ACADEMIA DE 14 AGOSTO DE 2012

ACADEMIA DE  14 AGOSTO DE 2012
TURNO VESPERTINO

sábado, 30 de marzo de 2013

Economía: ni fu ni fa
Mediocridad, el sello
FC, el peor de todos

Carlos Fernández-Vega

Concluye el primer trimestre de 2013 con un balance económico que sólo refrenda que el modelo aplicado fomenta el estancamiento y la mediocridad en este renglón, sin olvidar que la desaceleración resulta más que obvia. Así, el pronóstico para el periodo no pasa de 3.11 por ciento de crecimiento, cuando México requiere no menos de 6 por ciento sostenido -no en tres meses, sino a lo largo de muchos años- para comenzar a salir del hoyo.
¿Cómo van las cosas? El Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, por medio de su Coordinación de Análisis Macroeconométrico Prospectivo (CAMP) nos regala un paseo por la realidad económica nacional. Para arrancar, apunta, los pronósticos sugieren que en el primer trimestre del presente año la economía crecería 3.11 por ciento, mientras que al final de 2013 se espera un avance cercano a 3 por ciento (la mitad de lo mínimo requerido), acompañado de una generación de poco menos de 600 mil empleos.
Lo anterior sugiere que la economía mexicana observará un menor dinamismo, en relación al resultado de 2012 (alrededor de 25 por ciento por abajo), y que una vez más será muy difícil generar nuevas oportunidades de empleo para una gran cantidad de jóvenes que buscarán colocarse en el mercado laboral a lo largo del presente año. En este contexto, la interrogante es si existe la posibilidad de aplicar nuevas fórmulas que logren sacar a nuestro país de la situación de estancamiento por la que atraviesa.
La búsqueda y posible definición de dichas fórmulas para conducir el destino económico del mundo es un debate pendiente. En México, es cada vez más evidente que las reformas estructurales no han surtido el efecto deseado, y que las que se promueven, como el IVA en medicinas y alimentos y la energética, no serán suficientes para salir del estancamiento. Se necesitará creatividad para impulsar un cambio en las formas tradicionales de hacer economía e impulsar un enfoque integral, coordinado y socialmente participativo para promover el desarrollo económico sostenido y sustentable.
En otras palabras, el desempeño económico a nivel mundial dependerá de que los gobiernos entiendan las circunstancias económicas actuales y que tengan la capacidad para impulsar innovaciones reales en materia de política económica y publica, en el marco de planes de desarrollo integral, dirigidos a fortalecer la participación social, la estructura productiva y la creación de empleos que permitan a los actores económicos sortear los problemas como el abandono del campo y el deterioro de la industria, que detienen el crecimiento sostenido y el bienestar de las familias.
Es probable, señala el CAMP, que a nivel mundial no se concreten cambios drásticos en la forma de manejar las economías y se busque aplicar las mismas recetas, probadamente insuficientes, no solo en México, que han generado una estabilidad relativa y un crecimiento mediocre durante casi tres décadas. Lo problemático es que serán las próximas generaciones las que pagaran los costos en términos de pobreza, desigualdad y deterioro del medio ambiente.
La nueva administración gubernamental parece estar consciente de la necesidad de definir nuevos objetivos y formas de conducir la economía. Sin embargo, tener el objetivo claro y la voluntad política son cosas relevantes, pero más importante aún es tener clara la ruta crítica y las formas de participación social para lograrlo y es ahí donde los gobiernos pueden extraviar el rumbo.
El promedio de crecimiento del último sexenio fue el menor registrado en los últimos cuatro periodos presidenciales. En el gobierno de Ernesto Zedillo tal indicador fue de 3.52 por ciento (promedio anual), en tanto que con Vicente Fox fue de 2.15 por ciento. El magro crecimiento de la economía, observado durante el gobierno de Felipe Calderón podría justificarse, porque en su periodo de gobierno se produjo una de las crisis internacionales más profundas en la historia mundial, lo que llevó a una caída en el producto superior a 6 por ciento en 2009. Sin embargo, también a principios del gobierno de Zedillo se sufrió una caída en el producto casi equivalente a la que se dio durante el gobierno de Calderón, y el crecimiento económico fue mucho mayor durante el gobierno zedillista.
Además, el impacto de la crisis internacional de 2008-2009 sobre la economía mexicana contrasta con el desempeño económico de la mayoría de los países en América de Sur, como Brasil y Argentina, los cuales aplicaron políticas macroeconómicas contra cíclicas que fortalecieron sus mercados internos. Por lo que la política económica aplicada a lo largo de dicho sexenio no dio el impulso necesario, ni la fortaleza del mercado interno para reactivar la económica nacional y enfrentar los embates externos de mejor manera.
Por otra parte, los ingentes flujos de capital externo (especulativo), que hoy se presumen en México como sinónimo de confianza, suelen tener efectos económicos nocivos en el país receptor, entre los que destacan la apreciación de la moneda, deteriorando la competitividad del sector de bienes comerciables, el incremento de la fragilidad financiera mediante el aumento tanto del crédito doméstico como de los precios de los valores financieros y el costo en términos de producto asociado a ingentes y rápidas salidas y/o paros de tales flujos.
La crisis global mundial iniciada en 2007-2008 ha generado, entre otras consecuencias, un reacomodo de los flujos de capital hacia economías emergentes debido principalmente a la adopción, en las economías avanzadas, de una política monetaria laxa y a las bajas expectativas de su crecimiento en el futuro cercano.
Para contrarrestar dichos efectos nocivos, aunque principalmente la apreciación cambiaria, algunas economías como la brasileña, la coreana y la tailandesa instrumentaron, desde 2009, diversos controles de capital. Por ejemplo, en octubre de 2009 las autoridades brasileñas adoptaron un control de capitales en la forma de impuesto de 2 por ciento a las entradas de renta fija. Por su parte, en octubre de ese 2010, el gobierno tailandés reinstauró un impuesto de 15 por ciento a los pagos y ganancias provenientes de bonos en posesión de extranjeros. En México van y vienen libremente.
Las rebanadas del pastel
La mafia público-privada del deporte nacional destrozó profesionalmente a Soraya, la marcó y defenestró, pero hoy esa misma pandilla cínicamente dice estar conmocionada por la lamentable ausencia de esta gran atleta.
Si no hay acuerdos el 4 de abril, paro nacional de labores, amaga la CNTE

Mentores exigen dar marcha atrás a las modificaciones a los artículos 3 y 73 constitucionales

Foto
Marcha de la CNTE del Monumento a la Revolución al Palacio de Justicia de San Lázaro, el pasado 15 de marzoFoto José Carlo González
Alma E. Muñoz
 
Periódico La Jornada
Sábado 30 de marzo de 2013, p. 30
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) estableció el 4 de abril próximo como plazo para alcanzar acuerdos con las secretarías de Gobernación y de Educación Pública (SEP) en torno a sus demandas sobre la reforma educativa, o impulsará un paro nacional de labores.
Prácticamente todos los contingentes estamos anunciando un paro por tiempo indefinido ante la insistencia de la SEP de que se presente la ley reglamentaria de la reforma y por la embestida contra el normalismo, informó Juan José Ortega Madrigal, secretario de la sección 18 de Michoacán, en entrevista.
Señaló que la coordinadora en su estado, en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Morelos, Puebla y Guanajuato; además de las secciones 9, 10 y 11 del Distrito Federal, así como contingentes en otras entidades, están listas para esta acción.
Manifestó que el 4 de abril esperan la incorporación del titular de la SEP, Emilio Chuay­ffet Chemor, a la mesa de negociaciones que mantienen con el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava.
De cualquier manera, dijo, ese día se tiene programada una asamblea nacional representativa de la CNTE para definir la realización del paro de labores si no hay un acuerdo con las autoridades federales.
Ortega Madrigal indicó que la coordinadora emitió un llamado urgente porque no hemos alcanzado respuesta (a nuestras demandas), salvo con el Issste (como obtener créditos para vivienda), pero no podemos desviarnos del rechazo a la reforma educativa.
El viernes 15 de marzo la CNTE decidió establecer interlocución con el gobierno federal y pactó la instalación de mesas de trabajo con la SEP y el Issste, a fin de atender los cinco puntos de su pliego petitorio.
Esas demandas son: la defensa de la educación pública, la abrogación de los artículos 3 y 73 constitucionales y las implicaciones que éstos tienen en relación con los derechos laborales de los maestros; la democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; alto a la represión de profesores en Guerrero, y resolver los pendientes con el Issste.
La disidencia ha expresado su rechazo a la reforma educativa al considerar que las modificaciones al artículo tercero constitucional y al servicio profesional del magisterio son instrumentos contra la educación pública y los derechos laborales del sector.

viernes, 29 de marzo de 2013

La medición de la pobreza en el mundo / XIII
Ravallion (Banco Mundial), visión de globalización, pobreza desigualdad

