martes, 31 de enero de 2012

Teherán presenta primer proyectil fabricado y diseñado por iraníes
La república islámica, dispuesta a aceptar que se prolongue la visita de inspectores de la AIEA
Foto
El ayatola Alí Jamenei, líder supremo iraní, ante seguidores ayer en TeheránFoto Reuters
Xinhua, Afp y Dpa
Periódico La Jornada
Martes 31 de enero de 2012, p. 27
Teherán, 30 de enero. La Organización de Industrias de Defensa de Irán presentó hoy un proyectil inteligente guiado por láser de fabricación nacional, informó la agencia semioficial de noticias Mehr.
La demostración de poderío tecnológico ocurre a sólo una semana de que la Unión Europea (UE) decidió imponer un embargo petrolero a Irán con el fin de estrangular el financiamiento de su polémico programa nuclear, que según Estados Unidos y sus aliados tiene fines militares, lo que la república islámica niega.
“Esta munición (llamada Basir) es guiada por láser y por primera vez ha sido diseñada y fabricada por expertos iraníes”, declaró el ministro iraní de Defensa, Ahmad Vahidi.
El sistema de láser de esta munición puede rastrear, identificar, localizar y determinar la distancia de los blancos deseados, afirmó.
El proyectil también puede usarse en batallas que tengan lugar en áreas montañosas y pueden destruir búnkers y sistemas de defensa, agregó la agencia Mehr.
Prevén pérdida económica por embargo al petróleo
Esmail Kowsari, miembro de la Comisión de Seguridad Nacional y Política Exterior del Majlis (Parlamento), indicó que la prohibición a las importaciones de petróleo de Irán decidida por la UE representará una gran pérdida económica.
Citado por la televisora local Press TV, Kowsari sostuvo que los países que votaron en favor de las sanciones contra Irán no están conscientes del impacto que esta medida tendrá sobre ellos y han sido incapaces de entender las enormes pérdidas económicas que sufrirán bajo esas condiciones.
El legislador señaló que la suspensión de exportaciones petroleras a la UE de Irán, que ocurrirá pronto, representará un duro golpe para cientos de refinerías europeas.
El lunes pasado, los cancilleres de algunos países de la UE decidieron imponer un embargo al petróleo iraní que entrará en vigor el primero de julio, en un intento de estrangular el financiamiento a su presunto programa nuclear.
En este contexto, Turquía expresó que no tiene la intención de bloquear las importaciones de crudo iraní, a no ser que la Organización de Naciones Unidas (ONU) imponga sanciones, indicó el Ministerio de Energía.
Irán es un importante exportador de petróleo para Turquía, que suministra al único refinador de petróleo del país, Tupras, que opera en cuatro plantas.
A todo esto, el gobierno iraní se dijo dispuesto a aceptar una extensión de la misión de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), destinada a aclarar las dudas que persisten sobre el programa nuclear iraní, dijo el lunes el ministro de Relaciones Exteriores, Alí Akbar Salehi.
La duración de la inspección es de tres días, pero si lo desean podrá prolongarse, afirmó Salehi en declaraciones que reprodujo la agencia oficial Irna, que expresó el optimismo hacia los resultados de esa visita.
Una delegación de alto nivel de la AIEA dirigida por el jefe de los inspectores de la entidad, el belga Herman Nackaerts, llegó el domingo a Irán, donde permanecerá tres días con la esperanza de resolver todas las cuestiones que siguen en suspenso sobre el controvertido programa nuclear.
En otro orden, los jefes de Estado y de gobierno de la UE expresaron su seria preocupación por el programa atómico iraní, tras la cumbre de hoy en Bruselas.
La deuda pública del país se elevó a 32.4% del PIB en 2011
Víctor Cardoso
Periódico La Jornada
Martes 31 de enero de 2012, p. 31
La deuda neta total del sector público mexicano se ubicó en 2011 en 32.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) derivado de un crecimiento del endeudamiento interno de 320 mil 626 millones de pesos, y de 9 mil 188.5 millones de dólares en la parte externa, reveló el Informe trimestral sobre las finanzas públicas y la deuda pública divulgado por la Secretaría de Hacienda.
Al cierre del año la deuda interna del sector público de México se ubicó en un máximo histórico de 3 billones 275 mil 582.2 millones de pesos. Este monto se derivó de un endeudamiento neto en el mercado nacioanal de 274 mil 499.5 millones de pesos. Por lo que se refiere a la deuda contratada en el exterior alcanzó también un monto sin precedentes: 113 mil 867.6 millones de dólares.
El volumen de la deuda pública aumentó en 2011, no obstante que en el periodo Petróleos Mexicanos hizo una aportación histórica al erario de un billón 100 mil 270.5 millones de pesos, 13 por ciento más que en 2010
China, México y Rusia, las naciones con mayores flujos financieros ilícitos
Se trata de recursos derivados de actos de corrupción, revela la firma Global Financial Integrity
Alfredo Méndez
Periódico La Jornada
Martes 31 de enero de 2012, p. 8
China, México y Rusia encabezan la clasificación de econo-mías que presentaron los mayores flujos financieros ilícitos entre 1970 y 2010, según reveló un estudio elaborado por la firma Global Financial Integrity, que ayer fue dado a conocer en conferencia de prensa.
Según consta en el análisis titulado México: flujos financieros, desequilibrios macroeconómicos y la economía sumergida, la lista de países que presentaron mayores operaciones financieras ilegales fue producto de un estudio elaborado en 160 países.
Raymond Baker, director de Global Financial Integrity, precisó que cifras obtenidas de los reportes del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) refieren que al menos en el periodo 1970-2010 los flujos de dinero ilícito que pasaron por el sistema financiero mexicano alcanzaron 872 mil millones de dólares. Se trata, explicó Baker, de dinero obtenido de actos de corrupción y de la evasión de impuestos, mas no de delitos cometidos por el crimen organizado.
Precisó que estos cálculos son conservadores, ya que se obtuvieron sin tomar en cuenta factores como narcotráfico, trata de personas u otros delitos ligados a actividades de la delincuencia.
Estamos ante datos conservadores. En México consideramos que 872 mil millones de dólares han sido transferidos en el periodo de 40 años que va de 1970 a 2010. Ésta es una cifra que crece década con década. Año con año hacemos esta clasificación, de la que el primer lugar lo ocupa por mucho China y a México le corresponde el segundo lugar, seguido por Rusia, informó Baker.
Global Financial Integrity es una organización estadunidense de carácter privado, que se dedica a promover políticas más estrictas contra el lavado de dinero internacional.
Al presentar el informe, Baker reconoció que es alarmante el incremento en la salida de dinero ilícito.
Durante los años 70, el monto promedio fue de mil millones de dólares, en los 80 llegó a 3 mil millones, para los 90 sumó 17 mil 400 millones y en la última década la cifra ascendió a 49 mil 600 millones de dólares.
El estudio destacó que entre los años 90 y 2000, la facturación fraudulenta representó 80 por ciento de los fondos ilícitos que salieron del país, cifra que aumentó con rapidez tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Explicó que esos flujos privan a México de los fondos necesarios para el desarrollo económico y reducen el ingreso fiscal que el gobierno necesita para financiar escuelas, hospitales, infraestructura, combate a la pobreza e incluso la lucha contra los cárteles del narcotráfico.
Los flujos ilícitos lideran la economía subterránea y contribuyen al deterioro de la gobernabilidad económica, lo que es a todas luces un peligro para el país. El combate a los flujos financieros ilegales tendrá impacto positivo en la reducción de la corrupción y en la actividad criminal en todo el país, informó el documento.
Con el objetivo de combatir el sobreprecio, causante de 75 por ciento de los flujos ilícitos totales en el periodo analizado, Global Financial Integrity recomendó a las autoridades exigir el uso de programas de computación que detecten precios de importación y exportación muy alejados de las normas internacionales, y que las partes se comprometan por escrito a no incurrir en sobreprecio cuando realicen alguna transacción transfronteriza.
Para reducir la fuga ilícita de capitales, el grupo señaló la conveniencia de expandir los acuerdos de doble tributación; exigir un intercambio automático y transfronterizo de información fiscal sobre cuentas personales y corporativas, mejorar la supervisión para reducir la tendencia a sobornos y vigilar los centros financieros irregulares.
Baker insistió en que es primordial una mayor transparencia de las actividades financieras internacionales; incluso, México pidió al Departamento del Tesoro de Estados Unidos que le conceda acceso a mecanismos para el intercambio automático de información fiscal, tal como ocurre entre los gobiernos estadunidense y de Canadá.

