sábado, 31 de marzo de 2012

LA NECESIDAD DE ENRIQUECER NUESTROS CONOCIMIENTOS. JORNADA 31-03-2012

La necesidad de enriquecer nuestros conocimientos
Fidel Castro Ruz
Las escenas fílmicas de la matanza en Libia, que comienzan a conocerse, indignan por la ausencia total de humanismo y las groseras mentiras que sirvieron de pretexto para invadir y apoderarse de los recursos naturales de aquel país.
Con más de 25 mil misiones de combate la aviación militar de la OTAN apoyó el monstruoso crimen.
Afirmaron que el Gobierno de Libia poseía fondos en el exterior que superaban los 200 mil millones de dólares. Nadie sabe en este instante dónde está y qué se ha hecho con ese dinero.
Un proceso electoral fraudulento garantizó el despojo de la presidencia del país más poderoso a favor de George W. Bush, un alcohólico sin tratamiento médico ni los más elementales principios éticos, quien ordenó a los graduados de West Point estar listos para atacar sorpresivamente y sin previo aviso a 60 o más oscuros rincones del mundo.
Semejante enajenado, a través de una maletica, podía decidir el uso de miles de armas nucleares; con un porcentaje mínimo de las mismas podía poner fin a la vida humana en el planeta.
Es triste recordar que en el lado opuesto de la superpotencia yanqui, otro enajenado, con tres botellas de Vodka en el estómago, proclamó la desintegración de la URSS y el desmantelamiento de más de 400 emplazamientos nucleares a cuyo alcance estaban todas las bases militares que amenazaban a ese país.
Aquellos acontecimientos no constituyeron una sorpresa. A lo largo de muchos años de lucha, la experiencia adquirida, el contacto con los acontecimientos, las ideas y los procesos históricos no daban lugar a sorpresa alguna.
Hoy los dirigentes rusos tratan de reconstruir aquel poderoso Estado que tanto esfuerzo y sacrificio costó crear.
Cuando el Papa Juan Pablo II visitó nuestro país en 1998, más de una vez antes de su llegada conversé sobre variados temas con algún enviado suyo. Recuerdo particularmente la ocasión en que nos sentamos a cenar en una pequeña sala del Palacio de la Revolución con Joaquín Navarro Valls, Vocero del Papa, sentado frente a mí. A la derecha estaba un sacerdote amable e inteligente que venía con el Vocero y acompañaba a Juan Pablo II en las misas.
Curioso por los detalles, le pregunto a Navarro Valls ¿Usted cree que el inmenso cielo con millones de estrellas se hizo para placer de los habitantes de la tierra cuando nos dignamos a mirar hacia arriba alguna noche? Absolutamente -me respondió. Es el único planeta habitado del Universo.
Me dirijo entonces al sacerdote y le digo ¿Qué piensa usted de eso padre? Me responde: A mi juicio hay un 99,9 por ciento de posibilidades de que exista la vida inteligente en algún otro planeta. La respuesta no violaba ningún principio religioso. Mentalmente multipliqué no se sabe cuántas veces la cifra. Era el tipo de respuesta que yo consideraba correcta y seria.
Después aquel noble sacerdote fue siempre amistoso con nuestro país. Para compartir la amistad no hay que compartir las creencias.
Hoy jueves, como ocurre con frecuencia creciente, una entidad europea de conocida solvencia sobre el tema expresa textualmente:
“Podría haber miles de millones de planetas no mucho más grandes que la Tierra orbitando débiles estrellas en nuestra galaxia, de acuerdo con un equipo internacional de astrónomos.
“Este número estimado de ’súper-Tierras’ -planetas con hasta diez veces la masa de la Tierra- se basa en detecciones ya realizadas y luego extrapoladas para incluir la población de las llamadas ‘estrellas enanas’ de la Vía Láctea.
“‘Nuestras nuevas observaciones con Harps arrojan que alrededor del 40% de las estrellas enanas rojas tienen una ’súper-Tierra’ orbitándola en su zona habitable, donde puede existir agua en estado líquido en la superficie del planeta’, dijo Xabier Bonfills, jefe del equipo del Observatorio de Ciencias del Universo de Grenoble, Francia.
“‘Debido a que las enanas rojas son tan comunes -hay como 160.000 millones de ellas en la Vía Láctea- esto nos lleva a los sorprendentes resultados de que hay decenas de millones de esos planetas solo en nuestra galaxia’.”
“Sus estudios sugieren que hay ’súper-Tierras’ en zonas habitables en el 41% de los casos, con un rango del 28 al 95%.
“‘40% de las estrellas enanas rojas tienen una ’súper-Tierra’ orbitándola en su zona habitable, donde puede existir agua en estado líquido’.”
Eso lleva a la pregunta obvia, sobre si alguno de esos planetas no solamente es habitable sino que tiene vida.
“Pero estas estrellas son dadas a las erupciones estelares, que pueden bañar a los planetas cercanos con rayos X o radiación ultravioleta, lo que puede hacer menos probable la existencia de vida.
“‘Tenemos idea de cómo encontrar rasgos de vida en esos planetas’, dijo el investigador del Observatorio de Génova, Stephane Udry.”
“‘Si podemos ver trazas de elementos relacionados con vida como oxígeno en esa luz, entonces podríamos obtener indicios sobre si hay vida en ese planeta’.”
La simple lectura de estas noticias demuestran la posibilidad y la necesidad de enriquecer nuestros conocimientos, hoy fragmentados y dispersos.
Quizás nos lleve a posiciones más críticas acerca de la superficialidad con que abordamos problemas tanto culturales como materiales. A mí no me cabe la menor duda de que nuestro mundo cambia mucho más aceleradamente de lo que somos capaces de imaginar.
Marzo 29 de 2012
8 y 15 p.m
México SA
Alimentos: bomba de tiempo
Canasta básica: incontenible
Ingreso y trabajadores agrícolas
Carlos Fernández-Vega
Que uno de cada cuatro mexicanos registre incapacidad de alimentarse adecuadamente (léase hambre) no parece un elemento que permita sustentar la idílica tesis gubernamental de que en el país nadie va a padecer ni a fallecer por falta de comida (Calderón dixit, qué otro). Más allá del fatuo discurso oficial, el problema tiende a agravarse, porque la proporción de connacionales en tan delicada circunstancia crece cotidianamente, producto de una realidad concreta: los precios de los alimentos se mantienen al alza, la producción nacional en descenso y el poder adquisitivo de la población permanentemente a la baja, una combinación explosiva.
La evaluación más reciente (Coneval, con datos al cierre de 2010) indica que 28 millones de mexicanos no tienen pleno acceso a la alimentación, y menos la tendrán sin empleo y con los precios de los alimentos a galope. Por ejemplo, en el primer bimestre del presente año la inflación oficial fue de 0.91 por ciento. En el mismo periodo, el precio de la tortilla se incrementó entre ocho (en tortillerías) y trece (en supermercados) veces más que el citado indicador. Pero no es el único caso, desde luego: de acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, durante febrero de 2012 los precios promedio al mayoreo de diversos granos y oleaginosas de granos que se venden en la Central de Abasto de Iztapalapa, de la ciudad de México como la alubia chica, maíz blanco, garbanzo chico y frijol negro de importación reportaron un crecimiento de 58.62, 46.07, 33.71 y 31.05 por ciento anual, respectivamente; sin embargo, esta tendencia contrasta con el avance del salario mínimo.
Durante febrero, reporta el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP), los precios al mayoreo de productos básicos dentro del mercado nacional continúan en niveles altos, debido a una menor disponibilidad de productos agrícolas ocasionada por el problema de la sequía que sigue afectando a diversos estados de la República Mexicana, la cual sigue restringiendo la superficie de siembra, disminuyendo el rendimiento por hectárea, aumentando el índice de siniestralidad y generando enormes pérdidas para los agricultores del país. Además, la importación de alimentos (todos ellos cotizados en dólares) se mantiene al alza. Las variaciones alcistas en los precios promedio de productos básicos se mantienen ante la incertidumbre y especulación de que el menor nivel de producción agrícola registrada durante el 2011 pueda reducir la oferta de alimentos.
En febrero de 2012, de acuerdo con información del Inegi, los precios de los alimentos y los correspondientes a la canasta básica siguen mostrando mayor crecimiento que la inflación general. Esta situación se confirma con el aumento de 5.85 por ciento anual de la canasta básica y 6.93 por ciento del índice de precios de los alimentos, cifras superiores al 3.87 por ciento anual que registró el índice inflacionario general. El mayor dinamismo del índice de precios de la canasta básica y el de los alimentos se refleja especialmente en productos como maíz y trigo, así como otros productos derivados (tortilla, masa y harina de maíz, pan bolillo, pan dulce, pastelillos y pasteles a granel, cereales preparados y pasta para sopa, entre otros). Con los resultados alcanzados durante el mes de febrero, se confirma que la volatilidad de los mercados internacionales y la incertidumbre de desabasto de productos básicos por las variaciones climatológicas extremosas ocurridas a lo largo de 2011 y lo que va de 2012 siguen presionando al alza el precio de los alimentos.
Por lo que toca a los precios al productor, el CEFP advierte que insumos agrícolas continúan a la baja debido a la posibilidad de una menor demanda de fertilizantes por la posible reducción en el ingreso de los agricultores a consecuencia de las pérdidas que tuvieron por las variaciones climatológicas ocurridas a lo largo de 2011. No obstante, de acuerdo con cifras del Inegi las variaciones del índice de precios de los insumos agrícolas continúan siendo elevadas, ya que para febrero pasado el índice respectivo creció 12.27 por ciento respecto a un año atrás, en tanto que el índice de los abonos y fertilizantes aumentó 9.49 por ciento anual.
Con respecto al índice de algunos combustibles derivados del petróleo como la gasolina y el diesel, el aumento fue de 11.54 y 10.73 por ciento anual, en ese orden. Estos incrementos podrían explicarse por los altos precios de la mezcla mexicana de exportación que durante el mes de febrero reportó un precio promedio de 110.70 dólares por barril, para un aumento de 22.26 por ciento anual, esta tendencia, podría continuar en los próximos meses en caso de persistir las perspectivas de un menor suministro de crudo debido a las tensiones geopolíticas que se viven en diversos países de Medio Oriente.
Por la parte del ingreso, los empleados agrícolas tampoco han visto una importante mejoría, subraya el CEFP. A finales de 2011, el 33.2 por ciento de ellos no recibía ingresos por su trabajo, 25.4 por ciento obtenía hasta un salario mínimo y 21.9 por ciento ganaba entre uno y dos salarios mínimos. Es decir, el 80.5 por ciento de los trabajadores agrícolas ganan de cero a dos salarios mínimos; por debajo de los obtenidos en otros sectores económicos. Comparando con el cuarto trimestre de 2006, se observa que las personas que ganaban de 0 a 2 salarios mínimos eran el 80.9 por ciento; es decir, en 5 años no ha habido avances en materia de ingreso agrícola.
Sumado a lo anterior, de acuerdo con el Inegi, el 95 por ciento de los trabajadores agrícolas no cuentan con acceso a instituciones de salud, comparado con el 95.3 por ciento que había a finales de 2006. Con lo que no se observa un avance en cobertura de salud. Esta situación coloca a los trabajadores del sector primario en situación de cero protección ante los cambios en los ciclos económicos. En suma, la situación de los trabajadores del campo no ha mejorado en los últimos años. En específico, sus bajos ingresos y su falta de protección social los ubica en una situación de alta vulnerabilidad ante choques económicos provocados por la actual sequía que ha golpeado a muchos estados. La situación económica que viven los trabajadores agrícolas pone de manifiesto la necesidad de impulsar políticas públicas de largo plazo que promuevan el crecimiento y desarrollo del sector agropecuario. De no hacerlo, la situación del sector primario continuará agravándose.
Las rebanadas del pastel
Pero no hay por qué preocuparse: el inquilino de Los Pinos ya dijo que nadie va a padecer ni a fallecer por falta de comida.
cfvmexico_sa@hotmail.com

