martes, 4 de febrero de 2014

Desaparecerá la SEP la carrera magisterial para crear otra en 2015
La evaluación, cuyo costo fue de 200 millones de pesos, no fue transparente y ocasionó perversiones, reconoce el funcionario; sin embargo, no se fincarán responsabilidades
Foto
 
Karina Avilés
 
Periódico La Jornada
Martes 4 de febrero de 2014, p. 32
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, anunció una segunda generación de pruebas que se aplicarán a partir de 2015, en sustitución de la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace), la cual tuvo un impacto: la decadencia de la educación en México. Por ello, se erradicarán las perversiones y el hecho de que no fue una evaluación transparente ni de rendición de cuentas.
A su vez, el funcionario ratificó que, por ley, en 2015 se extinguirá la carrera magisterial, el principal programa de estímulos del magisterio y adelantó que para mayo de ese año estará listo el nuevo mecanismo que lo remplazará.
En conferencia de prensa, el ex secretario de Gobernación admitió que tenemos un sistema educativo muy, muy menguado y Enlace no fue un examen transparente porque los tres estados con mayor puntuación en el rendimiento escolar en 2013 fueron Chiapas, Guerrero y Campeche, contrario a lo que establecen el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la prueba EXCALE.
En cambio, añadió, los últimos lugares los ocuparon Aguascalientes y Querétaro que generalmente tienen el primero, de acuerdo con los exámenes antes citados.
Acompañado por los subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán; de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, y de Planeación, Enrique del Val, refirió que el efecto de vincular esta evaluación a los estímulos monetarios de los maestros, alumnos y escuelas ocasionó una serie de perversiones, como las siguientes: enseñar en el aula el contenido de la prueba y dejar a un lado el plan de estudios; procurar que el alumno de bajo rendimiento no llegue a la escuela el día del examen para evitar la caída del promedio en el rendimiento de los estudiantes; pasar las respuestas a los escolares e, incluso, corregirles dichas respuestas una vez entregado el examen.
Por ello, enfatizó que la nueva generación de exámenes, bajo ninguna circunstancia estarán relacionados con los estímulos económicos.
Aunque consideró que no se puede hablar de fraude, pero sí de defectos graves y de errores, dijo que no se fincarán responsabilidades de carácter administrativo o de otra índole, porque más que mala fe, hubo una concepción equivocada.
Expresó que desconoce cuántos profesores pudieron haber incurrido en esas prácticas perversas, pero refirió que en las escuelas públicas de Chicago, que en 2010 tenían alrededor de 400 mil estudiantes, se estimó que entre 5 y 30 por ciento de los exámenes fueron resueltos a partir de conductas contrarias a la ética.
En relación con la carrera magisterial indicó que se acabará ese programa, pero no se revertirán los derechos adquiridos por los profesores. Sólo añadió que hoy día cuentan ya con varias propuestas para sustituirla.
Sobre algunas organizaciones que exigen la permanencia de Enlace, dijo que no está de acuerdo con esa percepción. Y manifestó que la verdad no hace daño y termina por emancipar a las personas de mitos, dogmas y creencias equivocadas.
La prueba Enlace nació en 2005, en el gobierno de Vicente Fox. Al poco tiempo de la instrumentación del examen, especialistas en evaluación advirtieron que este recurso no mejoraría el aprendizaje de los alumnos de educación básica.
Por el contrario, los efectos perversos de la prueba –calificados así por los expertos– no tardaron. Debido a que Enlace significó hasta 50 por ciento de la evaluación del maestro, lo que se traducía en dinero si es que los alumnos salían bien calificados, pronto, muchos docentes optaron por dejar a un lado el plan de estudios para enseñar a sus estudiantes a rellenar bolitas.
Así, Enlace –cuyo costo en 2012 fue de más de 200 millones de pesos– se convirtió en la currícula de los niños. Al respecto, el investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ángel Díaz Barriga, cuestionó en su momento que en lugar de otorgar un certificado de sexto de primaria a los escolares, el Estado les podría dar un certificado como resolvedores de pruebas.
Durante su implementación, primero en la primaria, luego en la secundaria y después en el bachillerato, los resultados siempre colocaron a la mayoría de los alumnos en los niveles insuficiente y elemental. Incluso, la propia OCDE sostuvo al final del sexenio de Felipe Calderón que Enlace no fue una herramienta para la mejora del aprendizaje, pues el logro educativo de México continúa entre los más bajos de sus países miembros.