ESTE BARCO CAPITALISTA SE HUNDE, JOSÉ BLANCO. JORNADA 31-01-2012

Este barco capitalista se hunde
José Blanco
 
En El desprecio como destino nuestro entrañable escritor Eduardo Galeano puso en negro sobre blanco: Como Dios, el capitalismo tiene la mejor opinión sobre sí mismo, y no duda de su propia eternidad. Es posible que el capitalismo del que habla Galeano empiece a asumir otro punto de vista, si nos atenemos al documento Global Risks Report 2011 encargado por la élite mundial que se reunió en Davos, que bien podría subtitularse Las cosas duran hasta que se acaban. Esa es quizá la principal conclusión del reporte: en breve, advierten que el derrame de la actual crisis financiera agotó la capacidad del mundo para hacer frente a nuevas crisis.
Concluyen también que la gravedad y la profundidad de los riesgos para la estabilidad mundial se han vuelto más frecuentes, mientras que resulta evidente que la idoneidad de los sistemas de gobernanza (?) para enfrentar tales problemas ha periclitado. El sinceramiento es impresionante.
Como era de esperarse, las élites llegaron a Davos, cada una con su propio discurso, a decir a las demás qué debían hacer, y regresaron a sus lares con el mismo discurso con que llegaron; no pueden asumir que todos vamos en el mismo barco. Dilma Rousseff dijo: prefiero asistir a Porto Alegre, un foro creado como alternativa a la política capitalista de los banqueros del mundo.
Todos reconocen que navegamos en el mismo barco: George Osborne, responsable de la Hacienda de Cameron, dijo en Davos al referirse a Grecia (0.028 por ciento del PIB de la eurozona, en 2010): La cola mueve al perro. Grecia tiene en jaque, dadas las articulaciones financieras internacionales, a la poderosa Alemania y a la eurozona como conjunto. Y más allá, la eurozona (20.5 por ciento del PIB mundial en 2010), hizo exclamar a Donald Tsang, jefe del gobierno autónomo de Hong Kong: Nunca había tenido tanto miedo como ahora como efecto de lo que está pasando en la eurozona.
Los sistemas de libertinaje financiero del siglo XX y primera década del XXI están diseñados para que los banqueros repleten de ganancias sus alforjas. Todos parecen saberlo, pero no tienen un acuerdo para someterlos al orden y ponerlos al servicio de la economía productiva.
El director general del propio foro de Davos, Robert Greenhill, mira, impotente, el caos: La interconexión y la complejidad de las cuestiones significa que las consecuencias no intencionales [los cisnes negros del capitalismo occidental] abundan, y los mecanismos tradicionales de respuesta a esos riesgos simplemente transfieren el riesgo a otros grupos de interés o a partes de la sociedad.
Con todo, en Davos aparecieron unos aliens en la primera sesión formal de sus actividades. Cinco ponentes que representan a cinco países que, sumados, tienen más de 200 millones de habitantes, con economías en crecimiento constante durante toda la década pasada y un potencial de transformación económica y social que escapa a la imaginación de gringos y europeos.
La región donde se encuentran estos cinco países, que mandaron a tres presidentes y dos primeros ministros a Davos, es la segunda región de mayor crecimiento económico del mundo, una zona emergente que atrae inversiones de las grandes potencias inversoras, aunque no tiene aún ninguna visibilidad y traducción en influencia política. Las oportunidades de crecimiento que hay allí son inusitadas, pues está experimentando el mayor crecimiento urbano de toda su historia, con la aparición de unas extensas e incipientes clases medias urbanas emergentes. Cuentan con una extensa población muy joven, un don invaluable que puede tener cualquier país si sabe aprovecharlo mediante una educación extensa, profunda, educada desde el principio en el pensamiento complejo.
Hacia estos países de enorme oferta de mano de obra se puede conducir la próxima oleada de deslocalizaciones, una vez se encarezcan los sueldos en Asia. Aunque sufren dificultades de corrupción e inseguridad, también están mejorando la gobernanza económica, así como unas políticas monetarias y fiscales hasta hace poco inexistentes. Todo es aún, claro, muy incipiente.
Estos cinco hombres se plantaron convencidos de que en sus manos están cinco países que serán parte de una nueva geografía económica que definirá el siglo XXI, donde todo o casi todo está por hacerse en infraestructuras de todo tipo, carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos o redes eléctricas. Esto es así por el enorme caudal de materias primas que tiene escondido en su suelo, origen del caudal de riqueza de los últimos diez años, cuando la globalización y el incremento del consumo mundial ha hecho explotar su potencial comercial y también los pecios.
Uno de ellos cree que deben buscar el ejemplo de la Unión Europea, que partió de la Comunidad del Carbón y del Acero, para construir también paso a paso la unidad de su continente a partir de un mercado común de la energía y de las infraestructuras. También hay que romper las barreras del comercio y eliminar las fronteras. Hay que cambiar hábitos culturales y acostumbrarse a las tecnologías.
Esto es África y entre los cinco países representados hay de todo, en ingresos, en democracia y en crecimiento: Guinea, Tanzania, Kenia, Etiopía y Sudáfrica. Detrás está, en gran medida, China. El barco capitalista occidental, se hunde.

PIDEN SACAR A NEZAHUALCÓYOTL DE LOS BILLETES DE CIEN PESOS. JORNADA 31-01-2012

Piden sacar a Nezahualcóyotl de los billetes de cien pesos
Se trata de la segunda entrega de la serie Los grandes tlatoanis del imperio
El despertar del coyote explora los claroscuros del Rey Poeta de Texcoco, indica su autor a La Jornada
Foto
Antonio Guadarrama, ayer, durante la entrevista con La Jornada Foto Luis Humberto González
Foto
Imagen de Nezahualcóyotl como aparece en el Códice Xólotl
Mónica Mateos-Vega
Periódico La Jornada
Martes 31 de enero de 2012, p. 4
A Nezahualcóyotl (1402-1472) hay que sacarlo de los billetes de cien pesos, pues no se trata de una caricatura ni de un héroe de bronce, sino de un ser humano con claroscuros al que pocos conocemos, no obstante ser parte importante de nuestro pasado.
Así lo considera el escritor Antonio Guadarrama Collado (Guadalajara, 1976), quien presenta la segunda entrega de su saga Los grandes tlatoanis del imperio, dedicada al llamado Rey Poeta de Texcoco.
Nezahualcóyotl: el despertar del coyote (editada por Suma de Letras) es una novela que retrata a un hombre que fue un príncipe feliz en la infancia, un adolescente triste y desvalido tras la muerte de su padre, un joven amenazado y deseoso de venganza en los años que reinó Tezozómoc, un gran estratega al crear alianzas, un guerrero valiente y astuto al recuperar el imperio, un vengador despiadado al castigar a sus enemigos, un hombre celoso y criminal al enamorarse, también un gran poeta, un pensador, un filósofo, un constructor y un gran gobernante, dice el autor.
Coyote ayunado
En entrevista con La Jornada, Guadarrama explica que la historia oficial ha construido héroes que no cometían pecados, “pero no es cierto; aunque no nos guste, Nezahualcóyotl fue un genocida, destruyó un pueblo, Azcapotzalco, en venganza porque Tezozómoc mató a su papá; eso dicen las crónicas.
Y si bien no trato de hacer a Nezahualcóyotl un tirano, planteo ese choque interno que pudo tener, el no saber si hizo las cosas por justicia o por venganza. Lo convierto en alguien un poco más humano, aunque eso signifique mostrar lo feo que hay detrás.
El escritor es también autor de la trilogía de ficción Cóatl: el misterio de la serpiente (2008), Balam: la senda del jaguar (2009) y Cuauhtli: la revelación del águila (2010), a la que ubica en el género del thriller, con personajes del presente (entre ellos un arqueólogo) que evocan el México antiguo.
En esta ocasión, todo el relato ocurre en la época en la que nace Acolmiztli Nezahualcóyotl (1402), correspondiente al año ce tochtli (1 conejo) del calendario azteca. Acolmiztli significa brazo o fuerza de león, en náhuatl; Nezahualcóyotl, coyote hambriento o ayunado.
Este tipo de literatura es, hasta cierto punto, despreciada en el ámbito literario nacional porque, para bien o mal, quienes ganaron el mercado fueron los extranjeros, y no nada más en la novela, también en las investigaciones. Muchos escritores y especialistas mexicanos prefieren ponerse a escribir una historia sobre los griegos o Europa que una novela sobre el México prehispánico, afirma Antonio.
“Además –añade–, quienes se animan a escribirlas lo hacen sin bibliografía, muchas veces basándose en la historia básica, creando historias alternas que no tienen nada que ver. Están en todo su derecho, pero muchos lectores creen que se trata de novelas de historias reales. Con Nezahualcóyotl: el despertar del coyote no pretendo decir que tengo la verdad en la mano; es una novela de ficción, pero me baso en los libros y crónicas más creíbles.”
Historia oficial y machismo
Guadarrama dice que las personas piensan que Nezahualcóyotl nació poeta, pero no es cierto. No creo que escribiera poesía con esa visión que hoy tenemos; eran ideas, reflexiones. No nació ni siendo un gran pensador ni un rey. Su metamorfosis le costó la vida a muchas personas. Es un hombre que fue misógino, aunque no nos guste la palabra, pero así era su cultura. Son cosas que la historia oficial, tan machista, ni siquiera desea mencionar.
Al final de su vida, escribe el autor, Nezahualcóyotl tenía 119 hijos: 72 hombres y 57 mujeres. Sólo dos de ellos fueron hijos de su matrimonio formal (...) tuvo entre 20 y 30 concubinas. En el México antiguo también había relaciones lésbicas, homosexuales, orgías, pero nos pintaron un edén que fue destruido con la llegada de los españoles.
Respecto de los tejes y manejes políticos que se dan dentro de los palacios reales de hace más de 500 años, Guadarrama considera que las cosas no han cambiado nada. Baste leer las páginas de su novela para reconocer a quienes serían el símil de los senadores y políticos actuales, discutiendo por horas inútilmente cuando quien tiene la última palabra es el tlatoani.
Andrés Manuel López Obrador sería Nezahualcóyotl, no porque sea bueno, sino porque es el expatriado, el exiliado que después recorre todos los pueblos en busca de alianzas. Enrique Peña Nieto es más como Moctezuma o Izcóatl, que tienen a alguien más detrás, alguien tipo el jefe máximo como lo fue Tlacaélel, el Plutarco Elías Calles de esa época, y los panistas en el gobierno serían Maxtla, canijo y torpe, que manda a hacer sus guerras contra sus enemigos. México no ha cambiado, y eso es lo más triste, concluye el escritor.
El autor charlará con sus lectores los próximos 12 y 19 de febrero en las librerías Porrúa de Plaza Tezontle y Reforma 222, respectivamente, a las 18 horas.

