones ambientales y soberanías nacionales– de los intereses transnacionales españoles en Latinoamérica; particularmente, de las empresas energéticas y bancarias y de los conglomerados mediáticos.

domingo, 20 de noviembre de 2011

EL ÁLAMO: UNA HISTORIA NO APTA PARA HOLLYWOOD. PACO IGNACIO TAIBO II. jornada 20-11-2011

El Álamo: una historia no apta para Hollywood
Paco Ignacio Taibo II
 
Periódico La Jornada
Domingo 20 de noviembre de 2011, p. 4
Una pequeña batalla de una hora, el 6 de marzo de 1836. El saldo: 200 independentistas, supuestamente texanos, masacrados por mil 500 soldados mexicanos bajo las órdenes del general Santa Anna. Ese capítulo histórico se conoce como la batalla de El Álamo y desde la visión del escritor Paco Ignacio Taibo II constituye el mito fundacional de Estados Unidos, ahí está el corazón perverso de Norteamérica, que se asienta sobre una apabullante derrota y una potente cadena de mentiras. En el libro El Alamo: una historia no apta para Hollywood el autor de biografías de Pancho Villa y Ernesto Che Guevara indaga qué hay detrás de esta historia y cómo se reconstruyó. Con autorización de editorial Planeta, La Jornada ofrece un adelanto a sus lectores.
John Wayne al rescate del mito
Cuando John Wayne, el actor más taquillero del mundo en su momento, decidió hacer una película sobre la batalla de El Álamo, estaba ajustando cuentas con su propio pasado. Randy Roberts y James S. Olson, en su libro John Wayne: american, recogen unas declaraciones de su hija, Aissa Wayne, que decía que la película tiene mucho que ver con que John se sentía culpable de no haberse alistado en la Segunda Guerra Mundial. «Pienso que haciendo El Álamo mi padre obtuvo su propia forma de combate. Más que una obsesión, posiblemente fue el proyecto personal más intenso de su carrera.» Frank T. Thompson (en Alamo movies) recoge las palabras de Wayne: «Mi problema es que no soy un hombre guapo como Gary Grant… que lo seguirá siendo con 65 años. Yo quizá pueda hacer algunas más de ese tipo de escenas románticas antes de que sea demasiado tarde, ¿pero después qué? […]. Tengo que ser director, he esperado todos estos años para ser uno de ellos. El Álamo dirá cuál es mi futuro».
Pero la historia se remontaba muchos años atrás en el pasado del actor. Hacia la mitad de la década de los cuarenta intentó levantar el proyecto dentro de los estudios Republic y tropezó con muchas discrepancias en la manera como Herbert Yates veía la película. Entre 1950 y 1952, Wayne comenzó a buscar exteriores para lo que se había convertido ya en el fantasma de El Álamo que poblaba sus sueños. Fundó una productora que tras un primer desencuentro con su socio terminó llamándose Batjac y en 1956 llegó a un acuerdo con la United Artists. El problema central era el alto costo de la película que Wayne traía en la cabeza, se pensaba que 8 millones de dólares, una cifra muy importante para la época, eran necesarios. La United le propuso un acuerdo según el cual financiaría la mayor parte del proyecto y le permitiría dirigirla si tomaba un papel principal en el film y firmaba un contrato con la empresa para otras tres películas.
Eso lo obligó a quedarse con el papel de David Crockett y para darle seguridad al proyecto, que necesitaba de actores importantes en los estelares, tras haber desechado a Clark Gable como Travis, curiosamente el conservador Wayne eligió a un actor que venía ascendiendo en el cine británico, el judío lituano Laurence Harvey, crecido en Sudáfrica y educado en Londres, a pesar de que era conocido como homosexual. El papel de Bowie fue sugerido a Charlton Heston y a Burt Lancaster para terminar siendo seleccionado Richard Widmark.
Contaba con un guión del escritor favorito de Wayne, James Edward Grant, muy en la línea de los westerns que había previamente protagonizado y estaba repleto de incoherencias históricas incluso ante lo que serían las versiones canónicas estadounidenses. Entre otras muchas de las que se hablará más tarde en este libro, atrasaba la muerte de la mujer de Bowie, ignoraba su enfermedad que lo haría no participar en la batalla, aumentaba el número de acompañantes de Crockett y los hacía previamente conocidos, mostraba una inexistente carga de la caballería mexicana, situaba la batalla a plena luz del día, adelantaba la captura de Fannin por Urrea, se inventaba la voladura del polvorín del fortín, y exageraba contando que Santa Anna utilizó en el asalto 7 mil hombres.
La decisión de dónde establecer la locación no fue fácil. Se pensó primero en Panamá, luego en México, donde los costos y el reclutamiento de extras harían más barata la producción, pero esta última idea se abandonó por razones políticas cuando amigos conservadores le advirtieron que los texanos lo matarían si filmaba al sur del río Bravo una película sobre El Álamo, y probablemente los mexicanos también. Además, aparecieron algunos millonarios texanos que ofrecieron apoyo económico si se filmaba en Texas. Así, Wayne eligió el rancho de un terrateniente llamado James T. «Happy» Shanan, en las afueras de Brackettville, donde se habían filmado ya un par de westerns. Solo había un pequeño problema: se cambiaba el paisaje boscoso de San Antonio por el árido horizonte del occidente texano.
En diciembre del 57 comenzó la construcción de una réplica de la misión a una escala de tres cuartos del original, usando más de 2 millones de ladrillos de adobe, claro está, realizados por albañiles traídos de México; casi dos años de trabajo de carpinteros, albañiles, instaladores, pintores, para construir 20 mil metros cuadrados de edificaciones.