lunes, 3 de febrero de 2014

Anuncia SEP segunda generación de pruebas para sustituir las de Enlace

Mon, 03 Feb 2014 18:26
México, DF. El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, anunció una segunda generación de pruebas que se aplicarán a partir del 2015, en sustitución de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), con el propósito de erradicar las "perversiones", los "defectos graves" y el hecho de que no fue una evaluación transparente, ni de rendición de cuentas.
A su vez, el funcionario notificó que por ley, el 2015 será el año de extinción de carrera magisterial y, en mayo de ese año se contará con un nuevo mecanismo que suplirá a ese programa de estímulos del magisterio.
En una conferencia de prensa, Emilio Chuayffet, advirtió que el impacto de la prueba Enlace fue el de otras decisiones que se tomaron en el pasado y consistió en "una decadencia de la educación México". El ex secretario de Gobernación reconoció así que el sistema educativo de hoy se encuentra "muy menguado".
Destacó que no se puede hablar de una prueba transparente porque en los resultados del año pasado los estados que salieron con una mayor puntuación en el rendimiento de sus escolares fueron Chiapas, Guerrero y Campeche, contrario a lo que establecen las pruebas PISA y Excale.
En contraste, en los últimos lugares quedaron Aguascalientes y Querétaro, que de acuerdo con las evaluaciones antes citadas, ocupan generalmente el primer lugar en el aprendizaje de sus alumnos.
El funcionario señaló que entre otras de las perversiones de la prueba Enlace fueron las siguientes: enseñar en el aula lo que se va a preguntar en el cuestionario, incentivar para que el alumno de bajos rendimientos no lleguen a la escuela el día del examen, pasarle la respuesta a los estudiantes, corregir las respuestas de los alumnos una vez que fue entregada la evaluación.
No obstante, el funcionario señaló que no se puede hablar de un fraude sino de una equivocada concepción, por lo que indicó que no habrá consecuencias administrativas o de otra índole.
En 75 años, el INAH ha dotado al país de tradición arqueológica
Los prolíficos hallazgos y la contribución de especialistas como Beatriz Braniff, Alfonso Caso y Román Piña Chan sustentan el lugar de la institución a escala internacional: Matos Moctezuma
Foto
El arqueólogo Alberto Ruz, quien descubrió la tumba del rey Pakal, en Palenque, Chiapas, en junio de 1952Foto INAH
Ana Mónica Rodríguez
 