COMIENZA TEMPORADA MONTAJE TEATRAL PARA HABLAR SOBRE EL OLVIDO Y LA MAMORIA. JORNADA 31-01-2012

Comienza temporada montaje teatral para hablar sobre el olvido y la memoria
La Capilla presenta los domingos Siglo XX que estás en los cielos, inspirada en la obra original del dramaturgo español David Desola, con dirección del joven creador Fernando Bonilla
Foto
Escena de la obra Siglo XX que estás en los cielos, con el grupo Puño de TierraFoto Luis Humberto González
Foto
Escena de la obra Siglo XX que estás en los cielos, con el grupo Puño de TierraFoto Luis Humberto González
Carlos Paul
Periódico La Jornada
Martes 31 de enero de 2012, p. 7
Como dos recuerdos a punto de desaparecer, alejados geográficamente y pertenecientes a distintas generaciones y estrato social, un estudiante muerto durante la matanza de Taltelolco en 1968 y una joven de 20 años asesinada en 1999, uno más de los feminicidios en Ciudad Juárez, son los protagonistas de la puesta en escena Siglo XX que éstas en los cielos, obra adaptada y dirigida por el joven creador escénico Fernando Bonilla.
Basado en la obra original del dramaturgo español David Desola, cuyos protagonistas son un joven idealista asesinado durante la Guerra Civil Española y una chica muerta a causa de una sobredosis de heroína, perteneciente a la generación de la denominada Movida madrileña, Fernando Bonilla, de 26 años, adaptó el texto con el afán de reflejar parte de la realidad histórica mexicana.
La obra relata la historia de ambos jóvenes asesinados, por distintas causas y circunstancias, quienes despiertan desconcertados en el limbo, donde un Niño Dios caprichoso e infame los hostiga y humilla a cambio de dejarlos renacer.
En la versión de Bonilla se integra el personaje de la Muerte, con un overol anaranjado y sucio de los que utilizan los trabajadores de limpia urbana y que, ataviado con diferentes vestuarios, les recordará constantemente a los jóvenes que la muerte recorre el mundo.
En el limbo, él y ella entablan amistad, hablan de sus orígenes, ideales y anhelos. Del tiempo en que les tocó vivir, de la autoridad obtusa e intransigente del Niño Dios, que juega con ellos, con la promesa de un renacimiento, el cual está determinado por la memoria, el recuerdo y el olvido.
No pueden renacer hasta que las personas que los conocieron o los aman los hayan olvidado por completo; de ahí que tienen que permanecer en el limbo, tiempo que les permite reflexionar, entre otras cuestiones, sobre el hecho de renacer hasta que te olviden.
De ser así, personajes como Hitler jamás renacerán, celebra el joven estudiante. Tampoco Marx o el Che Guevara, añade desilusionado.
Foto
Escena de la obra Siglo XX que estás en los cielos, con el grupo Puño de TierraFoto Luis Humberto González
La idea es hablar sobre el olvido y la memoria histórica en México, retomando lo ocurrido en Tlatelolco en 1968 y el feminicidio en Ciudad Juárez, dijo Fernando Bonilla a La Jornada.
Autoritarismo en el país
Para Bonilla, joven creador escénico mexicano egresado de la carrera de dirección del Instituto del Cine de Madrid, guionista y director de cinco cortometrajes y director de 11 obras de teatro, la memoria histórica es un tema relevante, toda vez que se acercan las elecciones presidenciales.
Si olvidamos el siglo XX, nos augura un panorama catastrófico, con el regreso del priísmo, destacó.
Es una obra en la que se ve a dos jóvenes generaciones perdidas por la violencia, en la que el sistema autoritario del catolicismo también tiene una repercusión ideológica muy fuerte sobre la política, expresó el actor Bernardo Gamboa.
De ahí el personaje del Niño Dios, que es consentido, caprichoso e intransigente.
La obra no toca precisamente el tema de la religión, sino que sirve para hablar del autoritarismo que se vive en México, añadió la actriz Valentina Sierra.
Finalmente, manifestó la actriz Sonia Couoh, se trata justamente de hacer conciencia para que no perdamos la memoria histórica, recordando esas dos generaciones, la de 1968 y las asesinadas de Ciudad Juárez.
Con el grupo Puño de Tierra, la obra es muy divertida y está dirigida principalmente a un público adolecente y joven, pues es parte del programa de Teatro Escolar de la Coordinación Nacional de Teatro, del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Con las actuaciones de Sonia Couoh, Bernardo Gamboa, Valentina Sierra, Valerio Vázquez y Carmín Flores, iluminación de Gabriel Zapata, vestuario y producción de Sheila Flores, diseño sonoro de Leonardo Soqui y voz en off de Joaquín Cosío, Siglo XX que estás en os cielos se presenta los domingos, a las 13 horas, en el teatro La Capilla ( calle Madrid 13, esquina Centenario, Coyoacán).
Contrabando de armas y de capitales
 
La secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, dijo ayer que en la ejecución del operativo Rápido y furioso, en el que Washington introdujo a México cerca de dos mil armas de fuego destinadas a un cártel mexicano, se cometieron serios errores (que) no se repetirán nuevamente. En otra información, la firma Global Financial Integrity (GFI) emitió un documento en el que afirma que China, México y Rusia han sido los países con mayores flujos financieros ilícitos, y según esa entidad, entre 2000 y 2008 México exportó capitales de procedencia ilícita por 416 mil millones de dólares. La cifra, que da un promedio anual de más de 50 mil millones, está muy por encima de lo que autoridades como la Secretaría de Hacienda (cuando la encabezaba Ernesto Cordero) reconocen como presencia de dinero inexplicable en la economía nacional: entre 10 mil y 19 mil millones de dólares. A decir de GFI, sólo en 2007 hubo en el país un flujo saliente de capital ilícito de 91 mil millones de dólares, que al año siguiente se redujo a 68 mil 500 millones.
Las afirmaciones de Napolitano y las cifras sobre dineros ilícitos que se introducen en las economías formales, asuntos aparentemente inconexos, tienen un denominador común: tanto el tráfico de armas como el lavado de dinero distan de ser fenómenos marginales en la economía mundial contemporánea: constituyen negocios regulares y consuetudinarios y forman parte del andamiaje industrial, comercial y financiero del mundo, incluidos México y Estados Unidos.
Tanto en lo que se refiere al trasiego de armas como al intercambio de dinero ilegal, Estados Unidos obtiene beneficios objetivos indiscutibles. El primero le permite explotar mercados para un sector importantísimo de su economía –la industria armamentista y los servicios de inteligencia y seguridad asociados– y, aunque Napolitano asegure que en Rápido y furioso se cometieron errores, lo cierto es que esa operación estuvo precedida por otra, igualmente ejecutada por la dependencia estadunidense de control de alcohol, tabaco y armas de fuego (ATF, por sus siglas en inglés, dependiente del Departamento de Justicia), denominada Receptor abierto, en lo que, más allá de toda duda, constituye una práctica regular de Washington: la exportación ilegal de armas destinadas a grupos delictivos.
En cuanto a los flujos de dinero ilícito, es claro que aportan la materia prima al lavado de dinero, actividad que, a su vez, genera voluminosos recursos que para entidades financieras y bancarias estadunidenses representan negocios tan jugosos como los que efectuó el Banco Wachovia entre 2004 y 2007: un manejo de fondos ilícitos por más de 378 mil millones de dólares en triangulaciones con casas de cambio situadas al sur del río Bravo (La Jornada, 30/6/10, p. 25) y como los que han reconocido, entre otras corporaciones, Wells Fargo, Bank of America, Citigroup, American Express y Western Union. Es abrumadoramente improbable que las autoridades económicas de ambos países no detectaran movimientos por sumas como las aquí referidas o que no percibieran, al menos, las distorsiones que tales dineros ilícitos introducen en las respectivas economías. Lo anterior lleva a una duda por demás inquietante: ¿cómo podrían ambos gobiernos ignorar el lavado de dinero como parte de las actividades financieras a la hora de formular los lineamientos económicos oficiales?
Los datos expuestos señalan, también, las desigualdades que se extienden, más allá de la formalidad económica, por el ámbito de lo ilícito: mientras en un caso Estados Unidos produce, vende y trafica armas que matan a miles de mexicanos, en el otro nuestro país, con todo y su pobreza y sus rezagos sociales, se ha convertido en un exportador neto de capitales ilícitos, que en 2007 representaron 8.8 por ciento del PIB. De acuerdo con GFI, el fenómeno se disparó a raíz de la entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que facilitó la facturación fraudulenta de manera masiva. Es ésta, pues, una de las consecuencias indeseables que las autoridades mexicanas no fueron capaces de prever en su momento.

lunes, 30 de enero de 2012

RÚL CASTRO PIDE AL PCC SER EL ARIETE CONTRA LA CORRUPCIÓN. JORNADA 30-01-2012

Raúl Castro pide al PCC ser el ariete contra la corrupción
Hay en la isla unos 300 detenidos investigados por fraude, de acuerdo con cifras extraoficiales
Foto
El presidente Raúl Castro en la primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba, en imagen cedida por CubadebateFoto Xinhua
Gerardo Arreola
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 30 de enero de 2012, p. 22
La Habana, 29 de enero. El presidente Raúl Castro pidió hoy al Partido Comunista de Cuba (PCC), único legal en el país, que se convierta en el ariete contra la corrupción y deploró que en el pasado las acciones contra los delitos en esa materia fueran efímeras.
Es cierto que el partido, desde hace años, venía librando el combate contra este flagelo, sin embargo, andaba por un lado y el gobierno por otro, lamentó Castro, al clausurar la primera Conferencia Nacional de la organización.
La reunión concluyó el domingo sin que estuvieran disponibles de inmediato sus acuerdos. Pero la televisión transmitió el discurso, de unos 40 minutos, en el que Castro volvió a hablar de la corrupción, un punto permanente en sus intervenciones recientes.
Versiones extraoficiales indican que ya hay cerca de 300 detenidos, entre funcionarios públicos y ejecutivos de empresas cubanos, así como hombres de negocios extranjeros, como parte de investigaciones judiciales por manejo fraudulento de fondos.
Castro convocó esta vez al PCC a volverse una especie de fuerza contra la deshonestidad en la administración pública y las empresas y expuso que el sistema cubano dejaría de existir, sin efectuarse un solo disparo por el enemigo, si su dirección llegara un día a caer en manos de individuos corruptos y cobardes.
Como se esperaba, la Conferencia aprobó reducir los mandatos públicos a dos periodos de cinco años. Castro, que es el primer secretario del PCC, anunció que esa línea se aplicará incluso antes de que se hagan los cambios legales necesarios, que incluyen una reforma constitucional.
El presidente no entró en detalles ni precisó si el acuerdo ya estará en vigor en las próximas elecciones generales, en 2013. Pero recordó que el ajuste obedece a la persistencia de un liderazgo envejecido, sin sustitutos experimentado y maduros, con preparación suficiente.
De inmediato no se sabía si la Conferencia acordó cambios en el Comité Central, la dirigencia nacional, que a su vez elige al Buró Político, el órgano ejecutivo, ahora de 14 miembros.
Castro confirmó que el PCC, de acuerdo con la reforma económica en curso, tendrá que sacar las manos de la operación cotidiana en las empresas y el gobierno. Su fuerza es moral, no jurídica, subrayó el presidente.
Ese perfil existía desde los años 70, pero después nos olvidamos de aquellas resoluciones, añadió. Medio siglo después tenemos que estarle quitando el polvo a los papeles.
La Conferencia no tenía agenda ni jerarquía para entrar a puntos sensibles del sistema, como la definición del PCC como partido único. Sin embargo, Castro quiso defenderla, para salir al paso de conjeturas.
Renunciar al principio de un solo partido equivaldría sencillamente a legalizar al partido o los partidos del imperialismo en suelo patrio y sacrificar el arma estratégica de la unidad de los cubanos, señaló. “Defendemos el sistema de partido único frente al juego de la demagogia y la mercantilización de la política.
Nos exigen, como si se tratara de un país en condiciones normales y no una plaza sitiada, la reinstauración del modelo multipartidista, que existió en Cuba bajo el dominio colonial.
Castro informó que varios de los implicados en los casos de corrupción eran miembros del partido único, demostrando fehacientemente su doble moral y el empleo de esta condición para ocupar posiciones en la alta burocracia. Anunció que el PCC expulsará de sus filas a los convictos, una sanción que sólo se reservaba para casos graves.
También confirmó que ya circulan en el partido y en círculos oficiales los primeros reportes sobre los casos de corrupción y anunció que esa información se hará pública al concluir los procesos.
La Conferencia es una instancia de rango menor al Congreso, que sesionó en abril pasado, y estaba convocada para adecuar el funcionamiento del PCC a la reforma acordada hace nueve meses.