Julio Boltvinik

Foto
Martin Ravallion (MR) es el director del Departamento de Investigación del Banco Mundial (BM) y principal responsable de sus mediciones de pobreza. En el libro que empecé a comentar en las dos entregas previas (15 y 22/3/13), Debates on the Measurement of Global Poverty (Editado por Anand, Segal y Stiglitz, Oxford University Press, 2010), Ravallion escribe dos capítulos y uno más con la coautoría de Chen. En el Capítulo 1, empieza señalando que lo que le ha venido sucediendo a los niveles de vida de las personas pobres en el mundo está en el centro del debate sobre la globalización Cita a Amartya Sen “la preocupación real de quienes protestan contra la globalización no es ésta per se, sino que parece en gran parte derivar de las carencias continuadas y las crecientes disparidades en los niveles de vida que ven en el periodo de la globalización”. MR no niega las percepciones de los críticos de la globalización: que la pobreza y la desigualdad están aumentando, pero pone en duda que así esté ocurriendo realmente. Según él hay dos bandos: los que sostienen que la pobreza y la desigualdad está aumentando (como el Foro Internacional sobre Globalización), y los que dicen que está disminuyendo rápidamente (Bhalla y Sala-i-Martin, comentados en las entregas citadas). Ravallion trata de situar al BM, es decir lo que él hace, como postura intermedia que sostiene que la pobreza ha bajado, pero lentamente.
Pregunta (muy fuera de lugar, como si él fuese un espectador) “¿A quiénes debemos creer?” Para contestar se va directamente a la medición sin pasar por un análisis del significado de la globalización realmente existente donde, por mencionar sólo dos elementos, el capital y las mercancías tienen movilidad internacional pero la fuerza de trabajo está encerrada en las fronteras nacionales o migra ilegalmente; y donde la distribución funcional del ingreso se ha movido a favor del capital y en contra del trabajo. Empieza diciendo: Antes de cuantificar cualquier cosa uno debe tener claro el concepto que va a medir y descalifica, por no cumplir este requisito, a los involucrados en el debate popular sobre la globalización, aunque los especialistas, dice, suelen ser precisos. Sostiene que la mayor parte de los observadores tiene clara la diferencia entre desigualdad y pobreza: ésta se refiere a niveles absolutos de vida (cuántas personas no pueden alcanzar ciertas necesidades de consumo) mientras la desigualdad es sobre las disparidades en tales niveles. Sin embargo, MR que conduce las mediciones puramente absolutas del BM, sostiene:
Hay amplio acuerdo en que el ingreso de una persona es una base demasiado estrecha para juzgar sobre su bienestar económico. En la medida en que éste dependa del ingreso relativo, las mediciones de pobreza en términos de bienestar tendrían que usar líneas de pobreza que varíen con el ingreso medio de un grupo de referencia relevante”. (p.27)
Y añade algo que suena a una excusa del por qué no lo hace así el BM: Poner eso en práctica de un modo convincente es otro asunto. Cita un trabajo suyo con Chen en el que proponen una clase de medidas de pobreza relativa débil en las cuales la línea de pobreza (LP) aumenta con los aumentos del consumo medio, pero menos que proporcionalmente. Introduce la distinción entre desigualdad relativa y desigualdad absoluta. Si el ingreso de todos crece a la misma tasa, la primera desigualdad (que se mide como el cociente del ingreso de cada persona/grupo y el ingreso medio) no se modifica, pero sí aumenta la segunda, la distancia absoluta del ingreso de dos personas cualesquiera. Para MR la elección entre ambos conceptos de desigualdad es un juicio de valor que pesa mucho en la visión que uno adopte respecto a la globalización. Otra fuente de confusión que subyace en los desacuerdos sobre qué ha pasado con la desigualdad en el mundo es la falta de claridad sobre los dos componentes de ésta: desigualdad entre países y desigualdad entre las personas de cada país. Según MR, la desigualdad entre países ha venido disminuyendo por las altas tasas de crecimiento de China e India, mientras la desigualdad dentro de los países ha tendido a aumentar, incluyendo China e India. Concluye que hay una especie de empate generado por estas dos tendencias contradictorias.
Hasta aquí Ravallion parece un autor que hace distinciones interesantes y propuestas atractivas. Pero en el resto del texto aparece el funcionario del BM que defiende sus cifras olvidándose de mucho de lo dicho antes. Dice, sin discusión, enfoquemos la pobreza absoluta, olvidando que sostuvo que hay amplio acuerdo en que el ingreso de una persona es una base demasiado estrecha para juzgar sobre su bienestar económico, y, sosteniendo la tesis central del BM en defensa del capitalismo neoliberal y de la forma de globalización que ha impuesto al mundo, señala: “Todas las estimaciones que he visto sugieren una tendencia declinante en la incidencia de la pobreza y en el número total de pobres desde 1980” (p.29). Las discrepancias de las que se ocupa son con la medición de Bhalla (que he comentado en entregas anteriores), cuyo radicalismo de derecha hace ver al BM como un vocero moderado del triunfo de la globalización neoliberal (Véase en la gráfica que las mediciones de pobreza del BM, es decir de Ravallion y Chen, dan una visión muy positiva de la globalización neoliberal). Para dar cuenta de las discrepancias entre el BM y este autor, procede a explicar cómo se debe medir la pobreza (por supuesto, como la mide el BM):
“Para medir la pobreza uno necesita, primero, una LP. Los países más ricos tienden a tener LPs más altas…Entre países pobres hay muy poca variación en las LPs, las necesidades absolutas de consumo tienden a dominar en un país pobre. Así que las LP aumentan con la media del consumo. Reconociendo esta característica de cómo varían las LPs, ¿cómo debe medirse la pobreza en el mundo como un todo? Se han adoptado dos enfoques. El enfoque de pobreza relativo usa LPs que aumentan con el ingreso medio del país. Por ejemplo, Ravallion y Chen presentan resultados para una LP relativa que aumenta con la media del ingreso por arriba de cierto nivel crítico… Sin embargo, todas esas LPs relativas no tratan a personas con el mismo nivel de consumo de la misma manera, y por tanto las medidas resultantes perderían significado como medidas de pobreza absoluta. Desde 1990 el BM ha he elegido medir la pobreza global con los estándares de lo que la pobreza significa en los países pobres, lo que resultó en la LP de un dólar al día (p.30).
“Se reconoce plenamente –dice MR– que ésta es una definición conservadora; mientras uno difícilmente podría argumentar no son de hecho pobres las personas del mundo que son pobres con los estándares típicos de los países más pobres; hay muchos más que son pobres con los estándares de los países de bajos ingresos. Ravallion reduce a cero el papel de la definición de la LP en la medición:
“…no hay escapatoria al hecho que hay un grado de arbitrariedad acerca de la LP. Siempre que uno sea consistente entre países, uno puede ver si las comparaciones regionales y las valoraciones de evolución en el tiempo son robustas…” (p. 31).
En próximas entregas, al analizar las críticas al BM de Pogge, Reddy y Srinivasan, ampliaré mis propias críticas. Hoy dejé que el cinismo de MR se expresara para regocijo del lector.

jueves, 28 de marzo de 2013

México, caso fallido de reforma al sector eléctrico, señala el FMI

Refiere en un informe la existencia de fuertes grupos de interés en contra de modificaciones

Foto
Una mujer muestra un recibo de la Comisión Federal de Electricidad con cobros excesivos en la delegación Iztapalapa, donde quejosos realizaron un mitin afuera de la subestación de la CFEFoto Cristina Rodríguez
Roberto González Amador
 