Periódico La Jornada
Lunes 3 de febrero de 2014, p. 8
Las prolíficas investigaciones y excavaciones que se llevan a cabo en México en zonas arqueológicas como Teotihuacán, Monte Albán o Palenque, entre otras, no se explican sin el trabajo realizado por los pioneros de la arqueología en el país, antecesores de quienes hoy conforman el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que hoy celebra su 75 aniversario.
Los nombres de Eulalia Guzmán, Beatriz Braniff, Alfonso Caso, Ignacio Bernal, Alberto Ruz, Leopoldo Batres, Manuel Gamio y Román Piña Chan, entre otros expertos nacionales y extranjeros, son referente indispensable de la arqueología mexicana por su enorme contribución al estudio y conocimiento de las civilizaciones mesoamericanas precolombinas.
El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma explica que México es uno de los países a escala mundial con enorme tradición arqueológica, pues desde épocas muy tempranas se atendía lo que era ese pasado; los mismos grupos indígenas prehispánicos buscaban también sus raíces, relacionándolas, claro está, en ese momento, con los mitos, los dioses.
Por ejemplo, Eulalia Guzmán (1890-1985) marcó un precedente para la arqueología y las mujeres mismas, porque con la dirección de Alfonso Caso participó en la expedición al sitio de Monte Albán y de la Mixteca Alta (entre 1931 y 1933). Fue directora del Departamento de Arqueología y estudiosa de diversas piezas arqueológicas en museos y bibliotecas de varios países.
Entre sus prolíficas investigaciones y labores docentes, Guzmán rebatió la tesis de Alfonso Caso que buscaba terminar con la tradición de Ixcateopan, Guerrero, donde presuntamente se hallaba la tumba del tlatoani mexica Cuauhtémoc; luego de un intenso trabajo se jubiló en 1970 siendo encargada de los archivos históricos del INAH.
Braniff, pionera en el norte
Por su parte, la arqueóloga Beatriz Braniff, fallecida en diciembre pasado, fue pionera en los estudios de la zona norte del país o la gran Chichimeca. También se interesó en las costumbres de los bárbaros, como se conoce a los antiguos habitantes del desierto y coordinó el proyecto arqueológico en Paquimé, Chihuahua, de 1992 a 1995, donde habitaron unas 3 mil personas durante la época de esplendor de la cultura Casas Grandes.
Nacida en 1925, la investigadora emérita escribió los libros Dioses Guacamayas del Norte, Morales y Guanajuato y la tradición tolteca, entre otros. En 2011, el INAH reconoció a Braniff por sus 50 años de trabajo ininterrumpidos, junto con Arturo Román Pacheco, Jorge Angulo Villaseñor, María Teresa Huerta Preciado y María de la Luz Parcero.
El caso de Alfonso Caso, abogado, arqueólogo y antropólogo destacado, según la biografía de El Colegio Nacional, del que fue miembro fundador, recuerda que nació el primero de febrero de 1896 y falleció el 30 de noviembre de 1970.
De su prolífica trayectoria destaca su interés por la arqueología, la cual empezó hacia 1926, y en 1930 comenzó con las investigaciones en Monte Albán, las cuales arrojaron material extraordinario como la majestuosa tumba 7.
No obstante, el gran tema al que se dedicó Alfonso Caso fue al estudio de los códices y las inscripciones del México antiguo, y desempeñó numerosos cargos en la administración pública, como jefe del Departamento de Arqueología del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, hoy Museo Nacional de Antropología (1930-1933); director de esta institución (1933-1934); jefe de exploraciones en la zona arqueológica de Monte Albán (1931-1943); director del INAH (1939-1944); rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, a la que dotó de la Ley Orgánica que actualmente la rige (1944-1945), y miembro fundador de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid.
Fue autor de 300 obras, entre las que destacan El teocalli de la Guerra Sagrada (monolito encontrado en los cimientos del Palacio Nacional (1927), La religión de los aztecas (1936), Las exploraciones de Monte Albán (3 volúmenes), Trece obras maestras de arqueología mexicana (1938) y Calendario y escritura de las antiguas culturas de Monte Albán (1947).
Del arqueólogo de origen francés Alberto Ruz es imposible olvidar el descubrimiento que hizo de la tumba del rey Pakal en Palenque, Chiapas, en junio de 1952, así como sus innumerables investigaciones en el área maya; además, fue director de las exploraciones en Campeche, Yucatán y Palenque.
Después de ese hallazgo se multiplicaron las investigaciones en ese sitio prehispánico, donde también fue hallada la tumba de la Reina Roja y hasta la fecha los expertos trabajan con avanzada tecnología en otras estructuras de Palenque.
Por su parte, Leopoldo Batres fue pionero de la arqueología durante el periodo del Porfiriato y sus investigaciones en Teotihuacán, la ciudad de los dioses, fueron importantes para iniciar los estudios en este sitio.
El INAH, creado el 3 de febrero de 1939, también tiene entre sus investigadores fundamentales a Alfredo López Austin, quien coincide con su colega Eduardo Matos Moctezuma en la importancia de esta conmemoración.
La protección y defensa del patrimonio nacional, explica López Austin, es la función más importante de todas las del instituto, porque tenemos una riqueza muy grande que perdemos constantemente, una riqueza que se nos está yendo entre las manos por distintas razones. Por eso creo que el INAH es precisamente la institución que, en la forma más correcta y más viable, responde más a los intereses nacionales.
En tanto, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma añade que el INAH realiza diversas funciones sustantivas, todas encaminadas a conocer mejor la parte antigua de nuestra historia. “Se puede pensar –concluye el fundador del museo y sitio arqueológico del Templo Mayor– que el instituto sólo se dedica a la conservación e investigación de las zonas arqueológicas, pero el campo de acción en que actúa el organismo es bastante amplio, como el rescate de las lenguas indígenas, estudios de antropología física, excavaciones, etnología y antropología social”.