LLAMA EL FORO SOCIAL A UNA GRAN PROTESTA MUNDIAL EN JUNIO. JORNADA 30-01-2012

Llama el Foro Social a una gran protesta mundial en junio
Afp y Dpa
 
Periódico La Jornada
Lunes 30 de enero de 2012, p. 26
Porto Alegre, Brasil, 29 de enero. Renovado con los más recientes movimientos de protesta como los indignados y Ocupa Wall Street, el Foro Social terminó el domingo convocando a una gran protesta mundial en junio, ratificando su perfil anticapitalista, para presionar por medidas contundentes contra la crisis y por resultados en la cumbre Río+20 de la ONU. En Porto Alegre, los movimientos sociales llamaron a los ciudadanos a tomar las calles el 5 de junio, en una protesta global contra el capitalismo y en defensa de la justicia social y ambiental.
También lanzaron la Cumbre de los Pueblos, que reunirá a las organizaciones sociales, en paralelo a la reunión de la ONU en Río de Janeiro, y pidieron una verdadera presión ciudadana para que el cónclave mundial no termine con un mero enverdecimiento del capitalismo.
Río+20, la cuarta gran cumbre del desarrollo sostenible de la historia desde 1972, debe reunir en junio a mandatarios de todo el mundo, llamados a comprometerse con una economía verde y social. Pero los movimientos sociales consideran que las propuesta es insuficiente y critican duramente el concepto de econonomía verde.
Necesitamos un verdadero cambio del sistema, no una solución que llaman economía verde, que es llevar los mercados financieros a la naturaleza, dijo Nicola Bullard, de la organización Focus on the Global South. Si no nos planteamos el tema de la desigualdad, no resolveremos los problemas, expresó el sociólogo venezolano Edgardo Lander.
La versión reducida del ya tradicional encuentro internacional que se celebra cada dos años en distintas partes del mundo, denominada Foro Social Temático (FST), constituyó la primera etapa de la Cumbre de los Pueblos, encuentro que se realizará en junio en Río de Janeiro, paralelamente al Río+20, como contrapunto del cónclave mundial.
En un discurso ofrecido el jueves ante 4 mil activistas en el Foro Social, la presidenta brasileña Dilma Rousseff llamó a la Río+20 a lanzar un modelo de desarrollo que articule crecimiento y generación de empleo, combate a la pobreza y reducción de las desigualdades, uso sustentable y preservación de los recursos naturales.

APLICAN EN ESCUELAS DEL PAÍS TÉCNICA ( STALLINGS ) DE PRODUCTIVIDAD DESECHADA EN EU, EN LOS 70¨. JORNADA 30-01-2012

Aplican en escuelas del país técnica de productividad desechada en EU
Se busca equiparar los planteles de enseñanza básica con fábricas, asevera profesor
Foto
La técnica comenzó a aplicarse en escuelas con jornada ampliada, asevera docenteFoto María Meléndrez Parada
Karina Avilés
 
Periódico La Jornada
Lunes 30 de enero de 2012, p. 38
Cuarenta años después de que surgió en Estados Unidos, aunque el Banco Mundial (BM) lo vende como una innovación en los países del tercer mundo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha comenzado a introducir en las escuelas de nivel básico el llamado método Stallings, técnica para medir y controlar el tiempo en el aula desde la óptica de la producción.
De este modo, si un docente dedica un espacio a un padre de familia para tratar algún problema de su hijo, dicha acción se codifica como pérdida de tiempo o docente no involucrado en su actividad académica.
Ángel Díaz Barriga, investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirma al respecto: Nuestras innovaciones siempre consisten en ver qué sacamos del basurero pedagógico del vecino país del norte, donde desecharon ese modelo, el cual viene de los años setenta.
El método es utilizado en países como Túnez, Marruecos, Honduras, Mali, Guinea, Ghana, Jamaica, Brasil y ahora en México. El investigador Julián Romero aafirma en el análisis Observando el aula de clases: metodologías, políticas y empréstitos del BM para el tercer mundo, que la herramienta Stallings “es la encarnación de las técnicas sistemáticas de ‘caja negra’ de los años setenta para medir la economía del tiempo en clase”.
De acuerdo con el manual Observaciones en el salón de clase a partir del sistema de Observación Stallings, de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF), “una vez cumplido el intercambio con el BM, a través del levantamiento realizado durante marzo y abril de 2011, en 201 primarias y secundarias determinadas para la investigación, el siguiente paso es que 100 por ciento del personal de supervisión maneje el método Stallings, que le sea propio y lo adapte a sus necesidades de observación del trabajo de aula, para que en un futuro la información se transporte y se procese de manera homogénea. Para que sea común a los distintos niveles de educación básica que integran” la AFSEDF.
El citado documento indica que se trata de una técnica que utiliza instantáneas para medir el tiempo efectivo dedicado al aprendizaje por los estudiantes y los docentes en el aula.
Mediante las instantáneas –llamadas así metafóricamente para hacer un símil con una fotografía– se registra a las personas durante un breve instante. En total, el director o supervisor que ingresa al salón deberá hacer 10 observaciones. Por ejemplo, si la clase es de 60 minutos, cada seis minutos deberá tomar una instantánea.
Según el manual, el cual fue adaptado por el proyecto del BM para su aplicación en escuelas de la Coordinación Sectorial de Educación Primaria (CSEP) y adaptado para su uso como herramienta cotidiana por la subdirección técnica de la CSEP, el responsable de ejecutar la técnica deberá codificar 14 actividades; siete se consideran académicas y el resto no.
Las primeras son lectura en voz alta; exposición y demostración, preguntas y respuestas, práctica-memorización, tarea-trabajo individual-ejercicio; copiar e instrucción verbal. Las no académicas son interacción social; disciplina; administración de la clase por sí sola, docente fuera del aula; administración de la clase, alumno no involucrado y docente no involucrado.
Lo que se cuestiona a la herramienta Stallings, enfatiza Francisco Bravo, director del turno vespertino del plantel Leonardo Bravo, es que se equipara a una escuela con una fábrica. Si hablas con una madre de familia, cuyo hijo tiene una problemática, y durante ese tiempo es observado el maestro, esa actividad se clasifica como improductiva. Si dos niños se pelean y el docente interviene, lo que se codificará es que el grupo no hace nada, es tiempo perdido.
A menor tiempo y mejor invertido, mayor ganancia, advierte Julián Romero en su estudio, publicado en la revista electrónica de pedagogía Odiseo. “Aquí ya no importa el hombre en tanto ser complejo, ya que su multiplicidad se ve reducida a la repetición mecánica, al cumplimiento de una orden, a la estrechez incluso del pensamiento, sin olvidar la del espacio.
“Qué tanto nos recuerda a Chaplin con su jocosa y aguda manera, cuando en Tiempos modernos repite de forma incansable la misma operación de apretar las tuercas a tiempos cada vez más modernos, más rápidos; queda el tic en su cuerpo”.
El experto Ángel Díaz Barriga añade que es como cuando entra un carro a un taller mecánico para un diagnóstico y en éste se precisa cuántos tornillos tiene, cuantos metros de cable trae, cuánto pesa el fierro y, al final, se reporta que el automóvil está en buen estado, aunque esté totalmente podrido porque lo que no examina es la interacción del sistema eléctrico.
Así, con la técnica Stallings nunca se sabrá si tenemos buenos maestros, pero las gráficas van a ser muy bonitas, hasta de colores. Enfatiza que esto no sólo es simplificar, sino desconocer lo que es la evaluación, porque cualquier tonto entra a un aula, llena una fichita, hace un reporte cuantitativo y dice que ya se evaluó al docente.
El maestro Francisco Bravo, también secretario del comité ejecutivo democrático de la sección novena del sindicato magisterial, señala que para implementar este medida, la SEP primero dio un curso a los supervisores y, luego, a finales de septiembre del año pasado, a los directores de primarias en la capital del país.
Desde entonces, agregó, algunos supervisores por iniciativa propia empezaron a aplicar el método en varias escuelas, principalmente en las de jornada ampliada, sin que hubiera un banderazo de salida. Sin embargo, muchos directivos se negaron a llevarlo a la práctica, pues entre otros efectos, deja mal parado el asunto de las relaciones entre las escuelas y además, subraya, el maestro tiene la sensación de que es fiscalizado, y también se ha prestado para instaurar la inquisición de los educadores.
Díaz Barriga indica, por último, que al documento Stallings “se podría aplicar aquello que decía el primer autor de didáctica, en el siglo XVII: ‘estoy persuadido de que algún genio maligno enemigo de la humanidad ha hecho estas cosas’”.

domingo, 29 de enero de 2012

MAYAS NO PRONOSTICARON FIN DEL MUNDO

   
   