La película habría de filmarse en las vísperas de la elección de 1960, en medio de una ferviente fiebre anticomunista producida por el triunfo de la Revolución cubana y Wayne dejó clara su posición: quería una historia que pudiera «vender el ideal estadounidense a los países amenazados por la dominación comunista» y en el film se repite varias veces la frase «soportar la opresión o rendirse». Wayne diría más tarde que la libertad tiene que ver con los derechos individuales, pero paradójica- mente haciendo la historia de El Álamo no tuvo problema en soslayar el tema de la esclavitud.
Foto
La filmación se inició con un sacerdote católico, el padre Rogers de Santa María de San Antonio, bendiciendo el proyecto y estableciendo la trilogía obligatoria: Dios, la defensa de la libertad y Texas. Durante tres meses se rodaron los exteriores llevando como fotógrafo a William Clothier y un equipo de 340 personas (sin contar a los extras) y mil 600 caballos. Randy Roberts y James S. Olson citan al actor Hank Worden, que recuerda que «había algo así como millares de serpientes de cascabel en cada milla cuadrada». El calor era opresivo. En septiembre la temperatura era ya de 29ºC a las diez de la mañana, y a las tres de la tarde era de 37ºC que abrasaban. La humedad era terrible, no era en absoluto el calor seco que habían esperado. Embutido en su traje de piel y con su sombrero de piel de mapache (que heredó de la película previa de Disney), Wayne vertía tan profusamente sudor que a veces tenía que cambiarse la ropa antes de ponerse delante de la cámara. No sólo sudaba por el calor, el presupuesto estaba desbordado y saltaría de 8 a 12 millones de dólares, convirtiéndola en la película más cara que había filmado Hollywood. Wayne perdió once kilos y fumaba cinco paquetes de cigarrillos al día debido a la presión.
Aun así no hubo demasiadas tensiones en el rodaje, fuera de que Laurence Harvey se rompió una pierna por el retroceso de un cañón y que Wayne y Richard Widmark tuvieron un breve encontronazo sobre la manera de interpretar una escena. Quizá el peor momento fue la aparición de John Ford durante la filmación. Sin haber sido invitado, el director del que se pueden encontrar fácilmente rastros de influencia por todas partes de la película (en la manera de disponer las cámaras, el uso del humor para crear luego el contrapunto dramático) comenzó a dar órdenes y sugerencias. Wayne se libró de él enviándolo a filmar unas escenas de la caballería mexicana que nunca fueron usadas, lo cual no impidió que Ford finalmente declarara que El Álamo era «una de las más grandes películas que he visto».
Tras el rodaje de El Álamo el set no fue derribado y fue aprovechado para hacer en él más de 20 películas; actualmente es una atracción turística conocida como Alamo Village. Wayne sólo volvió a tomar el mando de una película una vez, codirigiendo en 1968 una película propagandística sobre la intervención estadounidense en Vietnam, Los boinas verdes.
El resultado fue un «western patriótico», con las virtudes del primer género y los defectos del segundo, guiado por un Travis bobalicón, un Crockett (en que Wayne se interpretaba a sí mismo) todo sabiduría populista y heroicidad que daba sentido a su vida, acompañado de una tropa de borrachos y putañeros que no tienen nada claro por qué están ahí, excepto que la situación les da la oportunidad de matar algunos mexicanos. Como sacada del reflejo en el espejo de un film del realismo socialista, esta joya del realismo capitalista, repleta de discursos y arengas que eluden el tema de la esclavitud y el despojo nacional a México, que evaden la cuestión de los especuladores de tierras y la angloamericanización de la independencia texana, la película jugaría sin embargo su función de propagar el mito. En la memoria popular estadounidense el Wayne-Crockett volando un polvorín se superpondría al Fess Parker-Crockett repartiendo mandobles con su rifle.
La versión original fue recortada de 202 a 192 minutos, para terminar en 167, y la taquilla fue un éxito relativo: la película recaudó cerca de 8 millones de dólares, convirtiéndose en la quinta más vista de ese año en Estados Unidos, pero no era suficiente, Wayne estaba repleto de deudas y tuvo que vender a la United Artists los derechos del film. Al paso de los años la UA ganaría mucho dinero con los derechos de televisión y otros derechos secundarios, la venta internacional y la redistribución en Estados Unidos.
Pero el momento de la verdad se produjo en la xxxiii Ceremonia de los Óscar, el 17 de abril de 1961 en el Auditorium de Santa Mónica. El Álamo había recibido siete nominaciones a los Premios de la Academia: mejor película, actor de reparto, fotografía, canción original, banda sonora, edición y sonido. En un duelo enormemente simbólico se enfrentaba al Espartaco de Kubrick, la película de los antimacartistas, los purgados. El Álamo recibió un sólo Oscar y Espartaco cuatro, aunque en temas muy secundarios. Aún era pronto para que Hollywood aceptara el retorno del liberalismo. La gran ganadora fue El apartamento, una comedia de Billy Wilder. Respecto a El Álamo la respuesta de la crítica en Estados Unidos varió del desprecio de la revista Time, «Plano como Texas», a las cuatro estrellas que le concedió el New York Herald Tribune.