domingo, 2 de febrero de 2014

Queridos amigos, en esta ocasión les hablaré sobre la gran Cultura Maya y el uso de máscaras dentro de su arte funerario.
Los mayas, al igual que otras culturas mesoamericanas, tuvieron un profundo interés por la muerte, lo cual se refleja en su arte lleno de símbolos que hacen referencia a la muerte y al inframundo, como esqueletos, cráneos, huesos humanos, manchas circulares en la piel, ojos de muerto, agua, nenúfar, jaguar, figuras con los ojos cerrados y boca entreabierta, búhos y murciélagos, que son motivos constantemente repetidos en su iconografía.
Ciertas prácticas sugieren un intento de proporcionar al cadáver un aspecto de vida, tal es el caso del uso de la máscara, que busca dar la idea de vitalidad. Sabemos que la Cultura Maya heredó de los Olmecas gran parte de su ideología y creencias religiosas, así pues, el uso de la máscara para los Mayas tiene sin duda sus orígenes en esta cultura madre. La máscara tiene profundos significados relacionados todos con la dicotomía hombre-cosmos en la que el primero es un personaje activo en la creación del segundo; es entonces la máscara una prolongación del rostro que permitía a quien lo portaba adquirir la personalidad o atributos de la entidad representada.
En el afán de preservar el rostro de sus gobernantes, los Mayas elaboraron máscaras de jade que lejos de estar montadas sobre un armazón eran directamente colocadas sobre el rostro del monarca, es decir no son como las apreciamos hoy día en los museos, sino que se le aplicaba al rostro una delgada capa de estuco sobre la que se iban colocando las piezas de jade, obsidiana, pirita o concha nácar labrada para cubrirlo con un mosaico verde, blanco y en algunos casos negro y rojo. Todo esto para darle un rostro eterno al monarca y ser reconocido por los dioses en su viaje final.
Nuevas evidencias sobre todo halladas en vasos de cerámica apuntan al uso cotidiano de las máscaras por parte de la Élite Maya, y no solo para uso ceremonial como se tenía pensado. Otra vertiente señala que su uso era permisible en algunas ceremonias donde actores o danzantes hiciesen uso de ellas en determinadas ceremonias. El uso y significado de las máscaras entre los Mayas está muy distante del que se le dio en el viejo continente donde servían como un disfraz para ocultar la verdadera personalidad de su portador, muy al contrario pretendían preservar para la eternidad el mejor rostro para permanecer en la eterna presencia de los dioses.
En días pasados se inauguró en el Museo Amparo de la Ciudad de Puebla, la Exposición “Rostros de la Divinidad, los Mosaicos Mayas de Piedra Verde” organizada por el INHA que reúne máscaras, ajuares y conjuntos funerarios de los gobernantes enterrados en Templos de cinco importantes Ciudades Mayas: Palenque, Calakmul, Dzibanché, Oxkintok y La Rovirosa.
Lo más interesante de esta exposición es que por primera vez se reúne un corpus de 13 Máscaras Mayas de Mosaico de Piedra Verde junto con sus ofrendas, recuperadas en contextos funerarios, cuya antigüedad es de más de 14 siglos. Las máscaras provienen de Palenque, Chiapas; Calakmul, Campeche; Oxkintok, Yucatán; La Rovirosa, Quintana Roo y Dzibanché, Quintana Roo; mientras que los dos ajuares ceremoniales provienen de Calakmul. Todos ellos  han sido restaurados dentro del programa de conservación y restauración Proyecto Máscaras Funerarias de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH. El objetivo principal del programa ha sido devolver a los mosaicos su integridad como obras de arte ritual, recuperando la fisonomía original que les fue otorgada en el momento de su creación, durante el periodo Clásico de la Cultura Maya permitiendo ahora una lectura acertada de su significado y, en algunos casos, develando su identidad.
Si se encuentran en esta Ciudad o planean visitarla en estas vacaciones, les recomiendo ampliamente darse una vuelta por el Museo Amparo (2 Sur 708 Centro Histórico Puebla, Puebla. Tel. 01 (222) 229 38 50)) Los invito a que vayan a recorrerlo y nos compartan sus comentarios en este espacio, recuerden que con la cantidad de ofertas artísticas que tenemos en nuestro país, hay que aprovechar para visitar un museo por lo menos una vez al mes, para poder conocer un poco más del arte tan increíble que tenemos a nuestro alcance.
Congreso abre periodo ordinario de sesiones con sobrecarga de trabajo
PRD señala que son más de 100 iniciativas
Aprobaremos lo más que se pueda, dice el PRI
Foto
En San Lázaro, sesión de Congreso en la que fue declarada la apertura de las sesiones ordinarias, que concluirán el 30 de abril. Las bancadas no descartaron convocar a un periodo extraordinarioFoto Francisco Olvera
Andrea Becerril y Roberto Garduño
 