  Científicos rechazaron que en los vestigios de la cultura maya se  encuentren profecías sobre el fin del mundo y grandes cataclismos  en diciembre de 2012, como aseguran algunos hoy. En la edición de  mayo-junio de la revista Arqueología Méxicana, editada por el  Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, el  norteamericano Anthony Aveni analiza el contenido de los códices  mayas y asegura que “al examinar los datos científicos y  culturales, las predicciones de un cataclismo fechado resultan  muy dudosas”.
      Aneni, especialista en astronomía y  antropología de la Universidad de Colgate, Nueva York afirmó que  las “lecciones históricas y logros de los mayas, y de otras  culturas antiguas complejas, tienen un atractivo intrínseco. ¿Por  qué revestirlas entonces con atuendos occidentales?”.
Seria refutación
      El científico estadounidense Anthony Aveni  señala que en los últimos años han proliferado visiones  catastróficas que se atribuyen a los mayas de que “el 21 de  diciembre de 2012 el sistema calendario maya retornará a cero  para reiniciar su ciclo de cinco mil 125 años”. Ante este cierre  del ciclo, los profetas modernos auguran que un agujero negro en  el centro de la galaxia, al alinearse con el Sol romperá el  equilibrio, y el Astro Rey “arrojará una gran cantidad de  partículas. Se modificará el eje magnético de la tierra y las  consecuencias serán nefastas”. “Tan sombrías predicciones pueden  refutarse seriamente mediante argumentos científicos y  culturales”, asegura Aveni. Las opiniones del experto  norteamericano son respaldadas por varios especialistas, que  tampoco aceptan la teoría de que los mayas pronosticaron el fin  del mundo.
No hay profecía
      El profesor Nikolai Grube, de la Universidad  de Bonn, asegura que "No hay ninguna profecía sobre el fin del  mundo en 2012 en los códices mayas”. Añade que "en ninguno de los  tres manuscritos mayas, se han encontrado señales de profecías  apocalípticas relacionadas con una fecha concreta. Cualquiera que  revise los códices mayas en la búsqueda de evidencia para las  profecías, como sugieren los seguidores del ámbito esotérico, se  desilusionará”, asevera Grube. También los mexicanos, Mercedes de  la garza, especialista en historia y en estudios mayas, y  Guillermo Bernal, epigrafista, historiador y arqueólogo, desechan  cualquier vaticinio catastrofista, una idea que, según los  expertos, es descartada matemática y culturalmente por los  registros mayas que han llegado hasta nosotros en códices y  glifos.
Tirotean a obreros que intentaron tomar fábrica en Hidalgo; un muerto
Demandan pago de finiquitos, salarios y prestaciones que les adeudan desde hace nueve años
Armando Cruz Sánchez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 29 de enero de 2012, p. 26
Ciudad Sahagún, Hgo., 28 de enero. Un grupo de ex trabajadores de la empresa Motor Coach Industries (MCI) intentó tomar la fábrica de esa compañía, cerrada en febrero de 2003, pero guardias de seguridad los recibieron a balazos con saldo de un obrero muerto y seis heridos, dos de gravedad, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).
Los ex trabajadores se enteraron de que los propietarios –actualmente Pacific Internacional Development (PID)– sacaban la maquinaria de la factoría, ubicada en Ciudad Sahagún, por lo que acudieron a impedir el saqueo y ocupar la fábrica para presionar a que les paguen finiquitos, salarios y prestaciones que les adeudan desde hace nueve años.
A las 11:30 los guardias repelieron a tiros el intento de ocupación. En el lugar resultaron heridas siete personas, tres de gravedad, incluido José Matilde Cotonieto Sánchez, quien falleció en el hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social a causa de un balazo en el pecho.
Policías estatales y municipales detuvieron a 14 personas, entre personal de seguridad y empleados de la empresa, a quienes pusieron a disposición del Ministerio Público, junto con dos armas cortas y una larga. La fiscalía inició la averiguación previa 3/080/2012 por los delitos de homicidio y lesiones.
La historia de este problema se remonta a febrero de 2003, cuando por una crisis financiera, la empresa trasnacional MCI cerró su planta productora de camiones y dejó desempleados a mil 300 obreros, a los que les fueron adjudicados los bienes muebles e inmuebles para su venta, como garantía del pago de liquidaciones.
Posteriormente Pacific Internacional Development (PID) compró la planta y llegó a un acuerdo de liquidar con una suma global de 170 millones de pesos a los obreros, pero sólo entregó 10 millones. Por negarse a cubrir el resto, los trabajadores interpusieron en su contra una demanda de carácter civil y mercantil.
MCI había adquirido la planta de Dina, la empresa paraestatal fabricante de camiones creada en 1951. Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari Dina fue comprada por el empresario Raymundo Gómez, quien en 1995 la vendió al grupo estadunidense-canadiense MCI y luego ésta a PID.
El gobierno del estado emitió un comunicado en el que dijo que los agresores fueron contratados por Manuel Samuel Castro Mercado, representante de PID, y advirtió que se ejercerá todo el peso de la ley contra quienes resulten responsables. Dijo que la autoridad estatal ofreció mediar en todo momento, pero la cerrazón de Castro Mercado impidió encontrar un acuerdo.
La política laboral vigente criminaliza la lucha social
La agresión a los ex trabajadores de Motor Coach es reflejo de la política laboral vigente que criminaliza la lucha social y permite la impunidad, de la misma forma que ocurrió en décadas pasadas, alertaron especialistas y dirigentes sindicales.
La represión corresponde a la política del presidente Felipe Calderón. Todo está en el mismo contexto: un gobierno que no respeta la legalidad y se opone a que los trabajadores se defiendan, dijo Alfonso Bouzas, Premio Nacional de Investigaciones Sociales 2011 e investigador de la UNAM, especialista en materia laboral.
Comentó que los trabajadores también están frente al abandono del Estado tutelar y a la imposición de directrices neoliberales. Lo que pasa en México, dijo, no tiene límite: Ahí está el caso del Sindicato Mexicano de Electricistas, de los trabajadores de Mexicana de Aviación; de los gasolineros, el caso de la Universidad de la Ciudad de México y muchos más en los que se impone la represión, sin importar el color del partido del que surgió determinado gobierno, dijo.
Humberto Montes de Oca, vocero del Sindicato Mexicano de Electricistas, repudió la criminalización de la lucha social
Lo que pasó en Hidalgo es secuencia de lo que ha sucedido a otros trabajadores y activistas sociales, lo mismo en el norte, en Guerrero, Oaxaca o en la capital del país. Hay impunidad en los ataques contra quienes intentan defenderse, señaló.
Enrique Favela, vocero del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, gremio que durante su intento de que más trabajadores tengan garantizados sus derechos a través de contratos colectivos ha enfrentado a grupos porriles, dijo que la autoridad es omisa incluso cuando la ilegalidad se comete en sus propias oficinas.
Con información de Fabiola Martínez

CASTILLO GARCÍA GUSTAVO. EN 68 GARCÍA BARRAGÁN NO QUISO DAR GOLPE DE ESTADO ORDENADO POR EU: NAZAR. JORNADA 29-01-2012

En 68, García Barragán no quiso dar golpe de Estado ordenado por EU: Nazar
Mandó a la chingada al embajador Freeman, afirma
El 2 de octubre, cuando las tropas ya estaban en las calles, Echeverría se arrepintió y dijo que no siguieran
El general le respondió: mira, Luisito, yo no estoy jugando a los soldaditos
Gustavo Castillo García
 
Periódico La Jornada
Domingo 29 de enero de 2012, p. 2
¿Es priísta? No. Soy apolítico. Pero respeto al presidente Vicente Fox. ¿Qué opina de los panistas? Que no conocen su país estos cabrones (...) A (Felipe) Calderón lo veo débil. Están divididos sus muchachos, aseguró Miguel Nazar Haro en septiembre de 2006, en una de las muchas entrevistas que concedió a este diario.
De Andrés Manuel López Obrador, candidato oficialmente perdedor en los comicios presidenciales de 2006, el ex titular de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) mencionó: “con mucha inteligencia decía que hay que renovar el sistema y eliminar las instituciones que no convienen, y hay muchas que viven del presupuesto.
Para mí López Obrador es como nosotros los policías, que andamos en las calles antes de llegar a puestos de dirección y mando. Y él, como político, comenzó en las calles de Tabasco agitando petroleros. ¡Yo sí estaba a su favor!
Las entrevistas van de su actividad como policía a los momentos históricos que vivió, así como a sus apreciaciones políticas, a su conocimiento de hechos como la matanza del 2 de octubre de 1968, a la guerra sucia, a su familia y a lo que llegó a considerar sus fobias, que contaba como si hubiesen sido sólo una anécdota, pero lo pintaban de cuerpo entero:
“Una vez, cuando ya era director de DFS, tomé unas copas. Ya era de noche y tomé por la avenida de los Insurgentes. Iba en sentido contrario, volteé a ver las lámparas y comencé a dispararles porque eran anaranjadas, rojillas (comunistas)”, relata y suelta una larga carcajada.
Muchas veces los encuentros se realizaron en una especie de palapa de metal y vidrio, que fue construida a la orilla del jardín de su residencia, frente a una barranca de la colonia Las Águilas. También en ese lugar colocó su sello: una cabeza de tigre de bengala en la parte alta de la pared más larga.
Desde allí Nazar decía mucho acerca de su tiempo en prisión domiciliaria, el cual pasó contando las casas que desde aquí se observan. Ya sé cuántas hay. Ahí leía periódicos y atendía sus visitas, y bebía café turco recién preparado, con dos minutos de hervor y poca azúcar.
También afirmó que hacía análisis político. Cuando se le preguntó sobre los panistas, expresó: “no planifican, no conocen su país, y solamente dicen: ‘ya llegué, ya me voy’. ¡Se acabó el patriotismo!”
–El sistema político mexicano es cambiante...
–No en un país como el nuestro, donde hay mucha falta de cultura. No puede ser democracia; tampoco dictadura. Así como la llevaba el PRI, así estaba bien. El PRI no cometió ningún mal, nada más que había rateros, porque se tapaban unos a otros y no se castigaban. Eso fue lo malo.
“Se decía: ‘sabes que fulano de tal está robando’, y decían: ‘césalo’. Los presidentes llegaban al poder, veían que (el país) estaba quebrado y en lugar del escándalo y de decirle (al ladrón): ‘ven para acá, si te llevaste mil millones, para qué quieres tanto, mejor regresa 500 a las arcas’, así hubiéramos recuperado mucho y muchos millones.
“Pero no, se dice: ‘mejor aprovecho para sacarlo (quitarlo del cargo) porque yo soy mejor, y mientras cambio esta alfombra que puso el anterior porque no me gusta’. Hay dispendio.”
–¿Quiénes son ahora los poderosos?
–Es un sistema que está más allá de la política. Ahora será el PRI o el PAN, mañana el PRD. Quieren imitar a Estados Unidos: ahora los demócratas, después los otros (republicanos).
–Pero hay continuidad...
–Este país muere y nace cada seis años, y puede tener continuidad, pero muere y vive. A este país no se lo acaban, va a ver.