Periódico La Jornada
Jueves 28 de marzo de 2013, p. 23
La experiencia de México fue citada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como ejemplo de un caso fallido de reforma al sector eléctrico y de una política de subsidios al consumo de electricidad que beneficia a los estratos de mayor ingreso. Sin embargo, el organismo destacó que en el país existe una opinión pública en contra de la privatización del sector energético, hecho que, dice, vuelve más difícil la introducción de cambios legales en esta industria, que por mandato constitucional está en manos del Estado.
El fracaso de la reforma en el sector eléctrico en México pone de manifiesto los numerosos obstáculos para una reforma exitosa, sostuvo el organismo en el informe Reforma a los subsidios en energía: lecciones e implicaciones, publicado este miércoles.
En el documento, el FMI plantea que los gobiernos deben reducir los subsidios que destina al consumo de energía, desde el carbón a la gasolina y la electricidad. La finalidad de los subsidios es proteger a los consumidores manteniendo bajos los precios. Pero son ineficientes y se les podría remplazar con maneras mejores de proteger a los consumidores necesitados, argumenta. Esto, según el FMI, es posible si los gobiernos siguen una senda de reforma adecuada.
El monto de subsidio al consumo de electricidad en México, expone el organismo, es de alrededor de medio punto del producto interno bruto al año, unos 75 mil millones de pesos a valor actual.
Numerosos obstáculos
Para el caso de México, el reporte se detiene en los intentos de los últimos gobiernos –desde la iniciativa que planteó el presidente Ernesto Zedillo en 1999– para introducir reformas en el sistema eléctrico, servicio que ,de acuerdo con la Constitución es responsabilidad del Estado. El propio informe menciona que, a partir de las reformas legales en el sexenio del ex presidente Carlos Salinas (1988-1994), los productores privados ya generan una cuarta parte de la electricidad que consume el país, y las otras tres cuartas partes son producidas por la estatal Comisión Federal de Electricidad.
El fracaso de la reforma en el sector eléctrico en México pone de manifiesto los numerosos obstáculos para una reforma exitosa, sostuvo el organismo en el informe, en el que analiza los mecanismos de subsidio a la energía en varios países. El reporte fue publicado en momentos en que el gobierno mexicano busca generar acuerdos para modificar la estructura legal del sector energético, aunque no se refiere a ese planteamiento de la actual administración federal.
Una larga historia de tarifas subsidiadas y de dominación vertical y horizontal del sector por parte de compañías propiedad del Estado crearon fuertes grupos de interés en contra de las reformas, especialmente por parte de consumidores y de sindicatos, sostuvo el FMI.
La fragmentación política, un mandato constitucional para que el sector público controle el sector eléctrico y una opinión pública en contra de la privatización provocan que la reforma en el sector sea más desafiante, expuso.
El reporte del FMI analiza los diferentes esquemas de subsidios a la energía, tanto en los derivados de petróleo como en la electricidad en una veintena de países en desarrollo de varias regiones del mundo. En el informe, el organismo asegura que, en términos generales, con los subsidios al consumo de energía los gobiernos buscan proteger a los consumidores aunque, sostiene, estas transferencias tienen alto costo.
Los subsidios son costosos para los gobiernos y para los contribuyentes y pueden dificultar los esfuerzos de los gobiernos por reducir los déficits fiscales y brindar ayuda directa a los pobres, según el FMI. El gasto en subsidios al consumo de energía –que funcionan tanto para productores, en el campo, por ejemplo; como para consumidores– compite directamente en el uso de recursos que podrían utilizarse para otras prioridades de gasto público, como son la construcción de carreteras, escuelas y cuidado de la salud, según el organismo.
En el caso particular de México, señala, la larga lista de consumidores de electricidad que reciben subsidios ha contribuido a incrementar en general el gasto público, dado que muchos segmentos de usuarios han sido reclasificados en los niveles de mayor recepción de subsidio.
La experiencia de México también sugiere que la existencia de una enfocada red de protección (como Oportunidades) y el compromiso del gobierno de a cabo sólidas políticas macroeconómicas no son suficientes para una exitosa reforma a los subsidios al consumo de electricidad, estableció el reporte. Una exhaustiva campaña de información, así como una contabilidad transparente sobre el costo de los subsidios, pueden ser pasos importantes para emprender una reforma exitosa, apuntó.
Inflación muele el salario
Alimentos, mayores alzas
DF: madruguete tarifario

Carlos Fernández-Vega

Foto
El dólar se vendió ayer miércoles, último día hábil antes del asueto de Semana Santa, en 12.55 pesos. La moneda mexicana se ha apreciado frente al dólar en los meses recientes, uno de los factores que han evitado una mayor inflaciónFoto María Meléndrez Parada
Los principales indicadores sobre la salud económica del país muestran una realidad alejada del discurso oficial pues, aunque paulatinos, los descensos son constantes y en nada contribuyen a compartir la versión oficial de que México va de maravilla.
En este sentido, en su más reciente corte de caja, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados advierte que los indicadores dados a conocer recientemente por el Inegi permiten confirmar que al cierre de 2012 la oferta y demanda agregadas perdieron dinamismo, sobre todo en los componentes de consumo e inversión privados.
Lo anterior se enmarca en un contexto de presiones inflacionarias, pues durante la primera quincena de marzo de 2013 el índice de precios al consumidor observó su mayor aumento en 15 años, situación que de mantenerse continuará deteriorando el de por sí golpeado poder de compra de los asalariados, así como las ventas en los establecimientos comerciales y la confianza del consumidor.
El Inegi informó que el índice nacional de precios al consumidor (INPC) tuvo, en la primera quincena de marzo de 2013, un aumento de 0.52 por ciento, proporción diez veces mayor a la observada en el mismo periodo del año pasado (0.05 por ciento), y la más alta de los últimos 15 años para un mismo periodo. La inflación se explicó por el aumento en el precio de las frutas y verduras (tomate verde, jitomate, calabacita, principalmente, cuya alza quincenal fue de 39.78, 15.38 y 40.29 por ciento, respectivamente); otros servicios (telefonía móvil, turísticos en paquete y transporte aéreo) y los energéticos (gasolina de bajo octanaje).
La variación anual del INPC fue de 4.12 por ciento, cifra mayor a la de la misma quincena del año pasado (3.72 por ciento) y presentó su cuarta alza quincenal consecutiva con relación a su mínimo reciente que se registró en la primera quincena de enero (3.21 por ciento); asimismo, se ubicó por arriba del límite superior del intervalo de variabilidad establecido por el Banco de México (2-4 por ciento).
El índice de la canasta básica de consumo tuvo un incremento quincenal de 0.45 por ciento en el periodo que se analiza, cantidad por arriba de la registrada en la primera quincena de marzo de 2012 (0.08 por ciento). En tanto que su cambio anual fue de 4.34 por ciento, inferior al que registró el año pasado (5.48 por ciento). El costo de los alimentos, tanto procesados como agropecuarios, reportó un incremento anual de 7.68 por ciento, contra 6.57 por ciento un año atrás.
El incremento de la cotización de los alimentos, en particular el de las frutas y verduras, ha venido deteriorando el poder de compra del salario, en especial el de los que ganan menos, dado que la mayor parte de sus ingresos la destina a dichos productos. Así, el salario mínimo general (promedio real ajustado por el índice de los alimentos) pasó de una reducción anual de 2.22 por ciento en la primera quincena de marzo de 2012 a una caída de 3.11 por ciento en la misma quincena de 2013.
Además, el aumento en los precios no sólo incide en el poder de compra de los salarios, sino también en el nivel de ventas de los establecimientos comerciales y en la confianza del consumidor (por ejemplo, en enero cuando las ventas no presentaron sólidos resultados).
Por lo que toca a la economía estadunidense, el CEFP detalla que se mantiene moderada la generación de empleo; incluso la Reserva Federal estima que durante 2013 no se presentarán avances importantes en este rubro, al pronosticar una tasa de desempleo de entre 7.3 y 7.5 por ciento. Lo anterior coincide con la lectura de los indicadores compuestos, la cual apunta a una lenta expansión de la actividad económica, que probablemente mejore a partir de la segunda mitad del año.
En lo referente al sector de la vivienda en el vecino del norte, la emisión de permisos de construcción se ubicó en su mejor nivel desde mediados de 2008 y se espera que la recuperación del sector comience a verse reflejada tanto en el empleo como en la confianza de los consumidores estadunidenses. La Reserva Federal señaló además que mantendrá su política monetaria laxa, pues las expectativas de inflación de largo plazo se han mantenido estables, con lo que se estima que continuará la liquidez mundial y el importante arribo de capitales a las economías emergentes.
En la semana que terminó el 16 de marzo, la cifra adelantada de solicitudes iniciales del seguro de desempleo se ubicó en 336 mil, para un incremento de 2 mil respecto a la semana previa. Lo anterior estuvo por abajo de lo esperado por el mercado que, de acuerdo con la encuesta de Bloomberg, estimaban en 340 mil. Utilizando el promedio móvil de cuatro semanas (suele ser más estable), éste se ubicó en 339 mil 750, lo que equivale a una caída de 7 mil 500 solicitudes.
Al 2 de marzo (última cifra disponible), las personas que están cubiertas por el seguro ampliado provisto por el gobierno federal (Emergency Unemployment Compensation 2008) fueron un millón 780 mil 843, 136 mil 315 adicionales que lo observado la semana previa. Comparando con la misma semana del año anterior, las personas que han necesitado del subsidio federal por llevar mucho tiempo desempleadas se redujo en un millón 71 mil 540. Si una persona continúa desempleada después de las 53 semanas posibles del subsidio anterior, el gobierno federal otorga subsidios por 13 semanas adicionales. En este caso, 544 mil personas tuvieron el apoyo, mientras un año antes eran 461 mil 625. En suma, el nivel actual de solicitudes iniciales del seguro de desempleo es consistente con un escenario de generación moderada de empleo.
Con relación a la inflación en el vecino del norte, el CEFP señala que las expectativas en esta materia se han mantenido estables, a pesar de las presiones temporales derivadas de las fluctuaciones de los precios de la energía.
Las rebanadas del pastel
No sólo es cuestión de números: el aumento al salario mínimo en el Distrito Federal (2013) fue de 2.43 pesos; el alza al pasaje de Metrobús y micros fue de un peso. Así, los usuarios del transporte público capitalino dedicarán, cuando menos, 82.3 por ciento del incremento al mini ingreso para moverse, de ida y vuelta (sin transbordo), por la gran ciudad. Pero no hay de qué preocuparse, pues les sobrarán 43 centavos para lo que se ofrezca (vivienda, educación, alimentos y salud, por ejemplo).
Gasolinazos más tarifazo igual a inflación
El jovencito que se hizo millonario
Privatización de las calles