REPRIMEN A PROFESORES POR INFORMAR SOBRE LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. jornada 20-11-2011

 
 
En varias entidades han empezado a sufrir acoso de la SEP por defender sus derechos
Reprimen a profesores por informar sobre la Alianza por la Calidad de la Educación
Fernando Camacho Servín
 
Periódico La Jornada
Domingo 20 de noviembre de 2011, p. 34
Por informar a sus compañeros sobre las afectaciones que les puede causar la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), y demandar condiciones de trabajo adecuadas, profesores de varias entidades del país han comenzado a sufrir actos de acoso por parte de las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP), como el levantamiento de actas administrativas e incluso el despido.
Silverio Cruz Góngora, director de la escuela primaria Venustiano Carranza, de la ciudad de Campeche, denunció en entrevista que el pasado jueves recibió la visita de varios funcionarios, entre ellos el contralor interno de la SEP en dicho estado, Juan Durán Chan, quienes le notificaron que sería castigado por hacer reuniones con sus compañeros en horario indebido.
La verdadera causa de la sanción, aseguró, es haber organizado a sus colegas para informales sobre las posibles afectaciones que pueden tener debido a la ACE, como los despidos que generarían las pruebas de evaluación diagnóstica, a realizarse en 2012 con docentes de primaria.
“El acta administrativa que me levantan es porque le estoy abriendo los ojos al magisterio campechano. Allá falta mucha información, y los directivos les dicen que no les va a pasar nada, pero ya comenzaron la cacería de brujas y la van a seguir con todos los compañeros que están conmigo”, previó.
Sin embargo, Cruz afirmó que va a continuar con sus actividades, y que promoverá que la mayor cantidad de los maestros del estado interpongan demandas en contra de la SEP para evitar la puesta en marcha de la evaluación universal de docentes y directivos.
Por su parte, la profesora Miriam Bautista Martínez, de la zona escolar 314, en el municipio de Chiconcuautla, Puebla, recordó que el pasado 22 de septiembre el supervisor Teófilo Arenas Hernández citó a un grupo de docentes a una reunión en un jardín de niños de la comunidad de Palzoquitla para presentar al consejo técnico de dicha región, lo cual desembocó en una agresión contra la maestra Juana Rosas Lozada, supuestamente por la incomodidad que le generó el hecho de que se filmara la sesión sin avisarle a los presentes.
Unas semanas después, Bautista fue citada para notificarle que había sido despedida por haber azuzado a los padres de familia de la escuela contra Arenas, y haber impedido que el funcionario pudiera salir del lugar, dijo la propia afectada.
Este despido ocurre, aseveró por su parte la profesora Arlene Becerra, en un escenario de constante represión contra los docentes de Puebla por exigir educación gratuita y buenas condiciones de trabajo, en una zona de alta marginación económica y llena de cacicazgos.