Periódico La Jornada
Domingo 2 de febrero de 2014, p. 3
El Congreso de la Unión abrió el segundo periodo de sesiones del año dos de la 62 Legislatura con una abultada agenda de 60 leyes secundarias de las reformas constitucionales energética, política y de telecomunicaciones.
En ceremonia de apenas 10 minutos, el presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya, declaró la apertura de trabajos para este periodo, que concluirá el 30 de abril.
Los coordinadores parlamentarios de PRI, PAN y PRD en ambas cámaras coincidieron en que deberán trabajar de forma intensa, y no descartaron la posibilidad de un periodo extraordinario de sesiones, que se llevaría a cabo en mayo, en caso de que no logren concluir los temas de la agenda, algunos de los cuales tienen fechas fatales, como las leyes reglamentarias en materia político-electoral.
El coordinador de los priístas en el Senado, Emilio Gamboa, anunció que en esa cámara sesionarán más días a la semana para poder dictaminar lo pendiente.
Al contrario, el coordinador de los diputados perredistas, Silvano Aureoles, consideró que aún así no es seguro que logren concluir las tareas pendientes.
“Son más de cien iniciativas; tenemos ya en ruta 30 dictámenes, ya con publicidad en la Gaceta y en el pleno. Otras 20 se encuentran en comisiones, más todas las derivadas de las reformas constitucionales, que son como 60. Tendríamos que aprobar tres o cuatro por sesión, lo que es muy difícil.”
Sin existir claridad sobre el número de dictámenes a votar, Gamboa expuso que para resolver más de 80 temas habrá división del trabajo, y estoy convencido de que es un trabajo muy intenso, en un periodo muy corto. Laboraremos si se requiere martes, miércoles y jueves y los viernes; vamos sacar lo máximo que se pueda.
–De no ser así, ¿habrá periodo extraordinario de sesiones? –se le preguntó.
–Sí, pero no me quiero adelantar. Si se necesita un extraordinario lo tendremos, pero los senadores están en la disposición de aprobar lo más que se pueda en este periodo.
–¿Incluida la consulta popular?
–Sí, pero vuelvo a repetir: no habrá consulta que ponga en entredicho la reforma energética. Vamos a tratar de consensuar con los partidos; habrá ley de consulta popular, pero, desde luego, no para la reforma política.
Así, Anaya declaró formalmente la apertura de los trabajos. Con una asistencia de 317 diputados y 89 senadores se declaró el quórum legal para luego entonar el Himno Nacional.
Cuatro grandes prioridades; el compromiso se multiplicará
Antes, el presidente de la Cámara refirió que si bien las iniciativas que envíe el Ejecutivo no serán preferentes, el compromiso del Congreso se multiplicará.
Sí son prioritarias; las habremos discutido y votado antes de que concluya el periodo de sesiones. Ese es nuestro compromiso. Son cuatro grandes prioridades: la legislación secundaria en materia de competencia económica, de telecomunicaciones, política-electoral y energía.
El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, consideró que el Congreso tiene capacidad de resolver los tiempos.
Hay a quienes preocupa que las reformas secundarias se puedan hacer, decían, al vapor o superficialmente, pero estoy convencido de que eso lo tenemos resuelto desde que hicimos las reformas constitucionales porque, como nunca antes, los artículos transitorios son tan amplios y detallados que vienen a ser una especie de leyes constitucionales que fueron votadas por las dos terceras partes de la Cámara de Diputados como por el Senado, lo cual nos facilita hacer las leyes reglamentarias en materia político-electoral, de competencia, telecomunicaciones y energética.
El coordinador de los panistas en el Senado, Jorge Luis Preciado, consideró probable el periodo extraordinario de sesiones, sin adelantar vísperas.
Siempre existe la posibilidad de sacar trabajo en periodo o en sesiones extraordinarias, pero no nos adelantemos, vamos a ver cómo trabajamos estos tres meses y, una vez concluidos, veríamos lo siguiente.
La actual crisis del capitalismo amenaza la humanidad, afirma William Robinson
Expone los problemas y las contradicciones del sistema y propone alternativas para encararlos, señaló en su intervención Pablo González Casanova, ex rector de la UNAM
Foto
Enrique Dussel, William I. Robinson y Pablo González Casanova en la UACMFoto José Antonio López
Ángel Vargas
 