Enrique Galván Ochoa

Seguramente al volver del puente los funcionarios del Banco de México, el Inegi y la Secretaría de Hacienda coincidirán en que el tarifazo del transporte ‘‘no afectará las perspectivas de la evolución inflacionaria para este año…etcétera’’. Ustedes saben que no es así. La experiencia nos ha enseñado que cuando sube el transporte aumenta todo lo demás. No sólo se ha incrementado en la capital, sino que, como efecto dominó, están gestándose movimientos de transportistas en distintas ciudades de la República exigiendo nuevas tarifas. También sabemos cuál es el problema de fondo: los gasolinazos, los incrementos mensuales de la gasolina y el diesel. Los consumidores mexicanos estamos pagando la gasolina más cara del mundo, en función a la precariedad de nuestros ingresos. En otros países con el salario de medio día de trabajo te alcanza para llenar el tanque del automóvil. Aquí, con un salario mínimo de 64.76 pesos al día (el mayor, que corresponde a la zona A), necesitas trabajar toda una semana. Cuesta 445 pesos, con el precio del litro a $11.14. ¡Y ya se anuncia otro gasolinazo comenzando abril!
El tarifazo
A río revuelto ganancia de perrepripánicos, dicen por ahí. No faltarán choferes abusivos que quieran aprovechar el momento para cobrar más a los pasajeros. Las nuevas tarifas, según la Gaceta del Gobierno del DF, aparecen en la gráfica arriba.
Niño rico
No es algo excepcional que un adolescente se convierta en millonario. Hay muchos casos en que aún siendo niños reciben una herencia de sus padres o de algún pariente lejano que murió sin familia. De ahí las expresiones ‘‘ junior’’ y ‘‘niño rico’’, que no suelen gozar de prestigio. Sí es extraordinario, sin embargo, que un muchacho de 17 años gane millones con su trabajo. Nick D’Aloisio se convirtió en rico al vender a Yahoo un programa de cómputo llamado Summly, que escribió hace dos años para los teléfonos celulares. Vive en Londres. Su utilidad reside en que hace más fácil leer las noticias en pantallas pequeñas, como las de la mayoría de los teléfonos móviles, con algunas excepciones, por ejemplo, el Samsung Galaxy Note II. Yahoo le pagará al joven Nick 30 millones de dólares. Esto tiene una moraleja: ganar dinero no es pecado ni delito. Es posible hacerse rico por medio de la creatividad. Tal vez tenemos una impresión equivocada, porque en México las mayores fortunas se hicieron –a veces de manera sospechosa– gracias a concesiones, franquicias y contratos del gobierno, como notorios casos en las telecomunicaciones y la minería.
Foto
Servicios nocturnos rigen a partir de las 23 horas y hasta las 6 del día siguiente, con 20% adicional
e@Vox Populi
Asunto: a propósito de la mala leche
La leche envasada en tetrabrick, si el empaque no se rompe es prácticamente eterna, ya que se pasteuriza adentro del recipiente cerrado herméticamente y no hay manera de que se introduzcan gérmenes o bacterias. La fecha de caducidad es una exigencia sanitaria, pero se puede consumir después sin peligro. Todo esto no quiere decir que no se preste a malas prácticas y abusos. El programa de abasto popular de leche, que era autosuficiente (la leche continúa siendo el mejor alimento para los menores de 15 años), lo desmanteló Salinas en su afán neoliberal. Y hoy en la miserable Cruzada contra el Hambre, a Chayo ni se le ocurre pensar en ello.
Luis Sierra/Distrito Federal
R: No me referí a los contenedores, sino a su contenido. Si no es importante la fecha de caducidad, ¿por qué la fijan no sólo en la leche, sino en medicinas también? Aunque no tiene fecha de caducidad, la frase ‘‘gallina vieja hace buen caldo’’ no puede aplicarse en todos los casos.
Asunto: la reputación
Leo en un diario que Pemex pagó a Emerging MC de México SA de CV, la cantidad de 2 millones 600 mil pesos por un contrato de 100 días, del 21 de septiembre al 31 de diciembre de 2012, por el concepto de ‘‘manejo de la reputación de Pemex en redes sociales’’; empresa fantasma, ya que no aparece en los listados oficiales de proveedores del sector, ni tiene página en Internet. Y nos siguen machacando que la paraestatal no tiene solidez económica. ¿Así cómo?
Dr. Leonardo Moctezuma/Cocoyoc
R: Esos días coinciden con el largo periodo en que el entonces presidente electo, Enrique Peña Nieto, esperaba tomar posesión del cargo, el día primero de diciembre de 2012. Hubo gran actividad en Twitter de los llamados peñabots. Saca tus propias conclusiones.

miércoles, 27 de marzo de 2013

División en la Suprema Corte de EU sobre matrimonio homosexual

Difícil tomar una decisión; el tribunal podría adentrarse en aguas desconocidas: juez Kennedy

Foto
Apoyo al matrimonio entre homosexuales ayer frente a la Suprema Corte de Justicia en WashingtonFoto Xinhua
Dpa
 
Periódico La Jornada
Miércoles 27 de marzo de 2013, p. 27
Washington, 26 de marzo.
Los nueve jueces de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos se mostraron hoy divididos en la audiencia sobre la ley de California que prohíbe el matrimonio entre homosexuales. Este es el primer caso de dos que atenderán esta semana relacionado con el tema, al tiempo que miles se manifestaban frente a la sede del Poder Judicial en apoyo y rechazo a las bodas entre personas del mismo sexo.
Los abogados que se oponen al matrimonio gay y que tratan de mantener la prohibición (conocida como Proposición 8) tuvieron que responder duras preguntas sobre su derecho a defender la medida ante el máximo tribunal, luego que las autoridades estatales de California se negaron a hacerlo.
Los jueces más liberales también pusieron en duda la afirmación de que el matrimonio homosexual es diferente al heterosexual debido a que no puede resultar en un hijo biológico.
El juez Anthony Kennedy, considerado un voto bisagra clave en la Suprema Corte, expresó su preocupación por que no existan aún suficientes pruebas para tomar una decisión sobre el permitir o no a las parejas homosexuales contraer matrimonio y parecía incómodo con la posibilidad de que el tribunal se adentre en aguas desconocidas.
Actualmente, el matrimonio entre homosexuales sólo está permitido en nueve estados y en el Distrito de Columbia.
Los que se oponen al matrimonio homosexual y luchan por que la Proposición 8 se mantenga, argumentaron que se debería dejar que los 50 estados del país establezcan sus propias leyes sobre el matrimonio.
Su abogado, Charles Cooper, afirmó además que la definición tradicional del matrimonio existe para proteger a los niños que podrían nacer de una relación de este tipo, por lo que parejas del mismo sexo y de sexos opuestos no están en la misma situación.
En tanto, el principal argumento de los defensores de que la unión de las parejas del mismo sexo obtenga el mismo reconocimiento y derechos que las heterosexuales dijeron a la Suprema Corte que el matrimonio es un derecho personal.
El abogado Ted Olson afirmó que la Proposición 8 viola la Constitución estadunidense porque separa a gays y lesbianas del matrimonio por su orientación sexual.
En declaraciones posteriores a la audiencia, frente a la Suprema Corte, miembros del equipo que acudió hoy a presentar los argumentos en defensa del matrimonio gay agradecieron ante las cámaras la oportunidad de poner los focos de atención en el lado humano de la disputa legal.
La Suprema Corte comenzó a escuchar hoy los argumentos de dos casos sobre el matrimonio homosexual que podrían ser clave para el futuro de las parejas del mismo sexo.
Además de la controvertida Proposición 8 presentada hoy, los jueces del máximo tribunal estadunidense deberán escuchar este miércoles un caso relacionado con una ley federal, el Acta de Defensa del Matrimonio (Doma, por sus siglas en inglés), que prohíbe al gobierno federal el reconocimiento de matrimonios homosexuales incluso si éstos son legales según las leyes de los estados.
Se trata del caso de Estados Unidos contra Edith Windsor, una mujer de 83 años de Manhattan, Nueva York, cuya pareja durante 40 años y esposa legal durante seis –se casaron en 2007 en Canadá– murió en 2009.
Por ser una pareja homosexual, es decir, no reconocida a nivel federal, Windsor tuvo que abonar más de 360 mil dólares en impuestos de herencia, algo que no habría sido necesario de haber estado casada con un hombre. Este caso de impuestos es el que ha convertido a esta anciana en una de las abanderadas del movimiento contra el Doma.
Los defensores del matrimonio homosexual esperan que los nueve jueces de la Suprema Corte determinen que estas uniones estén protegidas por la Constitución estadunidense.
No obstante, el alto tribunal podría eludir el tema de fondo y centrarse meramente en cuestiones jurisdiccionales, según expertos.
Las parejas homosexuales que quieren contraer matrimonio en Estados Unidos enfrentan un entramado de leyes estatales que hacen que sus opciones difieran mucho dependiendo de dónde vivan. Sólo nueve estados, más el Distrito de Columbia donde se ubica la capital, Washington, permiten el matrimonio gay, si bien éste no es reconocido a nivel federal, problema de fondo que llega ahora a la Suprema Corte. Además, 38 estados prohíben este tipo de uniones.
El caso ha despertado una gran atención mediática.
El peso se posicionó en el mejor nivel frente al dólar en 19 meses