Miguel Nazar Haro en su graduación en diciembre de 1965 en la Academia Internacional de Policía (AIP), auspiciada por la Oficina de Seguridad Pública y la Agencia para el Desarrollo Internacional, en WashingtonFoto Tomado del Álbum Acádemico de la AIP
–¿De este gobierno qué espera?
–¡Usted quiere que me sentencien a mil años de prisión! De él (Fox) no voy a hablar como presidente. Con Fox no sé quién le metió la idea de que esos hechos del pasado lo harían popular. No es cierto, lo hicieron como venganza.
–Hábleme del mandatario...
–Yo creo que para una Presidencia hay que prepararse en todo. Internacionalmente hubo actos ridículos: el esmoquin con botas, el beso aquel en el Vaticano... No se estudió el protocolo. De que es buen hombre, lo es.
–¿Votó por Fox?
–¡No! Yo voté por el PRI, por disciplina, porque estoy acostumbrado a la disciplina, pero toda mi familia, mis criados, mis mozos, mis hijos, fueron por el PAN, el PAN, el PAN. Ahora les digo: cómanse su pan.
–¿Cómo, desde su óptica, han sido los presidentes?
–Con (Plutarco Elías) Calles todos andaban bien, como soldaditos. Con (Lázaro) Cárdenas, igual. Cuando llegó (Gustavo) Díaz Ordaz a Los Pinos se dijo: ya llegué. Cuando las cosas se empezaron a echar a perder, donde ya no se respetó, fue a partir de (Luis) Echeverría.
–¿Qué pasó en 1968?
–El general Marcelino García Barragán no quiso dar el golpe (de Estado). Mandó a la chingada al embajador (Fulton Freeman).
“Con lo del movimiento estudiantil se alarmaron (en Washington): que iban a hacer una revolución, y el embajador de Estados Unidos entró a ver a don Marcelino y le dijo: ‘dé un golpe de Estado y tome la Presidencia para calmar la situación’. El general le contestó: ‘yo no voy a pasar a la historia como traidor a la patria’.
“Don Marcelino no podía ver a Echeverría, pero este señor planea lo del Ejército (la represión), y ya cuando están los soldados (en las calles, el 2 de octubre) Echeverría se arrepiente y regresa y le dice a Marcelino que ya no, a lo que le contesta: ‘mira, Luisito, El Loco (porque así le decían en la secundaria), yo no estoy jugando a los soldaditos’”.
–¿Qué papel jugó en el movimiento estudiantil de 1968 Amado Sócrates Campos Lemus?
–Estuvo en el Campo Militar número Uno, y ahí lo soltaron. Quién sabe qué información dio porque lo dejó ir la Sedena.
–¿Y para la DFS?
–Se reclutó luego de que cayó en la cárcel.
–¿Y Ayax Segura Garrido?
–Trabajaba para nosotros. Llegó solito. Era agente infiltrado.
“Él trabajaba para nosotros y se infiltró hasta llegar a nivel del Comité (Nacional) de Huelga. Él nos pasó información de dónde estaba escondido (Tomás Cervantes) Cabeza de Vaca. Nos dijo: en tal domicilio (suelta una carcajada). Y llegamos a ese domicilio. No había nadie aparentemente, pero sabíamos que estaba escondido en un clóset.
“Para saber lo que sucedía en este país había que infiltrar gente en todas las áreas: en el gobierno, en la Iglesia, en las escuelas, en las prepas, en las secundarias, en las uniones, en los sindicatos, en los clubes. Teníamos información así... (junta todos los dedos de las manos), diario, de todo lo que pasaba. Era una labor de inteligencia preciosa y acabaron con ella.”
–¿Cómo fue el gobierno de José López Portillo y los de sus sucesores?
–Con López Portillo siguió el desorden. Después viene Miguel de la Madrid, y peor tantito. Luego llegó (Carlos) Salinas y salió mejor la economía, pero con un hermano incómodo. Después viene el otro, (Ernesto Zedillo) que antes de contar los votos ya estaba levantando la mano al siguiente (Fox, del PAN).

ALQUIMIA CELEBRA 15 AÑOS DE REVELAR LOS SECRETOS DE LA FOTOTECA DEL INAH. JORNADA 29-01-2012

Alquimia celebra 15 años de revelar los secretos de la Fototeca del INAH
Para conmemorar el aniversario, dedica su número 42 a los archivos fotográficos
Tenemos un reto: replantear y analizar lo que sucede con las colecciones digitales, que continuamente se pierden, consideró José Antonio Rodríguez, director de la publicación
Fotografía sin título, de Rivemar, ca. 1930      
 
Represión a maestros, obreros petroleros y ferrocarrileros en la glorieta de El Caballito, en agosto de 1958, del archivo de Rodrigo Moya      
Merry MacMasters
 
Periódico La Jornada
Domingo 29 de enero de 2012, p. 2
La revista Alquimia constituye hoy un sólido proyecto que cumple ya 15 años de labor ininterrumpida, expresó Alberto del Castillo Troncoso, quien junto con Rebeca Monroy Nasr, es editor invitado del número 42 –el más reciente– de la publicación, dedicado a los archivos fotográficos, el cual fue presentado en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Alquimia nació como reclamo urgente de quienes trabajábamos, vivíamos y gozábamos los negativos y positivos resguardados en la Fototeca Nacional del INAH, acotó el investigador Ariel Arnal. Dar cuenta en una publicación periódica de los secretos y tesoros que guardaba el primer archivo especializado exclusivamente en imágenes de nuestro país, era una necesidad no sólo de madurez de lo que un archivo contemporáneo significa, sino un acto natural, como crecer, que era preciso llevar a cabo, agregó.
“De la mano de José Antonio Rodríguez, Alquimia salió a la luz llevando al público mexicano lo que todos sabíamos era el premio mayor de la historia gráfica latinoamericana, el fondo Casasola”, apuntó Arnal. Pero, tras dar sus primeros pasos y dedicar en exclusiva sus números iniciales a los distintos e importantes fondos de la Fototeca, Alquimia pasó después a conocer a sus pares. Se abrió así a otros archivos, públicos y privados, a otras imágenes residentes fuera de la ciudad de Pachuca (lugar de la Fototeca).
La revista aprovechó que era el órgano difusor de la Fototeca pública más importante de América Latina y “tomó las riendas de lo que hasta entonces no existía en nuestro país, una coordinación informal y respetuosa de sus semejantes, para convertirse en el faro y guía de los archivos gráficos de México. Así, Alquimia tomó como su responsabilidad el dar a conocer cuanto archivo público y privado asomara tímidamente la cabeza”, afirmó el investigador.
En el punto climático del 15 aniversario, Del Castillo Troncoso retomó, “José Antonio abre generosamente las puertas de Alquimia para las nuevas generaciones y sus propuestas de trabajo”.
De ahí que se ha publicado el trabajo de nueve investigadoras que han realizado estudios de posgrado relacionados con la fotografía, integrantes del Seminario de la Mirada Documental, de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, del Instituto Mora-Conacyt y del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
De allí que Liliana Nava, Claudia Pretelín, Mayra Uribe, Paulina Millán, Raquel Navarro, Oralia García, Acacia Maldonado, Beatriz Argelia González y Mónica Morales aportaron visiones nuevas que observan y analizan miradas disidentes, del poder, revolucionarias, empresariales, mercantiles, como dijo ésta última.
Respecto de lo que sigue para la revista, Rodríguez dijo a La Jornada: “Tenemos un reto: no sabemos qué sucede ahora con los archivos digitales que continuamente se pierden, porque no se actualizan. ¿Qué pasa con estas imágenes que se van a la nada en los archivos digitales? No lo sabemos; es un deber de Alquimia pensar y replantear eso”.
Aseguró que es tan poderosa nuestra fotografía que tenemos para estudiarla durante muchos años; hay muchas cosas que los historiadores desconocemos aún.