Periódico La Jornada
Domingo 2 de febrero de 2014, p. 5
Al enemigo hay que conocerlo bien para poder enfrentarlo. Tal es la premisa que siguió el filósofo y sociólogo estadunidense William I. Robinson (Nueva York, 1959) para la elaboración de su libro Una teoría sobre el capitalismo global: producción, clase y Estado en un mundo transnacional (Siglo XXI Editores).
Y es que en este volumen, cuya edición en español fue presentada la noche del viernes en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel Del Valle, el autor disecciona de manera puntual y detallada los rasgos de ese complejo proceso que es el capitalismo mundial y sus contradicciones
Estamos entrando en periodo de mucha turbulencia e incertidumbre, un momento de muchos peligros, pero también de muchas oportunidades; y dados los peligros que está enfrentando la humanidad (debidos a la crisis mundial del capitalismo), para mí es más importante que nunca comprender al enemigo y su naturaleza, y ese es el objetivo principal del libro, según William I. Robinson.
Apunta que dicha crisis comenzó a vislumbrarse entre 1999 y 2001: Y me preocupa mucho que es una crisis sin precedente, la cual realmente amenaza con acabar con la humanidad.
Las dimensiones del modelo
Durante la presentación del citado volumen, en la que participaron como comentaristas Pablo González Casanova, Enrique Dussel, Juan Manuel Sandoval y Edur Velasco, el especialista estadunidense destacó que la crisis actual del capitalismo no sólo tiene la dimensión de las anteriores que ha padecido ese modelo, sino que cuenta con cinco dimensiones muy novedosas.
Entre ellas, sostuvo que el sistema llega rápidamente a los límites ecológicos de su reproducción: Posiblemente, estamos llegando al punto sin retorno y no podemos subestimar esta dimensión ecológica y la contradicción capitalismo global y naturaleza.
Otro rasgo novedoso de esta crisis, explicó, es la magnitud de los medios de violencia y de control social y la concentración de estos en manos de muy pocos.
Es increíble esa concentración, tienen la dominación coercitiva, es decir, la represión directa y la dominación ideológica o la dominación consensual, concentrada, como nunca antes, agregó. “Entonces, la guerra se normaliza y hemos llegado a la época de la sociedad vigilada panóptica, la época del control del pensamiento por agentes que controlan la información, la producción, la circulación y la formación de símbolos. Aquí el mundo de (Edward) Snowden es el mundo de George Orwell de 1984. Ya estamos allí”.
Una más de las relaciones novedosas de esta crisis es que se ha llegado ya a los límites de la expansión del capitalismo, según el estudioso, quien recalcó que es sabido que si ese modelo deja de expandirse, se colapsa, entra en crisis.
Y su última ronda de expansión se da entre 1980 y el siglo XXI; y se incorpora la ex Unión Soviética, China, Cuba, a los países revolucionarios de África, como Angola y Mozambique; se incorpora a zonas que por lo menos tenían cierto margen de autonomía, como Chiapas y la amazonia. Entonces, me pregunto, ¿este sistema a dónde más se va a extender?
Al igual que sus alternantes en la presentación, el sociólogo Pablo González Casanova encomió la síntesis tan bien lograda por Robinson en su libro.
Reconoció que el autor no sólo plantea reflexiones tan profundas que captan lo nuevo en la historia del capitalismo, sino que logra hacerlo a partir de una gran cantidad de autores a los que cita en cada afirmación como referencia.
Durante su intervención, el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la que es asimismo profesor e investigador emérito, fue enumerando cada capítulo del volumen y haciendo comentarios sobre ellos.
Al referirse a la última parte del libro, en la que se abordan las contradicciones del capitalismo global y su futuro, resaltó cómo el filósofo y sociólogo estadunidense no sólo expone los problemas de las contradicciones y la crisis del sistema, sino que también propone alternativas para encararlos.
Además de coincidir en este último aspecto con González Casanova, el antropólogo y politólogo Juan Manuel Sandoval Palacios, en su intervención, subrayó que el citado libro, en el caso de México, ayuda a entender elementos muy importantes como el Tratado de Libre Comercio y la emergencia de movimientos como el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Por su parte, el filósofo Enrique Dussel, quien es rector de la UACM, reconoció la importancia de la obra de William I. Robinson, ya que resume la problemática de algo que creemos muy importante: que no es posible hacer una lucha sin una teoría, y por eso es muy importante tener una teoría del capitalismo global.