Foto
Millones de dólares incautados por las autoridades mexicanas a narcotraficantesFoto Roberto García Ortiz
Juan Antonio Zúñiga
 
Periódico La Jornada
Miércoles 27 de marzo de 2013, p. 21
Frente a la abundancia de dólares en la economía mexicana, la divisa estadunidense registró ayer su mínimo nivel en casi 19 meses, al cerrar las grandes operaciones interbancarias a un precio de venta de 12.3467 pesos en el mercado local de cambios, su menor cotización desde el primero de septiembre de 2011. En las transacciones minoristas de los bancos el dólar se vendió a 12.55 pesos y se compró a 12.05.
Mientras tanto, el Banco de México informó que la reserva internacional de divisas alcanzó 165 mil 820 millones de dólares el 22 de marzo. Un acervo de magnitud histórica, pero relativamente pequeño frente a las obligaciones potenciales que puede enfrentar el país en un contexto financiero internacional de alta volatilidad como el actual.
Según el Banco de México, el saldo de los bonos y valores de la deuda interna del gobierno federal en poder de inversionistas extranjeros asciende a 134 mil millones de dólares, monto en ascenso que representa ahora 81 por ciento de la reserva de divisas.
En previsión, desde hace tres años el gobierno mexicano mantiene abierta y sin utilizar una línea de crédito con el FMI por 70 mil millones de dólares, los cuales, junto al monto de la reserva de divisas del país, suman 235 mil 800 millones de dólares de respaldo para enfrentar contingencias.
Sin embargo, en el más reciente reporte del banco central al FMI sobre la posición de deuda externa bruta de México se refiere que asciende a 222 mil 423 millones de dólares, que representan 94 por ciento de la reserva internacional de divisas del país.
De acuerdo con el Banco de México, las reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera del país al término de 2012 estaba constituido por 153 mil 497 millones de dólares en inversiones en moneda extranjera, oro valuado en 6 mil 658 millones de dólares, unos mil 906 millones más que la posición de reserva de México en el FMI, 5 mil 107 millones de dólares adicionales en derechos especiales de giro y un saldo negativo de 183 millones de dólares identificados como otros activos.
Desde el 7 marzo de 2013, un día antes de que el banco central determinó reducir de 4.5 a 4 por ciento la tasa de interés de referencia, el peso se ha revaluado 41.7 centavos mientras el dólar que rige las grandes operaciones interbancarias se ha abaratado 3.25 por ciento.
Elbazo y albazo
Un mes en la cárcel
DF: aumento en pasajes
Granier, impunidad

Julio Hernández López

Foto
PROTESTA POR DETENCIÓN DE DIRIGENTE DE LA UPREZ. Integrantes de organizaciones sociales y de la Unión Popular Revolucionaria mantienen un plantón frente a Palacio Nacional en protesta por la detención del profesor Felipe Rodríguez Aguirre, por ataques a las vías de comunicaciónFoto Guillermo Sologuren
Un mes ha servido para comprobar que la profesora Elba Esther Gordillo era una tigresa de papel. Nada queda de los aires retadores que asumió en el tramo final de su forcejeo, aún en libertad, contra Enrique Peña Nieto, e incluso hoy suena a tragicomedia aquel pretencioso epitafio en el que se imaginaba para sí misma un final político en condición de guerrera.
Todavía hoy es posible escuchar a ex trabajadores petroleros y a habitantes de la zona conurbada de Tampico-Ciudad Madero que recuerdan con buen ánimo a Joaquín Hernández Galicia, alias La Quina, aquel cacique presuntamente semibueno que fue expulsado del imperio sindical petrolero por el entonces presidente Salinas de Gortari, quien estaba urgido de mostrar que tenía fuerza institucional como para remontar su contexto de falta de legitimidad electoral. Pero nadie se atreve actualmente a pronunciar algunas palabras piadosas para la mujer que con mano de hierro y arcas a su disposición manejó el sindicato de profesores y varias oficinas importantes del gobierno federal calderonista. Ni siquiera sus familiares, amenazados claramente con acción penal (a partir de su probado involucramiento como beneficiarios y operadores de actos de corrupción gordillista) si abren la boca para tratar de reivindicar a la famosa maestra ahora en desgracia.
Reducida a una patética condición de impotencia, Gordillo ha hecho un involuntario último favor al sistema que la encumbró y ahora la ha destronado. Su zalea política ha sido exhibida con toda intención ejemplarizante para que diversos actores, ensoberbecidos y falsamente agigantados durante la docena inexperta del panismo en Los Pinos, se sometan a los designios del nuevo habitante, el priísta Peña Nieto que goza con los réditos de ese golpe contra la cacica.
Las consecuencias de la operación de Estado contra Gordillo han dejado también en una especie de cárcel política a los dirigentes nacionales y estatales del SNTE. La gran mayoría son reproductores, en sus escalas regionales, de los abusos y la proclividad a lo delictivo (corrupción, venta de plazas, uso arbitrario de los fondos sindicales, entre otras linduras) de su anterior jefa máxima. Y el sucesor oficial de Gordillo no se atreve ni a respirar profundamente para que no se le vaya a considerar una especie de rebelde pulmonar.
En ese marco de abatimiento del sindicalismo institucional, la resistencia frente a las líneas oficiales y extraoficiales de la reforma peñista en materia educativa está quedando en manos de las secciones consideradas independientes (en Guerrero, la llama puede prenderse de nuevo). No sólo hay una impugnación en materia de reglamentaciones laborales, sino una convicción de que el debilitamiento de la defensa sindical dará paso a medidas como el incremento de la participación privada en la educación, así clasificada ya abiertamente como negocio e incluso a la mayor presencia e influencia del clero en el manejo educativo y en la definición de sus contenidos, acercándolos cada vez más al modelo deseado por la élite vaticana.
Para conmemorar el elbazo, en el Distrito Federal se dio un albazo. En plena temporada vacacional de Semana Santa, como suele suceder cuando se quiere amortiguar el impacto de un golpe a intereses populares, el gobierno encabezado por Miguel Ángel Mancera decidió aumentar en un 33 por ciento las tarifas de transporte público de microbuses, autobuses y Metrobús, a los que se sumarán aumentos al servicio de taxis, que entrarán en vigor a partir del 1° de abril, según reportaban ayer Alejandro Cruz y Laura Gómez en el portal electrónico de La Jornada.
Es evidente que el costo de operación del servicio público de transporte en la ciudad de México ha sido constantemente afectado por procesos inflacionarios, de entre los cuales destaca el aumento progresivo del precio de la gasolina y las refacciones. También es cierto que el bajo costo de los pasajes en el Distrito Federal es una forma de subsidio popular que contrasta con las tarifas de otras entidades.
Pero Mancera no generó un proceso de explicación y convencimiento sociales para tomar una decisión que impactará a la economía popular, y tampoco presenta contraprestaciones creíbles de parte de los concesionarios, quienes según eso quedan obligados a un programa volátil, que el tiempo se encargará de dejar en mero recurso oratorio: esta alza se da con el compromiso de mejorar la seguridad y calidad del servicio, además de destinar 20 por ciento del incremento para la capacitación del gremio, con el fin de integrarse al nuevo esquema de conformación de empresas.
Hasta ahora, el manejo de los gobiernos capitalinos en materia de transporte público y privado ha permitido que mediante métodos de corrupción institucionalizada se recaben cuotas para financiar actividades políticas y electorales y se creen comaladas izquierdistas de nuevos ricos. Así ha sido en general y no solamente durante la administración de Mancera. Aprobar estos aumentos en los pasajes es una forma nada disfrazada de instaurar impuestos sociales sin que se tenga claridad ni confianza en lo que supuestamente habrá de recibir a cambio el pasajero, más allá de la demagogia rutinaria.
En Tabasco, los costos de los arreglos políticos también se han encarecido a causa de una extraña mezcla de abusos y debilidades. Enaltecido por el lopezobradorismo como un ejemplo de los logros que a largo plazo y en condiciones muy difíciles se pueden alcanzar, el gobierno de Arturo Núñez chapotea entre arroyos de legalidad convenenciera, sin decidirse a enderezar la fuerza institucional contra el depredador del erario de esa entidad, el químico Andrés Granier Melo.
Hasta ahora, y a pesar del creciente reproche popular por la impunidad hasta ahora otorgada al priísta antecesor, el peculiar lopezobradorista Núñez disipa los aires justicieros en instancias de segundo nivel del aparato de corrupción encabezado por el citado Granier, una de cuyas hijas fue pillada con una cuenta bancaria increíblemente abultada.
Y, mientras sigue saliendo pus de la estela que es símbolo de la corrupción calderonista, ¡hasta mañana!
Más impuestos=pobreza masIVA
En la mira, alimentos y medicinas
Inequitativo, ineficiente, regresivo