ALCANZA LA DEUDA PÚBLICA NIVEL HISTORICO EN EL PRESENTE SEXENIO. 31-03-2012 JORNADA

El gobierno de Calderón duplicó los pasivos en los mercados interno y del exterior
Alcanza la deuda pública nivel histórico en el presente sexenio
A 4 billones 813 mil 770 millones de pesos llega el saldo en febrero pasado, según Hacienda
Roberto González Amador
 
Periódico La Jornada
Sábado 31 de marzo de 2012, p. 30
La deuda contratada por el gobierno federal alcanzó nuevos máximos históricos. El actual gobierno federal elevó los pasivos colocados en el mercado interno y externo en una magnitud que los coloca actualmente en más del doble del registrado al inicio de la administración, de acuerdo con información oficial actualizada este viernes.
El saldo de la deuda neta del sector público federal, que incluye los pasivos contratados en el mercado interno entre los intermediarios financieros y los colocados en el exterior en moneda extranjera, llegó en febrero de este año a 4 billones 813 mil 770 millones de pesos. Esa cantidad superó en 142 por ciento a la registrada en diciembre de 2006, cuando se situó en un billón 985 mil 812.1 millones de pesos, reportó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Las deudas interna y externa son equivalentes a 34 por ciento del producto interno bruto (PIB) de 2011, que fue de 14 billones 151 mil 600 millones de pesos.
En particular, el endeudamiento externo del sector público llegó en febrero de este año a 115 mil 870 millones de dólares, cantidad superior en 145.24 por ciento a la registrada al inicio de la actual administración, que fue de 47 mil 247 millones de dólares en diciembre de 2006.
Pasa de 1.4 a 3.2 billones de pesos la deuda pública interna
La deuda interna del sector público creció en febrero pasado a un nuevo máximo de 3 billones 321 mil 607.4 millones de pesos, cantidad superior en 125 por ciento a la registrada al inicio de la actual administración federal, en diciembre de 2006, cuando se situó en un billón 471 mil 714 millones de pesos, dio a conocer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En los dos primeros meses del año, el gobierno federal, banca de desarrollo y las empresas paraestatales incrementaron el saldo de la deuda contratada en el mercado interno en 63 mil 127.9 millones de pesos.
El endeudamiento del sector público generó, en los dos primeros meses de este año, un costo financiero, representado por el pago de intereses y comisiones a los acreedores, por 26 mil 100 millones de pesos, cantidad superior en 11.5 por ciento en términos reales al primer bimestre de 2011, informó la dependencia.
La mayor carga financiera durante el bimestre fue ocasionada, principalmente, por la depreciación del peso frente al dólar, que elevó el costo en moneda nacional de la deuda que está contratada en divisas extranjeras.
El monto de intereses y comisiones pagadas por los contribuyentes como costo financiero de la deuda del sector público es, en términos comparativos, ligeramente mayor al deficit fiscal reportado para el primer bimestre de este año, que fue de 24 mil 300.9 millones de pesos, de acuerdo con información de la SHCP.
A la par de la deuda contratada en el mercado local, la deuda externa del sector público también fue en aumento en los primeros dos meses del año, mostró la información de la SHCP. En febrero, este pasivo llegó a 115 mil 870 millones de dólares, cantidad superior en 2 mil 238.4 millones de dólares a la registrada al cierre de 2011. Esta variación representó un aumento en el periodo de 1.96 por ciento.
En febrero de este año, el balance público, que es la diferencia entre los ingresos y gastos, mostró un déficit de 24 mil 300 millones de pesos. Sin embargo, el balance antes del pago de intereses de la deuda fue superavitario en 8 mil millones de pesos. Si se excluye el dinero destinado a la inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex), el balance público fue superavitario en 4 mil 300 millones de pesos, informó Hacienda.

DEUDA PÚBLICA E IRRESPONSABILIDAD. 31-03-2012

Deuda pública e irresponsabilidad
Es difícil sostener –como hizo el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, en el autohomenaje del miércoles pasado en el Auditorio Nacional– que en el presente sexenio hemos mantenido, firmemente y con responsabilidad la conducción de nuestra economía, pues tal aseveración choca con el incremento exponencial del endeudamiento público en la actual administración. Según datos reportados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la deuda contratada por el gobierno federal, tanto en el mercado interno como en el exterior, creció 142 por ciento entre diciembre de 2006 y febrero del presente año, al pasar de un billón 985 mil 812 millones de pesos a cuatro billones 813 mil 770 millones, monto que equivale al 34 por ciento del producto interno bruto en 2011.
La difusión de tales cifras aporta elementos de juicio preocupantes en torno al manejo de las finanzas públicas por el grupo que detenta el poder. En primer lugar, el crecimiento del endeudamiento interno y externo podría justificarse si se viera reflejado en una mejora de los servicios públicos; en el cumplimiento cabal de las responsabilidades elementales del Estado en materia de seguridad, salud, vivienda, empleo y educación; en estímulos a la economía real y las actividades productivas y, en suma, en mejoras a la calidad de vida de las personas. No obstante, el periodo de referencia coincide con un deterioro pronunciado en las condiciones de subsistencia de las mayorías; con un alza en el déficit de empleos y un ensanchamiento de la informalidad; con el encarecimiento injustificable de tarifas y servicios públicos, empezando por el de los energéticos; con la persistencia del patrimonialismo y la opacidad en la conducción de los recursos públicos y con un paroxismo de violencia y barbarie que menoscaba las garantías fundamentales de las personas y que no ha podido ser atenuada por el gobierno federal.
Por otra parte, en un momento en que el mundo parece enfilarse a nuevas simas de debacle económica como resultado del incremento desmedido en deudas públicas de naciones europeas, el crecimiento exponencial de ese indicador en nuestro país es un dato nada alentador. Es cierto, como sostiene el propio Felipe Calderón, que la deuda de México resulta –en términos proporcionales– mucho menor que la de países como Grecia y España, pero ante el desaforado crecimiento de los pasivos del gobierno, frente a la discrecionalidad y falta de control con que se suele manejar los recursos públicos y habida cuenta de la ausencia de mecanismos efectivos de rendición de cuentas, no puede descartarse el riesgo de que el país vuelva a enfrentar, en el futuro, escenarios de pesadilla similares a los que vivió en décadas pasadas.
Por otra parte, la difusión de estos datos desacredita los reclamos del gobierno federal y su partido al crecimiento de las deudas públicas estatales, elemento que ha sido utilizado como instrumento de golpeteo político contra gobiernos de la oposición. Por impresentable y peligroso que resulte el aumento desmedido de esos pasivos, resulta claro que dicho fenómeno no es privativo de partidos o niveles de gobierno en particular, sino una tendencia generalizada que refleja poca responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas, y que deriva casi invariablemente en afectaciones al patrimonio del país y a su población.
Es claro, pues, que las autoridades federales no tienen autoridad moral para erigirse en ejemplo de manejo eficiente del gasto público frente a opositores políticos, ni mucho menos frente a gobiernos extranjeros. En éste, como en otros ámbitos de la conducción económica nacional, es necesario un cambio de rumbo que permita al país frenar, o por lo menos disminuir sustancialmente, su ritmo de endeudamiento y que reoriente los recursos públicos al desarrollo del mercado y la economía internos.