CORDERA CAMPOS ROLANDO. EN LA SOLEDAD DE LA CRISIS. JORNADA 29-01-2012

En la soledad de la crisis
Rolando Cordera Campos
 
Davos terminará y las profecías de Soros podrán cumplirse o no, pero lo que parece inevitable es la afirmación de una perspectiva de letargo económico, que también de modo inevitable se desplegará en grandes cuotas de desempleo abierto que afectarán en mayor medida a los más vulnerables. La obcecación europea con el déficit, advierte nada menos que el FMI, puede resultar en su contrario, es decir, en mayores brechas fiscales, y el sueño civilizatorio de una Unión Europea dinámica, y a la vez justa y estable, puede hacerse añicos o iniciar un periodo igualmente largo de desmantelamiento de resortes y mecanismos institucionales, sin los cuales la solidaridad moderna que requiere todo Estado social se vuelve impensable.
Los hombres de las nieves que han visto en la Montaña Mágica no un sanatorio, sino una especie de Disneylandia para adultos, se rinden a la evidencia de los ocupas globales y, sin dejar de citar a Churchill, admiten que el capitalismo pudo haberles fallado a muchos de ellos y, desde luego, a todos los demás. El capitalismo podrá ser, como la democracia, el peor de los sistemas, con excepción de los demás que la humanidad ha experimentado, pero es imposible no registrar la evidencia abrumadora del desempleo y el empobrecimiento masivos, así como el desorden del sistema financiero, cuyo salvamento ha costado demasiado y cuyo comportamiento lo ha vuelto impresentable a los ojos de sus propios y cercanos prójimos. Igual cosa ocurre con varios de los que tiritan en Davos y sus irredentos epígonos, que insisten en edulcorar la hiel desparramada por la convulsión de 2009, que se ha convertido en inundación estancada pero también en desierto, legado de la sequía que se abate inclemente sobre la agricultura mundial.
Nada de esto parece inmutar a los que pretenden gobernar el Estado mexicano, o conducir a mejor puerto su desvencijada economía. Ya sabemos que el Presidente admira las destrezas de Ernesto Zedillo, graduado en cumbres y honoris causa del cónclave anual de los muy muy ricos, pero insiste en poner la carreta delante del caballo: no es el equilibrio fiscal la condición del crecimiento sino, en las actuales circunstancias de recesión casi global, al revés. En vez de dar lecciones desde lejos, Calderón debería aprestarse a reaccionar pronto ante una tormenta que sin pausa se despliega por Europa pero pronto puede arribar a la costa atlántica de América. Que el magro crecimiento del empleo haya dependido –en más de la mitad– de la maquila debería advertirnos de la fragilidad económica nacional, imposible de exorcizar con medallas al mérito globalista.
Pero lo que priva arriba, en los corredores del poder real y temporal, desde las nieves eternas o desde el pantano terrenal, es una curiosa indiferencia nutrida en la convicción de que aquí no pasa nada, porque todo se aguanta hasta volverse una costumbre del contento universal con la supervivencia de cada quien. El modo azteca de producción del eterno presente.
Las crisis echan para atrás al más pintado; convierten en tontos racionales a los más avezados luchadores sociales y llevan a la rendición al más parlanchín de los políticos socialdemócratas. Pero con el tiempo, muchos toman nota de que su entorno natural y social ha sido puesto en peligro de desaparecer y descubren, de nuevo, el valor de la acción colectiva, de la organización de masas y de la conveniencia y urgencia de que el Estado se despoje de las más groseras ataduras doctrinarias y de clase, y busque actuar en función de alguna versión del interés general o del bien común, o de la justicia social.
Éste es un péndulo histórico que en momentos límite creó estructuras de oportunidad para hacer reformas profundas al capitalismo, como ocurrió en Estados Unidos o en Suecia en los años 30 del siglo XX, y en México, en especial, durante el gobierno del presidente Cárdenas.
En contextos sin duda distintos, en esos y otros casos tuvo lugar una formidable oleada de incorporación de los excluidos por la crisis y de muchos quienes ni siquiera habían estado incluidos en la economía capitalista de entonces. Racional o no, mal intencionada o virtuosa, el hecho es que la política se puso al mando y fue capaz de traducir movilización e incorporación, incluso confrontación, en lo que hoy suele llamarse política de Estado.
En todas esas experiencias hubo comuniones diversas entre cúspide, grupos medios y bases sociales, siempre consagradas por una ampliación de la política de masas y de un reconocimiento expreso de su importancia. La organización social, en sindicatos y otras formas, fue decisiva para que los dirigentes apenas llegados al Estado se mantuvieran y avanzaran, así como para dar a la sociedad cultura, estructura y carácter de sociedad de masas, en la que pudiera sustentarse y ostentarse otra modernidad.
Sólo los timoratos apoltronados en una racionalidad impostada e imaginaria se opusieron. Como ocurre hoy, para enseñarnos sobre la larga duración de la necedad y la miopía del ser reaccionario.
El gobierno actual, y quienes lo acompañan en esta coalición de obcecados, cuya divisa es la oposición al cambio aunque sea para que todo siga igual, han protagonizado el embate antisindical más agresivo de los últimos tiempos, que forma ya una fase histórica de México. No obstante la debilidad de las organizaciones laborales, sus enemigos parecen empeñados en hacer de ésta una guerra de clases ejemplar, para con ello tal vez demostrar que la victoria cultural del panismo, que tan gozosamente comprara Castillo Peraza, no fue sino una superchería. Lo que sus herederos han hecho no es sino la actualización para el México urbano y abierto, de la más rupestre versión de la modernización conservadora que intentaran don Porfirio y sus científicos. Pero para eso, hubiera sido mejor mantener en hibernación a Limantour.
La soledad en la crisis como estrategia no puede sino resultar en un encierro delirante. Hay que abrir y abrirnos ya. Ojalá y las marchas y concentraciones obreras y campesinas del próximo martes, del Movimiento y la UNT, sean un buen comienzo.

PERSPECTIVAS PARA LLEGAR A LA VERDAD:EL PORFIRIATO Y LA REVOLUCIÓN. JORNADA 29-01-2012

Perspectivas para llegar a la verdad
Periódico La Jornada
Domingo 29 de enero de 2012, p. a16
Una de las grandes y variadas cualidades de los textos de Friedrich Katz (Viena, 1927-Filadelfia, 2010), es que se trata de obras maestras de la investigación y del análisis, eminentemente legibles, afirman sus colegas.
Aquí uno de ellos, producto de las conversaciones que sostuvo, pocos meses antes de morir, con su amigo el antropólogo Claudio Lomnitz.
Esas pláticas se transformaron en nueve programas de media hora cada uno, difundidos por el Imer como parte de los festejos por el centenario de la Revolución Mexicana. El libro se concretó a instancias de la radiodifusora, en colaboración con Ediciones Era.
El lector disfruta ser parte de esa charla entre amigos, las cuales tienen un ameno toque de improvisación.
Katz es un gran narrador que, añaden sus colegas historiadores, siempre les recuerda que la buena historia no tiene que ser difícil, cerrada o para iniciados.
El recorrido por el porfiriato y la Revolución es informativo, ordenado y sintético: de las condiciones reinantes durante los 34 años de gobierno de Porfirio Díaz.
La mirada de los autores se detiene en las diversas etapas del periodo revolucionario: los problemas del gobierno de Madero y sus relaciones con la prensa, con el ejército y con Estados Unidos; la Decena Trágica y la participación en ella del embajador estadunidense; la revolución constitucionalista y la guerra civil que estalló al enfrentarse los distintos bandos.
Friedrich Katz, afirma Lomnitz, pertenece a un tipo de historiador que le importaba mucho llegar a la verdad aun cuando reconocía que ésta podía ser inestable, él siempre señalaba que podía haber perspectivas sobre la verdad y a la vez verdades múltiples. Esa capacidad de trabajar los materiales históricos a una gran profundidad, con rigor analítico, se nota en estas entrevistas.
Título: El porfiriato y la Revolución en la historia de México
Autores: Friedrich Katz y Claudio Lomnitz
Editorial: Era
Número de páginas: 144
Precio de lista: 160 pesos
Textos: Mónica Mateos-Vega
libros@jornada.com.mx

CÓRDOVA ARNALDO. LO QUE HAY DETRÁS DE LA RUPTURA.( CON EL PRI). JORNADA 29-01-2012

Lo que hay detrás de la ruptura
Arnaldo Córdova
 
La alianza del PRI con el Panal alegró mucho a Enrique Peña Nieto porque, según confesó a sus allegados, era hora de hacer volver a la Gordillo y sus huestes al antiguo redil. Fue notable, desde luego, el empeño que el entonces presidente del partido, Humberto Moreira, puso en la obra, tanto que se le atribuyó a él la misma idea de la alianza. Peña Nieto, empero, fue el que verdaderamente se encargó de cocinar el acuerdo. En varias ocasiones se le vio en encuentros con la cacique magisterial. El caso fue que la dirigencia priísta parecía estar muy contenta con esa alianza. De repente, el cielo se le vino encima y la coalición se esfumó.
A todos aquellos que prefieren las malas artes en las contiendas electorales, los que buscan ganar a como dé lugar, se les antoja siempre un aliado como la Gordillo y sus mafiosos, sobre todo, como operadores electorales, en lo que se han creado una gran fama, más que por los votos que realmente representen. Moreira tiene fama de ser un cuadro político hechura de la dirigente chiapaneca, pero él no era más que un instrumento en manos del precandidato priísta que hacía todo lo que éste decidía. La alianza fue obra, ante todo, de Peña Nieto. Así lo mostraba él mismo cuando aludía al pacto.
La alianza, sin embargo, resultó muy costosa para el partidazo y aquellos de los suyos que fueron sacrificados en aras de la misma muy pronto comenzaron a respingar y se iniciaron las rebeliones abiertas no sólo contra el acuerdo de cúpula, sino en contra del mismo precandidato priísta, víctima, por lo demás, de sus errores y pifias. La cosa empezó a preocupar a la dirigencia priísta y se hizo evidente el miedo en los círculos allegados a Peña Nieto por la mala fama de la Gordillo (hasta entonces repararon en ella o, cínicamente, hasta entonces empezaron a repudiarla). La aparente tranquilidad con la que ambos aliados han reaccionado después de la ruptura ha sido sólo para enmascarar las decepciones a que ha dado lugar.
No se trató de un rompimiento violento, sino y hasta donde se pudo, negociado y con algunos acuerdos. Algunos de éstos, por cierto, fueron un verdadero tanque de oxígeno para los gordillistas, como, por ejemplo, el mantenimiento de alianzas a nivel local con el PRI. El senador Labastida, uno de los más feroces enemigos de la alianza, aseveró que la misma no era ni podía ser con el grupo dirigente de la Gordillo, sino, dijo, con las bases del magisterio, y agregó que muchos maestros serán candidatos del PRI.
Eso ha dado lugar a que algunos (el precandidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, en primerísimo lugar) piensen, fundadamente, que el drama tiene mucho de comedia y de farsa, y que se hace sólo para descargar a Peña Nieto del oneroso fardo que representa el inconmensurable descrédito de la Gordillo. En todo lo que tenga de real, ello no obstante, quedó claro que fueron los priístas quienes decidieron romper con el Panal, aunque ahora todos, priístas y panaleros, nos vengan con el cuento de que fueron los últimos los que lo acordaron. El mismo Peña Nieto declaró el pasado día 23 que la decisión, en efecto, fue del Panal, dijo el precandidato, en un acuerdo amigable.
Dos días antes, Peña Nieto fue más claro, dejando entrever que la alianza se había vuelto irrealizable e inmanejable para su partido; “lo ocurrido –dijo– fue una falta de conciliación [sic] en los intereses de cada uno y eso nos llevó a definir de manera mutuamente acordada, que cada partido fuera por su cuenta”. El golpe para Gordillo y su grupo, como lo señalara Luis Hernández Navarro, fue seco y demoledor. Porque no se trata solamente de que el Panal ya no pueda tener 24 diputados y cuatro senadores, que era el botín de la alianza, sino un mayor desprestigio y un virtual aislamiento de las huestes gordillistas.
Foto
El presidente del Panal, Luis Castro, y la diputada Mónica Arriola Gordillo, anuncian la ruptura con el PRIFoto Marco Peláez
El presidente panalero, Luis Castro Obregón, le echó la culpa de la ruptura a la parte conservadora del PRI, a “los labastidas, los augustos santiago… que representan el pasado”. Exonera a Peña Nieto, con quien hablamos siempre. Pero luego se sacó un conejo de la chistera al denunciar, según él, que fueron aquellos mismos priístas tradicionales y conservadores los que echaron a pique la alianza, al intentar modificar el convenio de la coalición. De acuerdo con Castro, esos priístas habrían exigido del Panal que aceptara ir en más estados, cosa que no aclaró en qué podría consistir. Que el PRI le soltara más puestos de elección es absolutamente improbable. En todo caso, esas entidades serían Campeche, Sonora, Chihuahua, Aguascalientes, Baja California y el DF.
Sea como fuere, parece claro que los que faltaron a la palabra empeñada fueron los priístas, que ni siquiera se preocuparon de guardar las formas. Pudieron haber dejado la cosa en la simple petición de que los panaleros aceptaran que los diputados (24) y senadores (4) fueran menos de lo que se acordó. Según una nota de Andrea Becerril (22 de enero), el argumento de inconformidad de los priístas fue por la postulación de los familiares de Gordillo (su hija y su yerno), lo que estaba provocando la rebelión de las bases partidarias. Después de varias horas de negociaciones telefónicas con la Gordillo, los priístas se decidieron por la ruptura.
Tal parece que en esta contienda hubo ganadores y perdedores. El primer perdedor de todos, por lo menos en el tiempo, fue Humberto Moreira y no tanto por sus malos manejos financieros en el gobierno de Coahuila, como por su responsabilidad en el acuerdo de alianza con su maestra y por el costo para el PRI. Todo mundo pudo ver que el bailarín fue obligado a renunciar a su cargo y todavía no está claro cómo podrá pagar sus yerros. Para la Gordillo, desde luego, el golpe fue seco y, para algunos, definitivo. Los panaleros alardean, dándose valor, de su fuerza electoral que, afirman, les bastará y les sobrará para seguir vivos. Eso, por supuesto, está por verse. Si bien los priístas, a nivel local, pudieran ayudarlos.
Distinguir a los ganadores resulta harto difícil. Peña Nieto no ganó nada, excepto, tal vez, que, no teniendo otra opción, el Panal lo haga su candidato presidencial. Él fue el verdadero promotor de la alianza y Moreira su mandadero. Ahora fue él mismo quien torpedeo esa alianza porque no pudo resistir la presión que subía desde las bases priístas. Y el país entero se pregunta cómo fue capaz de aliarse con semejantes bichos y, luego, por el modo en que se resolvió la ruptura. El baldón está ahí. Se suele decir que, con tal de ganar, se debe hacer alianzas hasta con el diablo. Eso está bien, empero, para quienes acostumbran vivir en los estercoleros de la política y son muy dados a no respetar leyes ni lealtades.
La verdad es que, tanto en el acuerdo de la coalición como en su ruptura, pudimos ver en acción a dos rufianes listos para degollarse a la primera ocasión. En el PRI son muchos los que se alegran del desenlace y hay muchos más que le están echando medidas al otro aliado, el PVEM, al que Moreira (con el aval cierto de Peña Nieto) también le hizo concesiones muy gravosas para el tricolor. Eso ha puesto a temblar a los verdes que se desviven gritando a los cuatro vientos su adhesión al futuro candidato priísta y su confianza en que los priístas respetarán sus acuerdos con ellos.