Carlos Fernández-Vega

El promovido por el actual gobierno no será el primer intento de gravar medicinas y alimentos (más libros, transportes y otros productos y servicios hasta ahora exentos o con tasa cero) con el impuesto al valor agregado (IVA). De hecho, será el sexto intento al hilo en las últimas tres décadas. Aunque la autoridad considera ocioso adelantarse a los acontecimientos, este tema no sólo es de interés nacional, sino de seguridad para millones de familias que de por sí carecen de recursos suficientes para alimentarse y mantener las enfermedades a raya.
Los genios tecnocráticos no quitan el dedo del renglón, y cada que pueden, y pueden seguido, retoman el plan de gravar con IVA a medicinas y alimentos (impuesto al hambre y a la enfermedad), y cuentan con inagotable tiempo en los medios electrónicos de comunicación para explicar las bondades y beneficios de esta que es, según dicen, la mejor alternativa. Pues bien, existen otros genios, fuera del circuito dorado de la burocracia financiera, con sensibilidad social y fuera de las pantallas, que documentan exactamente lo contrario. En este sentido, el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (IIE) aporta su análisis (IVA generalizado a alimentos y medicinas: ¿buena opción para incrementar la recaudación?, del que se toman los siguientes pasajes) para entender mejor de qué se trata.
El IIE señala que para que el Estado pueda cumplir como proveedor y facilitador del bien común, así como promotor del desarrollo nacional, es indispensable que cuente con recursos suficientes. En México el problema de escasez de recursos públicos coexiste con la prevalencia de la dependencia fiscal de los ingresos petroleros, aunado al riesgo latente de no contar con dichos recursos en el futuro. De ahí la necesidad de encontrar la manera de incrementar los ingresos fiscales sin dejar de cumplir con los principios básicos de equidad, eficiencia y progresividad.
Debe analizar cuidadosamente la posibilidad de elevar la recaudación vía la aplicación del IVA generalizado a medicinas y alimentos. Las voces a favor de la aplicación de este impuesto argumentan que tiene ventajas derivadas de su facilidad de recaudación y que su cobro no afectaría a los pobres, pues en montos absolutos los ricos aportarían más a través de este impuesto y, por otro lado, los pobres serían compensados a través de programas como Oportunidades.
Respecto a los argumentos a favor que se mencionan se debe hacer una evaluación más profunda para conocer las implicaciones de la aplicación de este impuesto sobre la distribución del gasto en los hogares. De acuerdo con la Encuesta Ingreso Gasto de los Hogares 2010 publicada por el Inegi, los hogares del primer decil (el 10 por ciento más pobre) de ingresos destinan cerca de 40 por ciento de su ingreso al consumo de estos bienes, en tanto que el último decil (el 10 por ciento más rico) sólo el 12 por ciento. En gasto en medicinas la proporción es de uno y 0.7 por ciento, respectivamente.
Si se suma el gasto en alimentos y medicinas del decil más bajo (el más pobre) respecto del más alto (el más rico), y aplicando la tasa impositiva teórica de 16 por ciento, los resultados son contundentes: gravar con IVA a medicinas y alimentos reduciría 7 por ciento el ingreso real de los hogares con menores recursos, y la caída sería sólo de 2 por ciento para los hogares con mayores ingresos; es decir, la afectación de los deciles más bajos de ingreso es mucho mayor que la que sufrirían los deciles de mayores ingresos.
Respecto al argumento que sugiere la posibilidad de compensar a los hogares de menores ingresos por el cobro del IVA sobre alimentos y medicinas, vía programas sociales como el Oportunidades, es de subrayar la existencia de estudios que revelan la falta de acceso de los pobres urbanos y la inclusión de personas que no necesitan de este apoyo a dicho programa; es decir, que a 16 años de su puesta en marcha continúan los problemas de focalización, cobertura y acceso.
Afortunadamente existen muchas otras fuentes para incrementar los ingresos públicos. Sólo por mencionar algunas: combatir la evasión del IVA que se calcula representa 50 por ciento; corregir la progresividad del ISR haciéndolo menos regresivo; y gravar las ganancias de capital. Es decir, podrían considerarse algunas de estas opciones antes de aplicar el IVA a alimentos y medicinas, evitando la afectación de las familias con menores ingresos y el crecimiento de la desigualdad, así como la disminución del consumo y la consecuente afectación en la actividad económica.
La aplicación generalizada del IVA sobre alimentos y medicinas tampoco se justificaría en función de mejores prácticas internacionales, incluso respecto de los esquemas tributarios de los socios mexicanos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En 2010, nuestro país recaudó por impuestos al consumo en general 3.9 por ciento de su PIB, casi el doble que Estados Unidos (país que obtiene por este concepto 2 por ciento del PIB) y una cifra muy cercana a la recaudada en Canadá (donde los ingresos por estos impuestos ascendieron a 4.3 por ciento del PIB).
Los países del TLCAN tienen una legislación similar respecto de los impuestos al consumo general. Sin embargo, es importante advertir que en 2010 estos impuestos representaron para México 20.5 por ciento de los ingresos tributarios totales, en tanto que para Estados Unidos sólo 8.1 y para Canadá 14. Ello indica que si bien recaudamos por impuestos al consumo una cantidad similar en términos del porcentaje del PIB, la importancia relativa de este impuesto sobre ingresos tributarios totales es mayor para nuestro país.
Estados Unidos y Canadá cuentan con sistemas tributarios fincados, fundamentalmente, en el cobro de impuestos sobre la renta. En Canadá, la tributación por concepto de ingresos y beneficios representó (2010) 46.8 por ciento de los ingresos tributarios totales, y en Estados Unidos 43.6 por ciento. En contraste, para México representó 27.8 por ciento del total. En nuestro país el rubro más importante de ingresos tributarios es el de los impuestos específicos sobre bienes y servicios (incluyen ingresos petroleros), que significa 31.2 por ciento de los ingresos totales, superior a la recaudación por gravámenes al ingreso y las ganancias.
Entonces, antes de la generalización del IVA deben buscarse fuentes alternativas de tributación que promuevan el crecimiento económico con equidad distributiva.

martes, 26 de marzo de 2013

Se desaceleró el ritmo económico a 3.2% en enero, reporta Inegi

En sector industrial fue el que perdió más empuje, al pasar de 5.15 a sólo 1.7 por ciento
Las actividades de servicios, el sector más grande, decrecieron de 5.6 a 3.5% en el mismo mes

Foto
Actividades en una fábrica de la zona industrial VallejoFoto Jesús Villaseca
Juan Antonio Zúñiga
 
Periódico La Jornada
Martes 26 de marzo de 2013, p. 20
La economía mexicana desaceleró en una tercera parte su ritmo de crecimiento anual en enero de este año a 3.2 por ciento, desde una expansión de 4.8 por ciento observada en el mismo mes de 2012, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al dar a conocer los resultados del indicador global de la actividad económica (Igae), el organismo señaló que la pérdida de dinamismo se acentuó sobre todo en el sector industrial, donde la tasa de crecimiento anual fue de 1.7 por ciento, cuando en enero del año pasado las actividades del también denominado sector secundario crecían 5.15 por ciento, lo cual implicó que la producción industrial del país se expandiera en enero de 2013 a una tercera parte de lo que lo hizo en el primer mes de 2012.
El incremento de la producción industrial, indicó el organismo, se originó por los avances observados en los subsectores de equipo de transporte, industria alimentaria, extracción de petróleo y gas; equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos componentes y accesorios electrónicos, maquinaria y equipo; industria de las bebidas y del tabaco, e industria de la madera, principalmente.
Por su parte, las actividades de servicios, que integran el sector más grande de la economía mexicana, reportaron una tasa de expansión anual de 3.5 por ciento en enero de 2013, notoriamente menor a la de 5.6 por ciento del primer mes del año anterior.
Además del comercio, otras actividades terciarias que contribuyeron a elevar la producción de servicios fueron: otras telecomunicaciones; servicios inmobiliarios; de apoyo a los negocios; autotransporte de carga; los bancos y otras empresas de intermediación crediticia y financiera no bursátil, y la hotelería y servicios de alojamiento temporal, entre otras.
Las actividades agropecuarias o primarias registraron una tasa de aumento anual de 13.4 por ciento en su producción en enero de este año, desde un decrecimiento de 0.53 por ciento reportado en el primer mes de 2012. Este sector es el más pequeño de los tres, con una participación menor a 4 por ciento en el valor anual generado por la actividad económica del país en un año, por lo cual el incremento anual de enero no contrarrestó la desaceleración general de la economía mexicana.
Apoyado en cifras preeliminares proporcionadas por la Sagarpa, el Inegi informó que el crecimiento de las actividades primarias en enero se debió a incrementos en la producción de cultivos como maíz y sorgo en grano, tomate rojo, frijol, avena forrajera, chile verde, caña de azúcar y otros.
Religión en las aulas
Primer paso en Puebla
PRD: ¡ah, Chihuahua!
Cartas chiapanecas