jueves, 29 de marzo de 2012

UN RENOVADO MUSEO NACIONAL DE LAS INTERVENCIONES REABRE SU PUESTAS. JORNADA 29-03-2012

Un renovado Museo Nacional de las Intervenciones reabre su puertas
Luego de dos años de trabajos, ostenta nueva museografía y espacios remozados
Litografías de Carl Nebel describen la guerra México-EU, desde la perspectiva de los intereses del país del norte
Vista parcial de la nueva museografía del recinto ubicado en ChurubuscoFoto Luis Humberto González
Arturo Jiménez
 
Periódico La Jornada
Jueves 29 de marzo de 2012, p. 5
Las intervenciones armadas que ha enfrentado el país fueron muy dolorosas y se debieron a que México es un territorio con muchos recursos, que atraen la ambición de los principales países y ejércitos, destacó la antropóloga Enriqueta Cabrera.
Durante el anuncio de la reapertura del Museo Nacional de las Intervenciones –luego de dos años de trabajos de renovación en su museografía, salas, pasillos, patios y jardines–, la también directora del recinto puso como ejemplo la invasión estadunidense, en la que México perdió la mitad de su territorio.
No es una cuestión menor que la guerra de 1846-1848 se haya librado contra Estados Unidos, país que había tenido una independencia rápida y poco costosa, una experiencia de autogobierno que hizo que echara a andar su maquinaria de gobierno mucho más rápido que México.
Para la invasión a nuestro país, agregó la responsable de este museo, ubicado en el ex Convento de Churubusco y adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Estados Unidos ya contaba con un ejército profesional, bien formado y que estaba equipado con las mejores armas de la época.
Mientras, México tenía un ejército que se hacía y deshacía, enfrentamientos entre caudillos y falta de unidad nacional, dijo Cabrera, para quien toda memoria tiene una utilidad en el conocimiento de la historia, pero también tiene una utilidad en el presente.
México, abundó, aún se estaba definiendo como nación y, además, venía de una guerra de Independencia contra España muy larga, costosa y dolorosa, que dejó muy mal al país.
Acerca del aporte del museo a la reflexión y superación del trauma o impacto en el imaginario colectivo que significó la pérdida de la mitad del territorio, respondió que el recinto ha tenido ese aspecto en el centro de su reflexión desde que fue inaugurado, en 1981.
Uno de los más grandes investigadores en la materia fue Gastón García Cantú, precisamente quien creó este museo, con la participación de historiadores como Josefina Zoraida Vázquez y Eugenia Meyer.
Respecto del concepto de intervención o invasión, la directora del museo, que cuenta con un acervo total de unas mil 800 piezas, señaló:
El término de intervención se usa en este museo como intervención armada, que también se puede decir que es una invasión armada, o que es una guerra. En el museo se unificó el uso del concepto intervención y se refiere únicamente a las intervenciones armadas de 1829 a 1916.
Precisamente, entre las innovaciones del Museo Nacional de las Intervenciones figura la apertura de la sala Introducción a la guerra México-Estados Unidos (1846-1848), en la que se exhibe la totalidad de las litografías de Carl Nebel, que describen las principales batallas pero desde el punto de vista de los intereses estadunidenses.
En la sala Intervención Norteamericana se incluye una maqueta interactiva que describe la famosa batalla de Churubusco.
Mientras, en la sala Intervención Francesa se restauraron dos obras sobre la batalla de Puebla, sucedida hace 150 años: Biombo Batalla del 5 de mayo de 1862, de Miguel Zetina, 1872, y Batalla del 5 de mayo de 1862, de autor desconocido, 1870.
Ahí se encuentra también una pantalla desde la que se escuchan canciones populares sobre la invasión francesa.
Se abrió además una sala de exvotos con carácter histórico. En tanto, en la sala Porfiriato, Revolución e intervenciones de Estados Unidos en 1914 y 1916, se observan uniformes, fotos, maquetas y videos.
La funcionaria dijo que la renovación museográfica estuvo a cargo de la Coordinación Nacional de Museos del INAH, que encabeza el arquitecto Arturo Cortés, y el equipo local del ex convento.
Recordó que este 5 de mayo se cumplirán 150 años de la Batalla de Puebla e informó que se prepara un folleto sobre tal hecho, ubicado en el contexto de la intervención francesa. También se realizará una exposición en la barda perimetral del edificio y un ciclo de conferencias ese mismo día.

miércoles, 28 de marzo de 2012

LA REVOLUCION Y LAS ELECCIONES, ARNO BURKHOLDER

El sistema porfirista estaba a punto  de entrar en una crisis de la que no se recuperaría. Una parte de la  sociedad mexicana creía que si Bernardo Reyes se convertía en el sucesor  de Porfirio Díaz, México tendría un nuevo gobernante que guardaría la  paz y desarrollo que había costado tantos años alcanzar.

Sin  embargo, don Porfirio no opinaba igual, y prefirió deshacerse de Reyes  enviándolo a Europa. Fue entonces cuando, en la escena política  nacional, apareció un personaje que con el paso del tiempo se convirtió  en el apostol de la democracia.

Francisco I. Madero era un  hacendado de Coahuila quien por diversas razones decidió dedicarse a la  política. Y para ello, escribió un libro que hasta el día de hoy sigue  siendo importante:
"La sucesión presidencial en 1910".

En  este libro, Madero señala que para superar la crisis que México vivía  era necesario creer en la fuerza del voto, crear un auténtico partido  nacional y llamar a elecciones para que la ciudadanía escogiera a sus  nuevos gobernantes.

Había que conquistar el poder desde abajo:  primero los ayuntamientos, luego las gubernaturas y por último la  presidencia. Sin embargo, todo se aceleró y Madero se encontró con que  su libro lo hizo muy famoso en todo el país, y un amplio grupo de  antiguos reyistas lo lanzó como candidato para las elecciones  presidenciales de 1910.

Madero fue el primer político mexicano  que hizo una campaña electoral: recorrió varias partes de México para  convencer a la gente de que era necesario votar para impedir que la  futura desaparición de Díaz provocara el surgimiento de una dictadura.

Sin  embargo, los porfiristas vieron a Madero como un enemigo, por lo que  pusieron obstáculos a su campaña y al final lo metieron a la cárcel.  Madero huyó a Estados Unidos y lanzó el Plan de San Luis, en el que  convocaba a los mexicanos a la lucha armada para desplazar a todas las  autoridades.

La Revolución comenzó a principios de 1911, y trajó  consigo una tradición política que había sido erradicada desde 1876: el  pronunciamiento. Seguiría entre nosotros hasta el final del gobierno de  Lázaro Cárdenas.

Díaz prefirió renunciar antes de que la guerra  se hiciera más violenta, y a finales de 1911, luego de la realización de  elecciones extraordinarias, Madero se convirtió en presidente.

A  pesar de haber perdido su cabeza, el porfiriato seguía vivo, y no  estaba contento con su nuevo líder. Por su parte, los maderistas se  sintieron traicionados cuando Madero no los incluyó en su gabinete ni  les cumplió de inmediato las promesas que les había hecho si lo seguían  en su lucha.

Mientras tanto, en diciembre de 1911 se promulgó una  nueva ley electoral que por primera vez permitía el voto directo (para  elegir diputados y senadores) y la existencia de partidos políticos, tal  y como los conocemos ahora.

Los primeros tres partidos políticos  de la historia mexicana fueron: el Partido Constitucional Progresista,  el Partido Nacional Liberal y el Partido Católico Nacional.

La  maquinaria política porfirista no impidió el triunfo de Madero. En  realidad lo ayudó a llegar a la presidencia, puesto que el nuevo  caudillo había repetido (sin querer) un viejo argumento: alcanzar el  poder por la fuerza y legitimarse a través de las elecciones.

En  1912 hubo elecciones para renovar a los diputados y a la mitad del  Senado. Durante años se ha dicho que el poder legislativo fue  responsable de la caída de Madero, al oponerse a sus iniciativas de ley,  pero hay historiadores que aseguran que el Congreso, liberado de las  trabas que le ponía don Porfirio, sólo se comportó como lo hubiera hecho  cualquier otro Poder Legislativo en el mundo al discutir las propuestas  del Ejecutivo, y que si Madero cayó fue por sus políticas y por la  falta de aliados.
Madero fue asesinado en 1913 y Victoriano Huerta subió al poder,  lo que ocasionó que el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, se  levantara en armas. Luego de vencer a Huerta y durante la etapa  carrancista (1916-1920) se realizaron cinco procesos electorales a nivel  nacional: elecciones de ayuntamientos (septiembre de 1916), elecciones  para diputados al congreso constituyente (octubre de 1916), elecciones  para diputados de la XXVII legislatura (mayo 1917), elecciones para  diputados de la XXVIII legislatura (julio 1918) y las elecciones  presidenciales extraordinarias de 1920 (realizadas por Adolfo de la  Huerta).