POY SOLANO LAURA: CASI UNA DÉCADA DE IMPROVISACIÓN PROPICIÓ EL DETERIORO EN EDUCACIÓN. JORNADA 29-01-2012

Casi una década de improvisación propició el deterioro en educación
Sin respuesta, la pregunta sobre qué conocimientos hacen falta para niños y adolescentes
México enfrenta un proceso involutivo: está peor que antes de los gobiernos panistas
 
En el fondo de la política educativa actual hay un continuo y profundo desdén por el aprendizaje de los niños. Hay ligereza para improvisar, señala el experto en el temaFoto Roberto García Ortiz
Laura Poy Solano
 
Periódico La Jornada
Domingo 29 de enero de 2012, p. 32
Desde hace más de una década México enfrenta un proceso de involución en su sistema educativo, frente a una política de improvisación y uso irreflexivo de los recursos y acciones del Estado, que propició un deterioro de la calidad y pertinencia de la enseñanza, afirma Olac Fuentes Molinar, ex subsecretario de Educación Básica y Normal.
En entrevista con La Jornada, subrayó que las administraciones panistas heredarán un enorme déficit educativo a las próximas generaciones, pues llevamos 12 años de ocurrencias y obsesiones evaluativas, de resultados cuantitativos que nos ubican dentro de los estándares internacionales, pero sin responder a la pregunta básica de qué conocimientos son indispensables para niños y adolescentes, y cómo los lograremos.
Lamentablemente, consideró, en los dos sexenios encabezados por Acción Nacional no se han hecho seriamente estas preguntas, creo que ni siquiera se las han planteado, porque lo que encontramos en el plano de las políticas cualitativas son una serie de ocurrencias, de improvisaciones, de acciones que, muchas veces, implicaban muchos recursos y que se tomaron de forma irreflexiva sin considerar el contexto, y que al final dejaron a maestros y alumnos sumidos en terribles confusiones.
Experto en el sistema educativo nacional, Fuentes Molinar señaló que en el fondo de la política educativa vigente hay un continuo y profundo desdén por la educación pública y por el aprendizaje de los niños. Hay ligereza para improvisar. Por naturaleza, a un funcionario que toma decisiones en educación, en el buen sentido de la palabra, le debería temblar la mano antes de hacer las cosas, pero lo que constatamos es una displicencia en la toma de decisiones.
En cuanto al nombramiento de Fernando González Sánchez, yerno de Elba Esther Gordillo, como subsecretario de Educación Básica, afirmó que es una de las grandes metáforas del desdén, pues se usó a la educación pública como medio de pago de una alianza política que alcanzó un nivel vergonzoso, y que entregó responsabilidades muy complejas a una persona designada en un acto insólito de nepotismo.
Ante lo que calificó como búsqueda desordenada y muy ignorante de novedades en el plano internacional, que van desde una apuesta totalmente improvisada por la tecnología, por la introducción de términos de moda en la discusión pedagógica, por cierto muy mal digeridos como competencias y estándares, la forma mecánica y la enorme carga de procedimientos, pruebas y programas con que han cargado la labor docente los sepultó en una montaña de chatarra pedagógica y burocrática
En el sistema educativo mexicano vivimos, sin duda, un proceso involutivo, en el sentido más esencial, pues estamos peor que al inicio de los gobiernos panistas.
Citó como ejemplo los procesos de evaluación de las llamadas competencias y habilidades del alumno, que se han convertido en un monstruo con vida propia, en un fetichismo por los números, pues enfatizó que el balance más angustiante de las políticas educativas actuales es que se distribuye escolaridad, pero no conocimiento fundamental.
Esta situación, consideró, nos coloca en una situación más vulnerable como país, pues tenemos una población joven sin formación esencial, que está en la base de la ciudadanía, pero también en la adquisición de capacidades laborales específicas, como la lectura, pues evaluaciones internacionales como la prueba PISA, sólidamente construida, demuestran que luego de 9 o 10 años de escolaridad, más de la mitad de los jóvenes lee con un nivel mínimo o por debajo de él.

sábado, 28 de enero de 2012

POY LAURA Y DÍAZ ARIANE,LLAMAN A ORGANIZAR UNA NUEVA CENTRAL OBRERA INDEPENDIENTE. JORNADA 28-01-2012

Llaman a organizar una nueva central obrera independiente
Trabajadores del sector universitario, del GDF y electricistas piden respeto a la autonomía sindical, a la plaza de base y romper el tope salarial
Protestan por la política antilaboral del Estado
Laura Poy y Ariane Díaz
 
Periódico La Jornada
Sábado 28 de enero de 2012, p. 36
Trabajadores del sector universitario, del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y de organizaciones gremiales del Gobierno del Distrito Federal (GDF) se movilizaron en la capital del país en demanda de un incremento a sus ingresos que rompa con el tope salarial, por la defensa de la plaza de base y la autonomía sindical.
Ante lo que consideraron un sistemático ataque a sus condiciones laborales, llamaron a todos los sindicatos democráticos del país a impulsar una nueva central obrera independiente.
Cerca de 5 mil manifestantes partieron del Ángel de la Independencia a la Plaza de la Constitución, donde exigieron una solución a las negociaciones salariales y contractuales de 35 gremios universitarios en toda la República, así como que se instale una mesa de negociación con autoridades del gobierno capitalino para atender las demandas de mil 500 ex empleados del GDF, quienes piden su reinstalación.
Arturo Vega, secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM), señaló que la mayoría de las universidades que mantienen negociaciones con sus respectivas autoridades exigen 20 por ciento de incremento directo al salario, así como mejores prestaciones sociales y seguridad en la plaza de base, por lo que, afirmó, rechazamos la imposición del tope salarial.
Cerca de las 17 horas, contingentes del SME, del SITUAM y de los sindicatos Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio Bachilleres, de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal, y de Trabajadores del gobierno capitalino iniciaron una movilización que concluyó después de las 18:30 horas en la plancha del Zócalo, donde realizaron un mitin para rechazar las políticas de privatización de la educación pública.
Durante su participación en el mitin, Martín Esparza, secretario general del SME, llamó a fortalecer la unidad de los sindicatos independientes y democráticos ante la política antilaboral del Estado emprendida por autoridades de los tres órdenes de gobierno, y reiteró el inicio de una nueva etapa de movilizaciones de los electricistas.
Foto
En los próximos días los sindicatos continuarán con las movilizacionesFoto José Antonio López
Los manifestantes –encabezados por ex trabajadores del GDF, quienes denunciaron que las condiciones de contratación son deplorables, pues nos obligan a firmar contratos de un mes, pero acompañados de la renuncia, y sin ninguna prestación social, afirmó Zita Castillero, ex empleada del DIF-DF– corearon consignas por la defensa de la plaza de base y la contratación definitiva, pero también hicieron un llamado a dar un voto de castigo al PAN.
Acuerdo salarial con académicos
Luego de que la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM acordó con las autoridades de la máxima casa de estudios un incremento de 3.8 por ciento directo al salario a unos días de que venciera el emplazamiento a huelga, Carlos Galindo, secretario de Relaciones del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM), consideró que ello debilita a otros gremios que se encuentran en negociaciones, porque hay una exigencia de mejores condiciones laborales y salariales, pero también el compromiso de la movilización.
Recordó que si bien la protesta se dio en el contexto de la revisión contractual y salarial de sindicatos universitarios, éstos manifestaron su solidaridad con la lucha de trabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC) y Mexicana de Aviación que llevan meses desempleados.
Los manifestantes, quienes portaban mantas en las que exigían el respeto a sus derechos laborales, corearon consignas frente a la sucursal de la Comisión Federal de Electricidad ubicada en avenida Juárez, donde exigieron la reinstalación de los poco más de 16 mil electricistas despedidos por la desaparición de LFC, ante decenas de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, quienes resguardaban el edificio.
Líderes sindicales del GDF y del SME reiteraron su apoyo a los gremios universitarios en sus negociaciones salariales, y convocaron a los trabajadores en general a sumarse a las movilizaciones convocadas para los próximos días.