Julio Hernández López

Foto
SAN LUIS POTOSÍ. El gobernador potosino, Fernando Toranzo, informó que hay 13 incendios en la Huasteca y la zona media del estado que no han sido apagados, los cuales han dejado 3 mil 797 hectáreas afectadasFoto Daniel Vázquez/Pulso de San Luis Potosí
Es significativo que haya sido en Puebla donde se dio el primer paso en firme hacia la apertura de los salones de clases de todo nivel a la enseñanza religiosa. Esa entidad es gobernada por un ex priísta, Rafael Moreno Valle, quien hasta ahora había sido ahijado político de la profesora Elba Esther Gordillo, aunque pragmáticamente se ha mantenido bajo la sombrilla del PAN.
Allí, un yunquista que es diputado local y preside la comisión de gobernación y puntos constitucionales del congreso, Juan Carlos Espina von Roehrich, presentó ayer ante la comisión permanente una iniciativa de reforma al artículo 2 de la constitución estatal para que en delante establezca lo siguiente: El Estado respetará la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Las iglesias y demás agrupaciones religiosas se sujetarán a la ley.
El lance estelarizado por tan peculiar personaje, el diputado de ultraderecha Espina, en una entidad urgida de ganar indulgencias frente a un Enrique Peña Nieto que ha regateado una visita oficial, como si el gobernador Moreno Valle hubiera caído en desgracia junto con su anterior protectora, Gordillo, ha fortalecido la versión de que se pretende generar un movimiento de congresos locales que impulse los cambios constitucionales a plenitud, que el federal en su momento no pudo aprobar, para dar salida a los compromisos del nuevo PRI con el expansivo poder vaticano.
Encajaría en el estilo sexenal usar al congreso poblano y al gobernador urgido de hacer méritos ante EPN para cumplirle promesas a los dos papas, a Benedicto XVI, que vino a México para consolidar reformas y ofertas, y a Francisco, que tiene la vista política fija en Latinoamérica en general y que está en negociaciones para un viaje a México que favorezca a Peña Nieto y a algunos de sus aliados, como Miguel Ángel Mancera, llevado éste de la mano de Norberto Rivera al Vaticano a la misa inaugural del papado de origen argentino, pero a cambio de nuevas concesiones, como la disponibilidad de las aulas para la incursión religiosa abierta y plena e incluso la posibilidad de vetar materias en planes de estudios si la mayoría religiosa así lo dijera.
Sacar las castañas clericales del fuego laico con la mano de gatos estatales está en la misma línea de simulación trazada en el famoso Pacto por México: no son Peña Nieto ni el PRI quienes han propuesto oficialmente determinados asuntos espinosos, sino la élite pactista que luego traslada sus acuerdos a los planos legislativos. Así podría ser en el caso de la mayor apertura al poder católico: de los estados hacia el centro, comenzando por Puebla.
El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, ha hecho saber lo precaria que es la decisión anunciada por la directiva del sol azteca en Chihuahua respecto de aliarse con el PRI en comicios locales. Faltaría la decisión de los órganos nacionales y habría sido un exceso de las instancias partidistas norteñas, según señaló el sonorense. En el catálogo polémico del sol azteca, sobre todo en el tramo dirigido por los Chuchos, unirse abiertamente al PRI parecería una audacia extrema, que ya había comenzado a producir críticas ácidas. Ya se verá si a última hora es corregido centralmente el despropósito anunciado por los gerentes chihuahuenses de la franquicia de negro y amarillo o se sostiene la delatora alianza con el partido de tres colores al que el sol azteca ha sabido ayudar de otras maneras como, por ejemplo, presentando candidatos de poca monta e impidiendo que compitan personajes que pudieran realmente ganarle al Revolucionario Institucional.
La Foja Coleta, la perseverante publicación de San Cristóbal de las Casas que fue mundialmente conocida a partir de la rebelión zapatista, dirigida por don Amado Avendaño (muerto en 2004) y ahora a cargo de doña Concepción Villafuerte, recibió en su correo electrónico, como en diversas ocasiones desde hace varios meses, dos textos aparentemente enviados por Fernando Coello Pedrero, abuelo del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, en los que se hace crítica de la conducta del sucesor de Juan Sabines, a cuyos excesos e indicios delictivos no se ha atrevido a tocar más que con pétalos discursivos el actual mandatario (http://lafoja.com/index.htm ).
Sin embargo, el abuelo en mención ha hecho saber que no son de su autoría los escritos e incluso ha advertido que podría entablar acción penal contra periodistas y medios que reproduzcan las versiones impugnadas. Los alegatos y desmentidos tienen como telón de fondo la extendida insatisfacción en Chiapas por la tolerancia y protección que hacia el sabinismo ha mantenido el gobernador Velasco, aun cuando son ampliamente conocidos los excesos y las corruptelas de la anterior administración. Los dos primeros escritos adjudicados al abuelo Coello corresponden, por lo demás, al talante crítico de éste y embonan con naturalidad en los escenarios de discordias familiares reflejadas en el ámbito político que desde largo tiempo atrás contemplaban con preocupación quienes cuidan la imagen del joven mandatario que milita en el Verde Ecologista.
Por lo pronto, oficialmente las cartas no fueron escritas por el abuelo Coello, quien se habría desmarcado del asunto. Pero continúa la condición de intocable para Sabines y su camarilla principal, entre jaloneos internos del equipo velasquista y preocupantes signos de un temprano futurismo que cree posible llevar al gobernador de Chiapas a la candidatura presidencial venidera.
Y, mientras Graco Ramírez pide, conforme al nuevo estilo periodístico que pretende instaurar el gobierno federal, y frente al incremento de violencia criminal en Morelos, que en los medios de comunicación se cambie la narrativa reporteril, ¡hasta mañana, con Barack Obama pisando el acelerador en busca de coraje político para sacar adelante la reforma migratoria en Estados Unidos!

lunes, 25 de marzo de 2013

Macroeconomía y novela rosa
Signos vitales vs. pobreza
¿Y el navío de gran calado?

Carlos Fernández-Vega

Foto
Condiciones de vida en la Sierra de Guadalupe, Ecatepec, estado de MéxicoFoto José Carlo González
Por enésima ocasión se escucha el discurso que presume que los signos vitales de la macroeconomía se han consolidado, aunque humildemente reconoce que ¡lástima!, sus beneficios aún no alcanzan los bolsillos de los mexicanos. Se trata de la consabida historia de éxito para los menos, y el sonado fracaso para los más, porque la economía nacional es una maravilla, pero sólo para el selecto grupo que tiene pase de abordar.
Resulta que la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) está de plácemes, porque la economía mexicana cerrará el primer trimestre de 2013 con buenas cuentas macroeconómicas, por mucho que la misma organización empresarial pronostique crecimiento moderado y un mercado laboral cuyos números confirman la desaceleración prevaleciente en buena parte de los sectores de la planta productiva nacional.
No hay de qué preocuparse, de acuerdo con el análisis de la Concamin (Radiografía de la economía y la industria mexicana), porque al final de cuentas el balance de lo ocurrido en materia económica en México durante el primer trimestre del año ofrece resultados mixtos, o lo que es lo mismo, un resultado totalmente desproporcionado: muchos beneficios para los menos y mayores carencias para los más, lo que ni de lejos se presta a celebración alguna.
La macroeconomía, pues, sólida como una roca (Concamin dixit), pero el sector productivo en la lona: producción, inversión, empleo, exportaciones y ventas en el mercado interno han perdido buena parte del dinamismo mostrado hace unos cuantos meses, pero los signos vitales de la economía mexicana son como los de una quinceañera, según presume.
Sexenio tras sexenio (desde hace cuando menos cinco al hilo, más lo que va del sexto) suenan las fanfarrias y los funcionarios se abrazan emocionados por el éxito alcanzado porque, ahora sí, la macroeconomía es una beldad, aunque ninguno corre el riesgo de poner fecha a la socialización de los beneficios que, se supone, derivarían de tal triunfo. El hecho es que nadie parece tener prisa por aterrizar la magia macroeconómica, y mucho menos que ella impacte positiva y permanentemente en el bolsillo de la mayoría.
Más centrado en la realidad, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, advierte que el discurso que apela a la existencia de una estabilidad macroeconómica como el cimiento de un mejor futuro para el país choca con el crecimiento de la pobreza, la precariedad laboral y la inseguridad, que avanzan a paso veloz.
El citado centro de estudios indica que aún se desconoce la magnitud de la desaceleración económica que registra el país, pero es evidente que generaliza hacia sectores interrelacionados con el mercado interno y la producción. La desaceleración económica, el aumento en la desocupación y la precarización del empleo son problemas de coyuntura que muestran desequilibrios estructurales: mantener crecimiento de manera sostenida, la dependencia hacia Estados Unidos, un mercado interno afectado por la pobreza y un mercado laboral que no es fuente de bienestar social.
El debilitamiento del ciclo económico ya afecta los programas y expectativas gubernamentales, apunta el CIEN, y no se podrá resolver el problema del hambre y la pobreza sin empleo; las transferencias de dinero solamente ayudarían a que temporalmente se tenga una reducción estadística del número de personas que viven con estas restricciones, pero no las dotarán de fuentes de trabajo que de manera sostenible les proporcionen un ingreso suficiente para alejarse de la marginación en la que viven. El tiempo sigue avanzando y los signos son claros: la economía mexicana enfrenta un nuevo proceso de debilitamiento, el tercero en los últimos 12 años.
Los signos vitales de la macroeconomía son espléndidos, presume la Concamin, pero “la desocupación y precarización laboral van al alza, advierte el CIEB: es claro que la desaceleración económica ha tocado las puertas de las familias mexicanas en forma de menores oportunidades laborales. Tanto las cifras del IMSS como las del Inegi señalan un aumento en la contratación eventual, la más volátil y que fácilmente se pierde ante un retroceso económico. Puesto en otras palabras, lo que puede afirmarse es que el crecimiento económico se va debilitando y con ello la posibilidad de encontrar empleo.
Lo anterior representa una mala noticia para el desarrollo social de México, anota el CIEN, porque el primer impacto de la desaceleración económica da en el empleo y en el ingreso de la mayoría. Por ejemplo, anota el centro de estudios, el comportamiento del índice de la tendencia laboral de la pobreza (ITLP) no deja dudas: los ingresos percibidos por los trabajadores mexicanos son insuficientes para alcanzar un nivel adecuado de bienestar.
El más reciente reporte del Coneval sobre el comportamiento del ITLP confirma que tal indicador se encuentra en un nivel superior al contabilizado durante la crisis de 2009, cuando la economía cayó más de 6 por ciento, lo que sintetiza que la recuperación posterior no se traduce en mayor bienestar para los mexicanos. La razón se encuentra en el deterioro del mercado laboral, algo que básicamente es atribuible a las menores prestaciones y remuneraciones que perciben los trabajadores, quienes de cualquier suerte pueden presumir a sus familias que los signos vitales de la macroeconomía son espléndidos.
Un problema adicional, redondea el CIEN, es que el comportamiento del ITLP no es exclusivo del último trimestre de 2012. Un aspecto fundamental a considerar es la caída en el poder adquisitivo del ingreso de los trabajadores mexicanos: se presentó una disminución de 4.3 por ciento con respecto al último trimestre de 2011. Si el resultado se coteja en referencia con el inicio del sexenio de Felipe Calderón lo que se aprecia es una caída de 28.4 por ciento. La baja en el poder adquisitivo de los ingresos afecta el bienestar de las familias, particularmente de las más pobres. No puede olvidarse que el 10 por ciento de las personas de menores ingresos destina casi la mitad de sus percepciones a la compra de alimentos y bebidas, situación que los pone contra la pared cuando su precio se eleva.
Las rebanadas del pastel
Pero no os preocupéis, mexicanos hambrientos, que lo anterior es una nimiedad si se compara con los maravillosos signos vitales de la macroeconomía, los cuales, algún día (versión oficial), impactarán positivamente en sus bolsillos.