Para 1916 el constitucionalismo controlaba la mayor  parte del país (luego de destruir a la División del Norte un año antes) y  Carranza creía que era necesario legitimar a su movimiento a través de  elecciones. Éstas se realizaron en las zonas controladas por los  carrancistas y sólo pudieron votar ellos y sus aliados.

Estos  procesos electorales se caracterizaron por la baja participación y la  violencia en las casillas. Poco antes de la convocatoria al Congreso  Constituyente de 1917, los carrancistas formaron el Partido Liberal  Constitucionalista, y decidieron impulsar la candidatura de Carranza  como presidente de la República.

Fue en la Constitución de 1917  donde apareció por primera vez el voto directo para elegir a todos los  gobernantes. La reelección estaba prohibida para los cargos de  presidente y gobernadores, pero sólo podían votar los hombres (ya que el  voto femenino podía ser influido por la Iglesia).

La ley  electoral de 1918 estableció que los distritos, municipios y estados  controlaban la realización de las elecciones, levantando el padrón  electoral, registrando a los candidatos, computando los votos y  elaborando los documentos de la elección.

También señalaba que  para crear un partido político era necesario tener la firma de cien  ciudadanos, un programa político y una antigüedad no menor a dos meses.  También permitía las candidaturas independientes, con sólo tener 50  adherentes.

En septiembre de 1920, luego del asesinato de  Carranza, se realizaron las elecciones en las que Álvaro Obregón se  convirtió en el nuevo presidente, otra vez para legitimar algo que ya se  había decidido por las armas. Obregón ganó las elecciones con 1,079,000  votos, en un momento en el que los verdaderos electores eran los  generales que lo apoyaron para llegar al poder, y quienes tenían sus  propios partidos políticos para fortalecerse en sus regiones.

Si  bien todos apoyaban a Obregón (por lo menos al principio), entre estos  generales había fuertes y violentos enfrentamientos para quedarse con el  dominio de sus estados. A través de sus "partidos particulares", y  gracias al trabajo de sus "facilitadores políticos" las elecciones eran  controladas por nuevos grupos regionales (quienes se deshicieron de las  antiguas élites porfiristas).

Como en el caso de los clubes  políticos del Porfiriato, apoyar a Obregón no significaba estar en el  mismo bando. Los facilitadores con sus grupos de votantes podían  enfrentarse a balazos para quedarse con el control de las casillas  electorales y de ese modo garantizar el triunfo estatal de sus líderes.

En  1923, al quedar claro que Obregón pondría en la presidencia a Plutarco  Elías Calles, Adolfo de la Huerta se levantó en armas (esperando repetir  el viejo esquema una vez más), pero el apoyo norteamericano a Obregón  se lo impidió.

Calles ganó las elecciones con 1,340,634 votos, lo  que fortaleció al grupo de sonorenses que llegaron al poder con Obregón  en 1920, y quienes creían que, junto a su jefe, bien podrían gobernar a  este país durante muchas décadas más...

http://clionautica.arts-history.mx/entrada.php?id=847

¿ ELECCIONES DURANTE EL PORFIRIATO? ARNO BURKHOLDER

Pues sí. A pesar de que tenemos la  idea de que el Porfiriato fue una dictadura y que en el país no se movía  una hoja sin que don Porfirio lo supiera y lo permitiera, la verdad es  que entre 1876 y 1911 el país tuvo una intensa vida electoral.

Esto  puede parecer una contradicción: ¿para qué hacer elecciones si al final  don Porfirio lo decidía todo? ¿no era una pérdida de tiempo? la verdad  es que las elecciones eran necesarias para legitimar al sistema político  y para "medir fuerzas", como se decía en ese entonces.

Las  elecciones servían para que hubiera una relación armoniosa entre los  distintos grupos políticos que existían en el país, los cuales eran  totalmente porfiristas, pero se enfrentaban entre ellos para controlar  sus regiones.

Si bien don Porfirio influía en las decisiones  políticas, él reconocía que debía otorgar un cierto margen de autonomía a  las élites regionales para contar con su apoyo, y al mismo tiempo tenía  que ser el árbitro supremo para evitar que los conflictos entre grupos  acabaran en un baño de sangre.

Cuando Díaz llegó al poder en  1876, ese grupo que lo apoyó en la rebelión de Tuxtepec se hizo del  control de sus estados. al principio eran gobernadores de facto, pero  rápidamente se legitimaron a través de la realización de elecciones.

A  partir de 1887 (cuando se reformó la Constitución para permitir la  reelección presidencial), las legislaturas estatales también la  permitieron, lo que ocasionó que se formara un grupo heterogéneo que  controlaba todas las gubernaturas del país: "los porfiritos".

Estos  gobernadores estatales controlaban sus legislaturas y resolvían los  problemas que se presentaran en sus regiones. Si bien al principio eran  militares, con el paso del tiempo se conviertieron en civiles que  dependían más de sus habilidades políticas y administrativas para  conservar el puesto.

No todos terminaban su mandato. Hubo quien  tuvo que renunciar por los conflictos entre las fuerzas políticas del  estado o porque le habían ofrecido un cargo en el gobierno federal.  También empezaron a morirse en el cargo: entre 1877 y 1891 fallecieron 6  gobernadores en funciones, pero el número se disparo a 16 entre 1892 y  1910.

Por su parte, don Porfirio también tuvo que recurrir a las  alianzas para sostenerse en el poder. No era suficiente el poderío  militar ni el carisma. El 12 de febrero de 1877 se realizaron elecciones  extraordinarias para que Díaz se convirtiera en presidente legítimo de  México.

Como ya he explicado en los anteriores artículos de esta  serie, las elecciones se realizaban a través de un método indirecto, en  donde los ciudadanos votaban por un elector que a su vez votaba  por  quien debiera ocupar el cargo político.

Desde principios del  siglo XIX (cuando comenzó a usarse ese método), las élites regionales  controlaron las elecciones imponiendo a los electores que luego votaban  por los candidatos más convenientes. El voto de la población era  manipulado: se repartía dinero, se les obligaba a asistir a las casillas  y muchas veces las elecciones terminaban violentamente.

Cuando  Díaz se convirtió en presidente por primera vez en 1877, no realizó  ninguna campaña política: simplemente contó con el apoyo de los líderes  regionales, quienes arreglaron las elecciones en sus estados para  garantizar el triunfo de don Porfirio.

El mismo mecanismo se  utilizó en 1880 para garantizar el triunfo de Manuel González: un año  antes se realizó una reunión de gobernadores en la Ciudad de México  donde, a cambio de negociar el control de las legislaturas estatales,  Díaz obtuvo la victoria prematura de su candidato.

A partir de  1884 las negociaciones entre el centro y los estados permitieron el  triunfo de Díaz y su reelección indefinida a partir de 1890. Para  facilitar la realización de las elecciones surgieron los "clubes  políticos": organizaciones de adherentes a la candidatura porfirista que  se formaban cada vez que había elecciones para luego disolverse.

Los  clubes políticos eran organizados por las élites de los estados, con la  intención de organizar la siguiente campaña presidencial que mantuviera  a don Porfirio en el poder.

Los clubes hacían la propaganda,  editaban folletos, organizaban mítines y al final llevaban a los  votantes a las urnas. Todos eran porfiristas, pero no todos tenían los  mismos intereses.

Esos clubes en realidad servían para impulsar a  los líderes estatales (los cuales buscaban el apoyo de sus grupos y el  beneplácito de don Porfirio). No era raro que los clubes se enfrentaran  entre sí (a veces violentamente) para conseguir el respaldo del centro e  imponer a sus candidatos.

Cuando ésto ocurría, don Porfirio  tenía que intervenir para mantener el orden en la zona afectada, y  normalmente escogía a un candidato que no tuviera alguna relación con  los grupos en pugna, con la intención de apaciguar los ánimos.

Las  negociaciones entre el centro y las regiones eran muy importantes, y al  final se expresaban en las elecciones. Conforme pasaron los años y los  porfiritos se anclaron en el poder (impidiendo el ascenso de nuevos  grupos políticos), las negociaciones se volvieron cada vez más  complejas.

Los grupos políticos querían conservar sus  privilegios, pero además conforme pasaba el tiempo se hacía más evidente  que don Porfirio no duraría más años, lo que provocaba una gran  incertidumbre y despertaba la ambición de aquellos que querían ocupar su  lugar.

El grupo porfirista estaba dividido entre los que  apoyaban a Bernardo Reyes y quienes estaban con José Ives Limantour. El  primero representaba la continuidad del grupo político-militar que  venció a los franceses en 1867; el segundo era parte de esa generación  que desarrolló económicamente al país y lo llevó a vivir en una etapa de  prosperidad no vista desde el virreinato.

Ambos grupos se creían  con el derecho de suceder a Díaz, lo que puso en crisis al sistema.  Ante la posibilidad de que la sangre llegara al rio, hubo que hacer una  nueva reforma constitucional en 1904 que restableciera la  vicepresidencia para que existiera un mecanismo legal que solucionara  (aunque fuera de manera parcial) la falta del viejo dirigente.

