viernes, 24 de mayo de 2013

La medición de la pobreza en América Latina (AL)/ I
Descripción y crítica de las metodologías usuales en la región hasta 1990

Julio Boltvinik

Foto
Entre los años setenta y 1990 prevalecen en AL los métodos de Línea de Pobreza (LP), en la variante que he llamado Canasta Normativa Alimentaria (CNA-LP), y el de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), en la variante que he llamado original (VO). Conviene recordar la diferencia esencial entre los métodos de NBI y LP. Podemos observar directamente la (in)satisfacción de las necesidades humanas. Vbg. determinar (vía examen o interrogatorio) si alguien sabe leer y escribir; o calcular el consumo calórico de una persona y compararlo con su requerimiento normativo, verificando así la (in)satisfacción fáctica de necesidades. Al hacer esto para un conjunto de necesidades con propósitos de medición de la pobreza aplicamos el enfoque directo o Método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). También podemos contrastar los recursos (usualmente sólo ingresos corrientes) de un hogar con los requeridos normativamente para satisfacer las necesidades básicas aplicando el enfoque indirecto (o de línea de pobreza, LP) de medición de la pobreza. En este enfoque indirecto, lo que se identifica es la (in)satisfacción potencial de las necesidades humanas. Hogares con altos niveles de ingreso que no satisficieran ninguna necesidad, ahorrando gran parte de su ingreso o gastando parte de él en artículos innecesarios (como alcohol y drogas) serían clasificados como no pobres. Se trata de concepciones diferentes de la pobreza: concepción fáctica (NBI), en la cual se evalúan hechos, y concepción potencial (recursos/ingresos) que identifica la capacidad para satisfacer las necesidades, distinción originalmente hecha por Amartya Sen.* (En la gráfica se muestran resultados ed ambos métodos en varios países de AL).
Cualquier medición de los niveles de vida, la pobreza y el desarrollo enfrenta la falta de una unidad de medición única, lo que se elude en la contabilidad económica nacional midiendo sólo aquellos objetos que el proceso económico mide (o puede medir) en términos de valor: mercancías o valores de uso adquiridos en el mercado, donde el dinero juega el papel de medida única y universal. Similar elusión llevan a cabo quienes identifican a los pobres usando el método de LP, que es el oficial en muchos países desarrollados; el que usan la Unión Europea, la OCDE, el Banco Mundial y la Cepal. El PNUD adoptó la posición contraria en su Índice de Desarrollo Humano (IDH) y ha sido uno de los factores en el auge reciente de la medición multidimensional de la pobreza. Los enfoques alternativos que rechazan la idea de expresar todas las condiciones determinantes del bienestar humano en términos monetarios, son inevitablemente multidimensionales. Así hay que ver la historia narrada en la serie que hoy inicio.
Necesidades Básicas Insatisfechas. Variante Original (VO-NBI). La VO-NBI fue ampliamente aplicada en AL para elaborar mapas de pobreza utilizando datos de los censos de población y vivienda. Se parte de una visión horizontal de diversas dimensiones del bienestar (necesidades) de cada hogar mediante indicadores directos; el procedimiento de identificación de los pobres es el siguiente: los indicadores se dicotomizan: en el umbral o por arriba de éste (puntaje 0) y debajo del umbral (puntaje 1); se consideran pobres los hogares que tienen uno o más indicadores por debajo del umbral (es decir, cuya suma de puntajes es mayor que 0) lo que equivale a adoptar como criterio de pobreza la unión de los conjuntos. Esto permite calcular la proporción de pobres en la población (incidencia de la pobreza, H). Pero la dicotomización y la ponderación igual de todos los indicadores, impiden calcular adecuadamente la intensidad de la pobreza (qué tan pobres son los pobres) tanto en el hogar como en el agregado social. Además, el criterio adoptado de unión de los conjuntos lleva a que la incidencia de la pobreza no sea independiente del número de indicadores incluidos, sino una función positiva de éste, lo cual es un rasgo muy negativo para un método de medición.
LP. Canasta Normativa Alimentaria (LP-CNA). Es un método semi-normativo que combina una posición normativa en materia de alimentos con una no normativa (empírica) en las demás necesidades. Se define una canasta normativa de alimentos (CNA), cuyo costo se divide entre el coeficiente de Engel (E, proporción del ingreso/gasto que se destina a alimentos) para obtener la LP. (Se excluyen de la CNA el combustible y demás costos asociados a la preparación y consumo de los alimentos, por lo que más que el costo de la alimentación se calcula el costo de los alimentos crudos). En algunas aplicaciones, el costo de la CNA es considerado como la línea de pobreza extrema (LPE) o indigencia. Con este método no se mide la pobreza en general sino sólo la pobreza alimentaria como lo he demostrado en otro lado. Heurísticamente podemos explicar por qué esto es así imaginando que queremos determinar si un hogar es pobre. Definimos una CNA; calculamos su costo (CCNA); preguntamos al hogar que proporción de su gasto mensual lo dedica a alimentos (es decir su E; supongamos que es 0.5); dividimos el CCNA entre E y obtenemos la LP; nótese que LP será igual al doble de CCNA (LP=2CCNA y, por tanto, CCNA= LP/2); comparamos su ingreso (Y) con la LP; el criterio de pobreza es que el hogar será pobre si Y es menor que LP (Y<LP). Pero este criterio es idéntico al criterio de pobreza alimentaria que consiste en comparar el gasto alimentario (GA) con el CCNA (es decir, son pobres alimentarios los hogares que gastan en alimentos una cantidad menor al CCNA: GA<CCNA). Es idéntico porque si dividimos ambos lados de la desigualad que expresa el criterio de pobreza obtenemos: (Y/2) < (LP/2), pero Y/2 es el gasto alimentario del hogar (dado que E es igual a 0.5) y LP/2 es igual a CCNA. Por tanto, al dividir entre 2 ambos lados del criterio de pobreza obtenemos el criterio de pobreza alimentaria. Son un mismo y único criterio. Por tanto, la CNA-LP mide sólo la pobreza alimentaria. Esto pone en evidencia que la definición de pobreza extrema (indigencia para Cepal) como la situación de aquellos hogares donde Y<CCNA (es decir que aun dedicando todo su ingreso a alimentos crudos no podrían adquirir la CNA), no tiene sentido; que la pobreza alimentaria usada por el Coneval no mide pobreza alimentaria. Para obtener una medición de LP que supere las contradicciones de la CNA y que mida no sólo la pobreza alimentaria sino la pobreza en general, el único camino consistente es calcular la LP con una canasta normativa generalizada (CNG) como lo hizo Coplamar.
* Amartya Sen, Poverty and Famines. An Essay on Entitlements and Deprivation, Clarendon Press, Oxford, 1981. De este libro sólo han sido traducidos al español los capítulos 2 y 3 (donde Sen introduce la distinción referida) con el título Sobre conceptos y medidas de pobreza, Comercio Exterior, vol.42, núm. 4, abril de 1992. Traducción de Julio Boltvinik y Francisco Vásquez, revisada por Sergio Ortiz Hernán.
* Véase la demostración formal en Boltvinik El conocimiento de la pobreza en México, Cap. 2 de Boltvinik y Hernández-Laos, Pobreza y distribución del ingreso en México, Sigo XXI editores, 1999

No hay comentarios:

Publicar un comentario