Díaz  se convirtió en una pieza indispensable para evitar el desmoronamiento  de un sistema cuyos miembros se enfrentaban constantemente por el poder.  El general logró disciplinarlos, aunque al final, en 1908, abrió la  puerta para que esos grupos comenzaran a radicalizarse, mientras una  nueva generación exigía la posibilidad de participar en la política.

La  falta de un auténtico mecanismo institucional que permitiera la  rotación en el poder exacerbó las tensiones y al final provocó el  levantamiento de 1910, la destrucción del Porfiriato y el surgimiento de  un nuevo sistema político. De todo eso platicaremos en la próxima  entrega.
http://clionautica.arts-history.mx/entrada.php?id=846

LA HISTORIA PATRIA UNA PUBLICACION JACOBINA: EL HIJO DEL AHUIZOTE. HELIA BONILLA

Anónimo, Cómo era Las Casas. Cómo son nuestros frailes mártires, 1901, litografía, 26 x 72, Col. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia “Eusebio Dávalos Hurtado” – INAH.
En: El Hijo del Ahuizote. Año XVI, tomo XVI, núm. 758. Director: Néstor González. México, 12 de mayo de 1901.
 
En ocasiones más bien contadas, las caricaturas de El Hijo del Ahuizote retomaron velada o directamente célebres cuadros extranjeros, y también de cuadros mexicanos, algunos de ellos sobre temas históricos; en 1895 publicó Viajes olímpicos, en que parodiaba un cuadro de Guido Reni, y en 1901 la ya aludida imagen de Contrastes: Como era las Casas/ Como son nuestro frailes mártires..., cercana en uno de sus motivos a un conocido cuadro de Félix Parra titulado Fray Bartolomé de las Casas, pintado en 1876. Sin embargo en otras ocasiones, como se ve adelante, los cuadros mismos, debido a su enfoque histórico, llegaron a ser el tema de discusión en sus caricaturas. Daniel Cabrera había estado al menos un par de años en la Academia de San Carlos, entre 1879 y 1881, siendo algunos de sus profesores José María Velasco, Santiago Rebull y Petronilo Monroy;[1] probablemente por ello, a lo largo de los años se encuentra en El Hijo del Ahuizote una que otra referencia a la escuela o a algún pintor o cuadro en particular; sin embargo, es en 1899, con motivo de la XXIII exposición de la ENBA, en donde se concentran la mayor parte de sus comentarios y críticas en torno al tema, congruentes con la postura liberal y también antihispana del periódico; cabe suponer que serían escritos por Cabrera, pero no están firmados. En este tema, como ocurría en su manejo de las figuras históricas, el periódico mostraba su radicalismo y su tendencia a ajustar la realidad a sus argumentos.
 
Anónimo, Viajes olímpicos. (Casi parodia de la Aurora de Guido Reni), 1895, litografía, 25 x 37 cm., Col. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia “Eusebio Dávalos Hurtado” – INAH.
En: El Hijo del Ahuizote. Año X, tomo X, núm. 480. Director: Daniel Cabrera. México, 7 de julio de 1895.
En principio, la crítica de El Hijo se centró en el discurso inaugural de Manuel Revilla, del que decía que, como intérprete fiel de la Academia, era un reaccionario, y por ello había halagado en demasía la participación española y el arte de la península, cuando España había venido ya a menos tanto artística como políticamente. Revilla había omitido hablar de Ocaranza, Monroy, Cabrera u Obregón, pintores de valía, pero que para los “mochos” tenían el gran defecto de ser mexicanos. El Hijo cuestionó la afirmación de Revilla respecto a que el país contaba con una escuela organizada, y afirmó: “en la Academia no se forman más que los que ya son artistas y á veces ni esos, porque donde no pintan Santos Niños de Atocha y Dolorosas y retratos del Caudillo, les hacen la guerra los frailes del convento de San Carlos hasta que los echan á pintar pulquerías”.[2] Por tanto, a pesar de que, como ha demostrado Fausto Ramírez, en las dos últimas décadas la Academia se tuvo la voluntad firme de impulsar la temática histórico-nacional,[3] es evidente que para El Hijo los esfuerzos habían sido muy insuficientes.
 
En otro artículo, publicado el 22 de enero de 1899, el periódico señaló categórico que la exposición había resultado un torneo entre el arte español y el mexicano, pues se había dado exagerada preferencia al primero, relegando las obras mexicanas que eran el objeto del certamen; los artistas nacionales se sentían desalentados ante el bombo exagerado con que los amateurs reaccionarios habían hecho de los españoles. Su crítica fue más radical que la de Felipe Gutiérrez para El Diario del Hogar,[4] pues para el anónimo detractor, los cuadros españoles ni siquiera valían como modelos, pues no eran sino cuadros medianos, y los comentarios respecto al abismo entre lo español y lo mexicano, derivaban de una predisposición de ensalzar lo extranjero y despreciar lo nacional, pues había cuadros mexicanos de Velasco, de Gedovius, de Flores, y del mismo Pina, superiores a los que se halagaban.[5] Con esta percepción, el semanario publicó el mismo día una caricatura en la que se “vengaba” de los españoles como a la Academia, representada ésta en la figura de Lascurain, su director; su título es Percance artístico internacional/ Con motivo de la actual Exposición de Bellas Artes entre personajes del cuadro de Ortega: “Una visita de Cortés al Emperador Moctezuma”. Lascurain llamaba a los pintores españoles a una exposición que en principio sería expresamente nacional; aquéllos llegaban en multitud, en busca de fama, y sus cuadros ocupaban la galería de la Academia. Pero, al lado de aquella “nueva invasión”, le toca su lugar al cuadro de Ortega; de pronto, Moctezuma, dentro de la pintura, le dice a Cortés que no es ya un mandarín y que le cobrará todas sus fechorías; los personajes brincan fuera del cuadro, e inician una pelea, pero más bien es el emperador mexica el que golpea sin piedad al español; al otro día, al asomarse Lascurain a la galería, Moctezuma continuaba la golpiza. Por tanto, la caricatura afirmaba que no existía más la sujeción, por lo que no era posible tolerar que se humillara a los mexicanos; la Academia debería defender el arte nacional, y no lo hacía.
 
Anónimo, Percance artístico internacional con motivo de la actual Exposición de Bellas Artes entre personajes del cuadro de Ortega, 1899, litografía, 26 x 37 cm., Col. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia “Eusebio Dávalos Hurtado” – INAH.
En: El Hijo del Ahuizote. Año XIV, tomo XIV, núm. 665. Director: Daniel Cabrera. México, 22 de enero de 1899.
 
El periódico señaló también que lo que sí desmerecía mucho al lado del resto de las obras, eran los trabajos de los alumnos de la Academia, y ello se debía al atraso y descuido en que aquel plantel se ahogaba desde hacía tiempo; aunque algunos de sus asuntos estaban bien escogidos, su pobreza pasmaba, además de su servilísima sujeción a los modelos, y seguía:
 
“Los asuntos históricos, de los que más podía esperarse, han sido un fiasco. Los pintores de la Escuela, queriendo poner en sus obras un tono nacional, lo han hecho con tan mala suerte, que desde Izaguirre en su Suplicio de Cuauhtemoc, hasta el alumno Unzueta en su Tzomplantli ó sacrificio de españoles, han demostrado su falta de aptitudes./ Los asuntos son elogiables; pero las reconstrucciones de hechos pasados requieren un pincel maestro, un dominio completo de la composición y un vasto caudal de conocimientos en historia, en indumentaria, en arqueología, etc., etc., y esto no lo tienen todavía los alumnos ni los ex-alumnos de Bellas Artes. Es mucho asunto para tan poco pincel” […]; “con más estudio, más alma, más dedicación, mejor dirección, y sobre todo, con constancia, nuestros pintores harán algo.” [6]
 
Concluía criticando la índole conservadora del profesorado, y sus viejos procedimientos perezosos para toda creación y decadentes, y también la negligencia del mismo director; la escuela necesitaba reformas. [7] Modelos saludables serían los cuadros de pintores de otros países europeos, pero “primero volaban con dinamita la Academia los retrógrados que la gobiernan, que permitir en ella esas florescencias espléndidas del arte protestante alemán ó del libre pensador francés”. La exposición había sido un fiasco para el arte mexicano, pero un negocio redondo para los españoles. El atraso en que estaba hundido todo el país desde hacía veinte años se extendía al arte, y donde pisaba la “bota tuxtepecana” ni artistas nacían. [8]
En cuanto a la afirmación de que algunos de los asuntos de los cuadros eran elogiables, con una caricatura El Hijo del Ahuizote precisó su crítica, y señaló no estar de acuerdo con el sesgo que se les daba; se titula En los salones de la Academia. A propósito del “Tzompantli”, cuadro de Unzueta, y se publicó también el día 22. Se mostraba en una escena lo que habría pintado dicho joven: a los mexicas aserrando gachupines; en la otra lo que debía haber pintado: la masacre que los españoles habían hecho entre los indígenas. Cuando se coteja la imagen con el cuadro, se perciben algunas cuestiones interesantes; una es que, en efecto, la ambientación de época es poco convincente, y otra, que el caricaturista no contó con ninguna reproducción de la fuente original, por lo que su imagen, a diferencia de aquélla en que se citaba la pintura de Ortega, visualmente apenas tiene algún nexo con el cuadro, que se logra apenas por el uso probable del apunte rápido de algunos de sus motivos; más bien debió seguir la descripción de quien redactó la crítica (probablemente Cabrera, quien además, como se mencionó antes, hasta 1900 se habría encargado de idear la parte gráfica del periódico), y por ello, trasladaría la percepción de éste, haciendo mayor hincapié en la crueldad de los indios al desprender el hecho de su carácter ritual. Evidentemente, a El Hijo del Ahuizote le parecía que el cuadro asumía un punto de vista prohispano al soslayar la violencia de los conquistadores españoles;[9] en el contexto de la exposición, que de por sí subestimaba el arte nacional, resultaba que uno de los cuadros mexicanos en vez de defender los valores nacionales, los denigraba.
 
 Anónimo, En los salones de la Academia. A propósito del “Tzompantli”, cuadro de Unzueta, 1899, litografía, 18 x 26 cm., Col. Biblioteca de Arte Mexicano Ricardo Pérez Escamilla – Fondo Museo Nacional de Arte.
En: El Hijo del Ahuizote. Año XIV, tomo XIV, núm. 666. Director: Daniel Cabrera. México, 29 de enero de 1899.
Al final, el acucioso semanario encontró una obra de su gusto, y ello se debió a que abordaba un tema liberal; se trataba de un boceto de Alciati para un monumento a Ocampo; entonces afirmó:
 
“En la Academia de Bellas Artes es muy raro que se vea algo bueno en materia de arte, y más raro, que se explote un asunto liberal” [por ello, al verlo] “sentimos la satisfacción del que después de buscar mucho tiempo un manantial donde saciar la sed, halla una poca de agua” […]; “es la única nota liberal netamente mexicana de todo el concurso”, […] [a] “ningún mexicano se le ocurrió explotar un asunto histórico liberal mexicano. Hubo quien pinta escenas de la conquista y de la Independencia; pero ninguno tributó el menor homenaje á nuestros luchadores de la última mitad del siglo. Hay en la Academia retratos de políticos, lo cual demuestra, ó que se venden, ó que la adulación inspira á algunos pinceles”. [10]
 
Es claro que la cuestión temática de las obras era central para El Hijo del Ahuizote; pero también, al menos en esta ocasión, que de forma implícita se ubicaba al liberalismo mexicano en tiempos de la Intervención y el Imperio. En este sentido, quizá el periódico tenía razón al comentar que aunque se habían tocado algunos otros temas de la historia nacional, no había ninguno referente a dicho periodo; en efecto, se ha señalado ya cómo, a pesar de que la Academia si alentó la producción de temas histórico-nacionales, “entre las múltiples posibilidades que ofrecía la historia patria, se optó en realidad por una gama reducida y bien delimitada”, pues resalta la abundancia de asuntos prehispánicos.[11] La exigencia de nuevas temáticas, y entre ellas, de forma especial, la de la historia patria, se reafirmaría en un artículo que el periódico publicó en 1902, en que recurriendo en realidad a viejos argumentos, se reprobaba la elección de un tema religioso para el siguiente concurso de la Escuela de Bellas Artes; esto era inexplicable, y no se podía achacar a la escasez de temas:
 
“pues hasta á un profano en el arte, como el que ésto escribe, se le ocurre, que desprendiéndose la imaginación del Capitolio de los Santos Mártires, encuentra el alma deleitables asuntos en que robustecer sus divinas inspiraciones./ Volvamos la vista al campo de la Historia Patria y la encontraremos tan rica en hechos gloriosos, como son ricos, el Papa con sus joyeles y Montes de Oca el Obispo con sus tezontles de brillantes./ Así pues, ¿á qué recurrir á las viejas imágenes de la Escuela Mística, cuando sobran asuntos nacionales que pueden convertirse en apoteosis de arte […]? ¿á qué buscarle la cuadratura al manto de San Lúcas, cuando hay pasajes de parábolas heroicas, en nuestros hechos patrios? Si pintura heroica, allí están el generoso Nicolás Bravo perdonándoles las vidas á trescientos prisioneros de guerra de los que acababan de matar á su padre y al soberbio Morelos resistiendo bizarramente al sitio de Cuautla; allí también, la espartana Madre de Rayón contestando al enviado del Virrey Venegas que mejor quería un hijo muerto que dos hijos traidores; si pintura bucólica, allí tenéis las azulosas y soberbias Cumbres de Maltrata, cuyos laberintos exuberantes quieren escalar el cielo, y el manto nimboso de eterna nieve de dos titanes que arrullaron el sueño de las águilas aztecas: el Popocatepetl y el Ixtatcihuatl; si pintura social, penetrad á los amplios talleres donde rinden grandioso culto á Minerva, los sacerdotes de dril y melena alborotada que hacen con la palanca del trabajo trepidar el infinito./ Que no se nos diga que estos no son temas sublimes de inspiración, que no se nos objete de presuntuosos al señalar algunos de los veneros de donde brota fecundo el líquen que ha de glorificar el arte de nuestra patria./ Empapen su vigorosa fantasía nuestros jóvenes artistas en la virgen inspiración de su hermosa América; mojen su pincel en los arreboles dorados de la aurora del siglo XX; preparen su paleta con los colores vívidos de la escuela laica y rompan el pincel ríspido, donde se coagularon los matices de las pinturas que dieron vida á los Santos Mártires, Obispos y Confesores./ Lo nuevo es el arte y lo nuevo bajo el cielo nativo es el arte nacional.”  [12]
 
La época ya había dado respuesta de alguna manera a estas inquietudes, en la pinturas de la Academia, en la obra paisajista de Velasco (aquí si con creces), y en algunas pinturas de género, pero en general, el número de artistas sólidos era raquítico. En todo caso, El Hijo del Ahuizote se expresaba en términos que parecieran familiares a quien conozca las exigencias que se planteó el arte dos décadas adelante.
 
En cuanto a la Constitución de 1857, se había convertido, gracias a la lucha contra la Intervención y el Imperio, en el símbolo nacional por excelencia entre los liberales, expresión acabada e inmutable en sus rasgos esenciales de las ideas liberales que fundamentaban la nación; sin embargo, desde que fue creada, había sido insatisfactoria para los distintos grupos políticos, y su sobrevivencia paradójicamente se debió a su inaplicación, primero durante la Intervención y el Imperio, y después, porque tanto Juárez como Lerdo gobernaron con la suspensión algunas garantías constitucionales, o con facultades extraordinarias en ámbitos diferentes; se trataba de fortalecer al ejecutivo frente al legislativo. [13]
 
El lenguaje mismo dio testimonio de esta transición, cuando la historiografía llamaba a quienes habían acompañado a Juárez en su peregrinar por el norte del país los “inmaculados”, porque no habían pisado tierra enemiga; El Hijo del Ahuizote, por ejemplo, se refería al inmaculado Juárez,[14] al mártir de la Reforma Don Melchor Ocampo,[15] éste y el propio Juárez eran profetas para los liberales. [16] 


[1] Manuel Romero de Terreros. Catálogos de las exposiciones de la Antigua Academia de San Carlos de México: (1850-1898). México, Imprenta Universitaria, IIE-UNAM,1963. (Estudios y fuentes del arte en México XV). Entre otras, ver las págs. 502, 530 y 537. Además, estudió ornato modelado con Epitacio Calvo y litografía con José Fernández, en la Escuela Nacional de Artes y Oficios; Ibidem, págs. 525 y 538.
[2] “Un discurso ‘Académico’ ”, en El Hijo del Ahuizote, México, Tomo XIV, núm. 664, 15 de enero de 1899. Pág. 35.
[3] Fausto Ramírez, “Vertientes nacionalistas ...”, Op. cit.
[4] Angélica Rocío Velázquez Guadarrama.“La presencia del arte español en la XXIII exposición de la Escuela Nacional de Bellas Artes, 1989-1899”. Tesis presentada en la Universidad Iberoamericana para obtener el grado de Licenciado en Historia del Arte, México, 1994. Págs. 145-159.
[5] “El certamen de Bellas Artes”, en Ibidem, núm. 665, 22 de enero de 1899. Pág. 75.
[6] Ibidem.
[7] Ibidem.
[8] “Mercantilismo artístico”, en Ibidem, núm. 688, 12 de marzo de 1899. Pág. 99.
[9] El antihispanismo de la caricatura de El Hijo contrasta con el tratamiento que se le dio a una parodia que del cuadro de Unzueta se publicó en El Mundo Ilustrado el 19 de febrero de 1899; se tituló El nuevo rastro, y en ella tan sólo se aludía a la carnicería hecha por los mexicas, si bien de una forma atenuada (de acuerdo con el tratamiento ligero que en esta publicación se le daba a las noticias), porque en vez de cuerpos humanos, los sacrificados eran animales (la imagen se reproduce en Angélica Rocío Velázquez Guadarrama. Op. cit.. Ilustración 43.
[10] “Un monumento a Ocampo”, en Ibidem, núm. 671, 5 de marzo de 1899. Pág. 94.
[11] Fausto Ramírez, “Vertientes nacionalistas ...”, Op. cit. Págs.155 y 156.
[12] “San Lucas y la escuela laica”, en Ibidem, Tomo XVII, núm. 810, 4 de mayo de 1902. Pág. 1298.
[13] Guerra. Ibidem. Págs. 29-31 y 56-57.
[14] “¡Y ahora! ¿cómo les quedará el ojo”, en El Hijo del Ahuizote, México, Tomo X, núm. 482, 21 de julio de 1895. Pág. 2.
[15] “Semana sensacional”, en Ibidem, núm. 475, 2 de junio de 1895. Pág. 2.
[16]“¿En dónde están los liberales?”, en Ibidem, Tomo I, núm. 32, 28 de marzo de 1886. Pág. 2.
 
Vicisitudes de un viaje
Elena Poniatowska
El 21 de marzo embarqué en el vuelo 404 de Aeroméxico, a las 16:10 horas rumbo al aeropuerto de Nueva York, JFK (John Fitzgerald Kennedy), en el asiento 26-A (clase turista). En vez de salir como estaba previsto, según nos lo anunció el capitán, que responde al nombre de Jorge Castellanos, un desperfecto en la congelación de no sé qué aditamento nos obligó a quedarnos dos horas y pico más en tierra, por lo cual salimos a las 18:30. Permanecimos durante todo ese tiempo sentados en nuestros asientos.
Por desgracia no apunté bien en ese momento los términos técnicos del desperfecto, porque no imaginaba que íbamos a ir de mal en peor.
Ya a la altura de Atlanta, cuando habíamos llenado los formularios que entregan las sobrecargos para entrar a Estados Unidos, el capitán, sin decir agua va, comunicó que dábamos la media vuelta para ir a Cancún y que allá nos trasladarían a otra nave que nos llevaría a Nueva York. La razón: Aeroméxico 404 no cumplía con los requisitos para aterrizar en el JFK e íbamos a proveernos de combustible. Al salir del avión pregunté al capitán Jorge Castellanos si ninguna aeronave aterrizaba en el JFK y me respondió que sí, pero nuestra línea Aeroméxico no. ¿Por qué? ¿Es defectuosa la nave? ¿Era problema de neblina? ¿De tráfico aéreo? ¿No tenía la nave combustible para esperar sobrevolando la orden de aterrizaje?
En el aeropuerto de Cancún, un encargado me preguntó si no quería yo pasar al salón VIP con mi acompañante Felipe Haro Poniatowski, porque íbamos a esperar unas horitas para abordar esta nueva nave: Aeroméxico vuelo 400 del 22 de marzo, a las tres de la madrugada. Pregunté si los demás pasajeros tenían acceso a ese privilegio y respondió que no, pero que a mi hijo y a mí nos pondrían en primera clase al regreso de Nueva York, el domingo 25.
El vuelo 400 suele salir de Cancún a la una de la madrugada; sin embargo, Aeroméxico retrasó su despegue para que nosotros, pasajeros del 404, aterrizáramos en Cancún. A las cuatro de la madrugada abordamos un avión atascado en que mi hijo y yo quedamos en asientos separados.
Por fin llegamos al hotel Shoreham de Nueva York (cercano al Museo de Arte Moderno, MoMA) tres horas antes de que diera yo una conferencia sobre Diego Rivera en ese recinto, programada desde hacía ocho meses a las seis de la tarde. Mi hijo y yo llevábamos 26 horas de viaje entre la ciudad de México y Nueva York.
Aeroméxico debe una explicación a los pasajeros que aguantan, sin una queja, la falta de respeto y el maltrato que recibieron los días 21 y 22 de marzo. En cualquier otro país, los pasajeros tendrían derecho y toda la razón de demandar a la aerolínea por incumplimiento de contrato. En México, el maltrato y la impuntualidad están a la orden del día. Siempre he viajado por Aeroméxico. Me ofrecen cualquier otra línea e insisto: Aeroméxico. No se vale que abusen así de la confianza que nosotros, los pasajeros, depositamos en nuestra aerolínea.
Ojalá y el director de Aeroméxico, Andrés Conesa, y su equipo directivo tomen en cuenta el daño que le hacen a los pasajeros y el perjuicio que causan a su propia aerolínea. Tengo todos mis comprobantes (clase turista ida y vuelta) y expongo este atropello con la esperanza de que otros viajeros reciban mejor trato, puesto que están pagando por él.

BM: A MÉXICO LE TOMÓ 10 AÑOS RECUPERARSE DE LA CRISIS DE 1995. JORNADA 28-03-2012

BM: a México le tomó 10 años recuperarse de la crisis de 1995
Aumentan riesgos y consecuencias del cambio climático y desastres naturales
Pobres y estratos de ingreso medio, extremadamente vulnerables a precios de alimentos y combustibles
Roberto González Amador
 
Periódico La Jornada
Miércoles 28 de marzo de 2012, p. 28
Los efectos sociales de una crisis económica persisten varios años después de que el ajuste ha ocurrido. México es ejemplo de ello. Un nuevo informe del Banco Mundial documentó que el país tardó una década en remontar el aumento de la pobreza a consecuencia de la crisis de 1995, año en que ocurrió una caída de la actividad comparable a la registrada en 2009.
Después de la recesión de 1994-1995 tomó más de diez años a México recuperar los niveles de pobreza que existían antes de la crisis, expuso el organismo. Señaló que las mujeres son más vulnerables a las crisis y que en una situación de contracción económica, los hogares reducen el gasto asociado con la educación y la compra de alimentos.
La evidencia muestra que el número de crisis que afectan el ingreso de los hogares va en aumento, expone el organismo en el documento Respuesta a la crisis en protección social, estudio que forma parte de la discusión de estrategias del Banco Mundial para la siguiente década.
Un elemento que introduce el documento es la relación entre los procesos de apertura y liberalización económica, de los que ha sido activo promotor, y la forma en que los hogares son afectados por esas crisis cada vez más frecuentes.
Expone: la globalización ha incrementado la interdependencia entre países y, como resultado, ha hecho a los hogares más vulnerables a choques externos, al transmitirles las crisis económicas y la volatilidad.
Además, la dinámica demográfica, así como el crecimiento de las áreas urbanas y la migración, aumentaron el riesgo y las consecuencias de desastres naturales y del cambio climático.
Agrega: los años 2008 y 2009 fueron marcados por uno de los más serios descensos en la actividad económica en los tiempos recientes, originado en los países desarrollados y con consecuencias en los países emergentes y en desarrollo, al mismo tiempo en que una secuencia de choques mundiales, relacionados con el precio de alimentos y combustibles, los había hecho ya vulnerables. Esto provocó sustanciales impactos sociales.
Las personas pobres, así como las que se ubican en los estratos medios de ingreso, son extremadamente vulnerables a choques como los ocurridos con el precio de alimentos y combustibles y, posteriormente, el de la crisis de 2008-2009, no sólo en los países de ingreso bajo, sino también en los de mediano, apunta el documento, que forma parte del bagaje de discusión de la estrategia del organismo para la próxima década en cuanto a programas de protección social y laboral.
De acuerdo con la clasificación del Banco Mundial, México es considerado un país de ingreso medio, con 8 mil 900 dólares por habitante. Poco más de la mitad de la población, 51.3 por ciento, es pobre.
Los pobres tienen un muy limitado acceso a mecanismos efectivos de gestión de riesgos y a estrategias de adaptación, lo que afecta de manera negativa a largo plazo el capital humano y perpetúa el ciclo intergeneracional de pobreza. Las crisis también afectan a las clases medias en cuanto las colocan en riesgo de perder su ingreso y caer, así sea temporalmente, en pobreza.
La discusión que plantea el Banco Mundial como parte de su estrategia para los próximos diez años tiene que ver con retomar la experiencia de las crisis recientes y sus consecuencias sociales, que se resienten por un periodo prolongado, con el objetivo de reforzar mecanismos de protección social.
Uno de los mecanismos que, menciona, han funcionado para reducir la pobreza son las transferencias condicionadas de efectivo a familias, como Oportunidades en México o Bolsa Familia, en Brasil.
En varios países de ingreso medio los programas de transferencias condicionadas de efectivo, como Bolsa Familia y Oportunidades han funcionado como instrumentos para reducir la pobreza estructural. Sin embargo, esos programas pudieron ampliarse rápidamente cuando los países fueron afectados por crisis financieras, establece.

CRECE EL CONSUMO DE DROGAS ENTRE ALUMNOS DE SECUNDARIA. JORNADA 28-03-2012

Abarca 8 por ciento de planteles: SEP; más de 30 en el DF y BC
Crece el consumo de drogas entre alumnos de secundaria
Karina Avilés
 
Periódico La Jornada
Miércoles 28 de marzo de 2012, p. 9
En cerca de 8 por ciento de las secundarias en México, los escolares han consumido drogas en sus planteles. Sin embargo, de acuerdo con la encuesta Enlace. Cuestionario a directores, elaborada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), este porcentaje se eleva a cerca de 35 por ciento en Baja California y a casi 30 en la capital del país.
A su vez, el reporte advierte que se expenden bebidas alcohólicas en alrededor de 12 por ciento de las inmediaciones de las escuelas de enseñanza básica, aunque en Morelos y en Coahuila el porcentaje es superior a 20 por ciento.
Por otra parte, en el contexto del Encuentro Nacional Intersectorial para fortalecer la prevención de las adicciones desde la educación básica, el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, expresó que es necesario blindar a los niños y jóvenes ante los riesgos de la violencia y las adicciones.
Reiteró que no es ningún secreto que el consumo de drogas constituye un problema de salud pública. Lo más importante, dijo, es lograr la capacidad de decir, por parte de los niños y de los jóvenes ante la droga, no, muchas gracias, así como trabajar en materia de prevención para evitar que los menores de 18 años de edad empiecen a consumir tabaco o alcohol, lo cual es un inductor para posteriormente pasar a las drogas.
Prevención de adicciones
Añadió que en materia de prevención de adicciones, hay 313 mil maestros capacitados de secundaria y 296 mil de primaria, de un total de 550 mil, mientras que el comisionado nacional contra las Adicciones, Carlos Tena, puntualizó que son cerca de 50 mil los jóvenes atendidos en situación de riesgo por consumo de drogas en los Centros Nueva Vida.
En su turno, Margarita Zavala, esposa del presidente Felipe Calderón, dijo que los maestros tienen que saber que en casa hay poca información y mucho miedo a estos temas, pero el miedo no nos puede inmovilizar.
De acuerdo con la encuesta llevada a cabo por la SEP, a partir de la prueba Enlace, las entidades del país que enfrentan mayor problemática por el consumo de drogas de sus estudiantes al interior de las secundarias son –además de Baja California y el Distrito Federal– Sonora, Coahuila, Quintana Roo, Nuevo León, Jalisco, Chihuahua, Querétaro y estado de México.
En 10 por ciento o más de las secundarias en dichas entidades los adolescentes han consumido sustancias ilícitas adentro de sus escuelas.
Finalmente, sobre la venta ilegal de bebidas alcohólicas en las inmediaciones de las centros educativos, en Querétaro y Nuevo León el porcentaje llega casi a 20 por ciento, en tanto que en Guanajuato, Aguascalientes y estado de México la cifra es de alrededor de 15 por ciento de las escuelas.
En San Luis Potosí, Puebla, Michoacán, Distrito Federal, Chihuahua, Baja California, Colima, Quintana Roo, Baja California Sur y Tabasco, los porcentajes son de más de 10 por ciento de los planteles.

NO HE PINTADO NI UNA GORDA EN MI VIDA, DICE FERNANDO BOTERO. JORNADA 28-03-2012.

No he pintado ni una gorda en mi vida, dice Fernando Botero
En la quinta muestra del autor colombiano en México reúnen 177 obras, entre óleo, acuarela, dibujo y escultura
Mi interés es por el volumen y las formas sensuales, aclara
Fernando Botero, ayer, con algunos de sus cuadros que se exhiben en el Palacio de Bellas ArtesFoto Cristina Rodríguez
Fernando Botero junto a una de sus esculturas monumentales, en la explanada del Palacio de Bellas ArtesFoto Cristina Rodríguez
Alondra Flores
 
Periódico La Jornada
Miércoles 28 de marzo de 2012, p. 4
Las figuras desbordadas de volumen de Fernando Botero (Medellín, 1932) recibieron influencia, reconoció ayer el pintor colombiano, del renacer del arte figurativo de los muralistas mexicanos y su aporte al proponer temas latinoamericanos cuando todo mundo hacía arte abstracto y miraba hacia Europa.
La importancia de un artista está casi en la misma proporción que estar en desacuerdo, afirmó al presentar Fernando Botero: una celebración, la retrospectiva más amplia de su obra, con la reunión en el Palacio de Bellas Artes de un total de 177 piezas, entre óleo, acuarela, dibujo y escultura.
La verdad es que debo mi popularidad, porque dicen: Botero, el pintor de las gordas. No me molesta, pero he explicado mil veces que no se trata de ser delgado o gordo. Mi interés es por el volumen y las formas sensuales. No he pintado ni una gorda en mi vida.
La exposición se presenta como un homenaje con motivo de sus 80 años que cumplirá el próximo 19 de abril, así como reconocer seis décadas de producción plástica con la muestra que se inaugurará este viernes y podrá admirarse hasta el 24 de junio.
Se trata de un recorrido por las etapas más representativas y temas significativos de Botero, desde las primeras obras que datan de los años 40 del siglo pasado hasta creaciones de 2010.
La muestra reúne 161 óleos, acuarelas y dibujos, 11 esculturas de bronce en mediano formato y cinco monumentales instaladas en la explanada del Palacio de Bellas Artes, donde los transeúntes se agolpan asombrados y deseosos de fotos, ante el contraste del bronce negro en el blanco resplandeciente del mármol.
Tras visitar Europa cuando era joven, narró ayer en Bellas Artes, Fernando Botero descubrió las fuentes de que se nutrieron los mexicanos en la pintura de Italia, entonces surgió una mezcla de la lección mexicana con la italiana. Estos últimos inventaron una cosa importantísima, que es dar la ilusión en una superficie plana de que hay un volumen y un espacio, una revolución profunda.
Agregó: en la pintura siempre hay la exaltación de un aspecto. En Vincent van Gogh y Henri Matisse es la del color. En mi caso, yo me obsesioné con el volumen. Todas esa influencias han nutrido mi trabajo en tanto tiempo, son casi 65 años, mi producción es muy grande porque soy un trabajador incansable.
Autor de cinco cuentos
El recorrido por la obra del artista colombiano realizada en casi 65 años estará complementada por un catálogo que revela al Botero escritor, ya que incluye cinco cuentos de su autoría, producto de permanecer un mes en cama a causa de una gripe: como no puedo estar sin trabajar, comencé a escribir y son mis obras completas. Me pareció divertido en ese momento, pero no he vuelto a escribir. Soy pintor, pintor.
La publicación incluye la reproducción de las obras, una biografía y ensayos de Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Jaime Moreno Villarreal y Juan Gustavo Cobo Borda.
Diez módulos temáticos dividen la retrospectiva, explicó Lina Botero, hija del pintor y encargada de la curaduría de la muestra. Comienza con los tres primeros óleos que exhibió en un salón en Bogotá, en 1949, cuando tenía 17 años.
Debo decir que nunca tuve necesidad de disciplina para tra-bajar, siempre lo hice por el infinito placer que tengo pintando o haciendo esculturas. He sido muy afortunado porque la fuente del placer en la vida ha sido mi trabajo.
El artista colombiano y su hija Lina, curadora de la exposición que el viernes se inaugurará en ese recinto culturalFoto Cristina Rodríguez
Además de la producción temprana de un artista en formación, donde ya se intuye el interés por el volumen y las formas, aparece después el arte latinoamericano, con cuadros de la Colombia de la infancia y los recuerdos, siguen el arte sacro, el dibujo y la técnica mixta, la escultura, la fiesta brava y la naturaleza muerta.
Botero también es reconocido por las versiones de obras de otros grandes pintores. Al respecto, dijo: “más que un homenaje, se trata de demostrar cómo a través de un estilo se puede uno apoderar de una obra maestra de la pintura y se vuelve una obra original.
En la historia de la pintura se han pintado las mismas cosas, pero en forma distinta. Eso es lo central, tener un estilo que sea distinto, una versión fresca, diferente, reconocible. Eso es lo más difícil de la pintura, lograr esa personalidad y que sea reconocible inmediatamente. La pintura y la escultura son siempre lo mismo, pero distinto.
Su conexión con México, país al que viaja un mes al año y lo primero que hace es visitar el Museo Nacional de Antropología, fue el origen de la serie El circo, inspirada en la poesía y colorido de un circo pobre que visitó en Zihuatanejo. Esa misma conexión con el país en el que vivió en los años 50, en la colonia Del Valle, es la que lo invitó ahora a presentar su retrospectiva más amplia, la quinta que realiza en nuestro país.
El mundo está lleno de injusticia, uno pasaría la vida haciendo declaraciones en contra, expresó el pintor de Medellín al ser cuestionado sobre la polémica serie dedicada a la cárcel Abu Ghraib, en Irak, la cual, dijo, nació de un chispazo de rabia, colección que Botero donó a la Universidad de California, la que prestó las obras para su exhibición en México, ahora amplia, generosa, como su creación.
Sin embargo, afirmó que el oficio del pintor no es permanentemente mostrar esa injusticia. A veces hay cosas tan impresentables como la tortura o como la violencia que ha habido en mi país y uno hace una obra. Pero digamos que el oficio del pintor es pintar bien. Entonces, la cultura de un país se enriquece con el aporte artístico.
Las esculturas en bronce surgieron de su interés por traducir la pasión por el volumen a la tridimensionalidad, que empezó a realizar desde los años 70. Esa vertiente está representada por 11 esculturas en formato mediano dentro del Palacio de Bellas Artes y cinco obras monumentales en la explanada exterior, con la invitación a tocarlas, así como ocurrió con la primera exposición en los Campos Elíseos, en París, donde las multitudes son cotidianas. Yo siempre he creído en el arte masivo.
Expresó su pensar al respecto: no es el espectador quien tiene que ir al arte. Tocaban las esculturas y yo veía las caras de placer, porque en el fondo estaban reproduciendo lo que hace el escultor al acariciar el barro. Yo digo: toquen las esculturas.
Y la invitación está hecha: mi pintura no necesita un profesor al lado que explique, la pintura habla por sí sola. Es mejor que el arte hable directamente.