domingo, 24 de marzo de 2013

Conflicto magisterial: rectificar el camino

El conflicto magisterial entre la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) y el gobierno de esa entidad, que se ha saldado en un paro de labores docentes desde el 25 de febrero y en bloqueos carreteros, como el registrado el viernes en la Autopista del Sol, dio un vuelco positivo ayer, tras el reinicio del diálogo entre los profesores inconformes y la administración estatal. Luego de varias horas de negociación, la Ceteg anunció un acuerdo verbal entre las partes, por el cual el mandatario Ángel Aguirre se comprometería a firmar un decreto de reforma a la Ley Estatal de Educación, que incorpore las demandas de los docentes: Garantizar la gratuidad, la evaluación democrática, los derechos laborales y las plazas a los egresados normalistas, así como cancelar las órdenes de aprehensión giradas contra los profesores inconformes.
A reserva de que los acuerdos alcanzados ayer en la capital guerrerense se concreten con la firma de un documento –lo que no había ocurrido hasta el cierre de esta edición–, la reactivación de las negociaciones hace pensar que el conflicto magisterial en esa entidad pudo haberse resuelto desde un principio, en caso de que hubiese prevalecido la voluntad política y de diálogo por sobre las posturas amenazantes y autoritarias: estas últimas, sin embargo, salieron a relucir por parte del régimen encabezado por Aguirre, con medidas como la suspensión de salarios a los profesores inconformes y con amenazas de desalojo a los bloqueos carreteros, que hicieron recordar inevitablemente la cruenta represión sufrida por normalistas de Ayotzinapa en diciembre de 2011. Tales elementos enturbiaron el proceso de negociación e hicieron que el conflicto se prolongara y creciera en forma innecesaria y riesgosa.
Por otra parte, el disenso entre las autoridades de Guerrero y el magisterio constituye un botón de muestra del potencial desestabilizador que encierra la reforma educativa promovida por el gobierno federal y las cúpulas de PRI, PAN y PRD, avalada en la mayoría de los congresos estatales. El rechazo a esas enmiendas constitucionales se ha dejado sentir en semanas recientes con movilizaciones magisteriales en todo el país y ayer mismo hubo una marcha en Oaxaca, en donde más de 20 mil docentes participaron en repudio a tales modificaciones.
En suma, aunque en el caso de Guerrero las gestiones parecen encaminarse hasta ahora a una solución del conflicto magisterial, sería un error que el gobierno federal y el trinomio partidista que lo respalda en materia educativa apostaran a la capacidad de contención de los gobiernos estatales ante a la inconformidad de los docentes. Por la creciente explosividad de la situación que se vive en entidades como Guerrero y Oaxaca, las autoridades tendrían que rectificar el camino y reconocer la inviabilidad política de las cuestionadas reformas educativas, pues es claro que éstas no podrán ser instrumentadas por la vía de la negociación –cancelada desde el momento en que las autoridades marginaron al magisterio de la elaboración del proyecto correspondiente– y que los riesgos de intentar imponerlas por vía de la fuerza son sumamente elevados.

viernes, 22 de marzo de 2013

Para Slim, la exclusividad de los Juegos Olímpicos en Rusia y Brasil

Los derechos otorgados por el COI le permiten transmitir a través de televisión e Internet fijo y móvil, y comercializar publicidad
Compró además el área de publicidad de CIE

Miriam Posada García
 
Periódico La Jornada
Viernes 22 de marzo de 2013, p. 32
El empresario Carlos Slim obtuvo ayer uno de sus mayores logros en la transmisión de programas en vivo, a pesar de que en México no está en el negocio de la televisión, al obtener la exclusividad para transmitir en América Latina –menos en Brasil– los Juegos Olímpicos de Invierno de Rusia de 2014, y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016, por lo que todos los interesados en incorporar a su programación esos dos eventos tendrán que comprarle la señal a América Móvil.
Analistas estimaron que la operación le habría representado al empresario mexicano el pago de entre 400 y 600 millones de dólares, y destacaron que se trata de un negocio que se complementará con las alianzas que Slim ha hecho con canales deportivos de televisión, la compra del área de publicidad de Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), el lanzamiento de su canal por Internet Uno Tv, y el hecho de que América Móvil sí vende servicios de televisión en América Latina a través de su filial Claro.
América Móvil anunció ayer que el Comité Olímpico Internacional (COI) le otorgó en exclusiva todos los derechos de transmisión de la edición 22 de los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebrarán en Sochi, Rusia en 2014, y la versión 31 de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Brasil, en 2016.
Los derechos otorgados por el COI a América Móvil le permiten hacer las transmisiones a través de todas las plataformas de medios existentes en América Latina, a excepción de Brasil, lo que representa que la principal empresa de telecomunicaciones del empresario mexicano podrá transmitir por televisión, Internet fijo y móvil y comercializar espacios publicitarios a través de esos medios.
El director de Alianzas Estratégicas de Teléfonos de México (Telmex), Arturo Elías Ayub, dijo: estamos sumamente contentos de esta exitosa negociación de América Móvil con el COI. Los Juegos Olímpicos se transmitirán a través de todas las plataformas de medios en América Latina, con lo que se apoya así su transmisión mundial a través de las nuevas tecnologías, y se contribuye a que millones de personas en América Latina puedan acceder al mayor evento deportivo internacional. Compartimos los ideales de estas justas olímpicas y esperamos seguir trabajando con el COI en futuros eventos.
Foto
Carlos Slim en un encuentro celebrado el pasado 17 de marzo en la ciudad de MéxicoFoto Reuters
El presidente del Comité Olímpico, Jacques Rogge, y el director de Finanzas de ese organismo, Richard Carrión, se dijeron complacidos de tener a América Móvil como socia porque demostró una clara pasión por los valores olímpicos, y destacaron que esta alianza asegura que habrá continuidad en la cobertura gratuita de televisión de los Juegos Olímpicos a todo lo largo de América Latina, y también permitirá la opción de seguir la acción en cualquier plataforma de medios.
La empresa se reservó el monto que pagó por obtener la exclusividad de esas dos transmisiones, pero analistas estimaron que la operación representó entre 400 y 600 millones de dólares, que serán recuperados a través de la comercialización de las señales y la venta de publicidad.
Detallaron que la cadena NBC pagó alrededor de mil 200 millones de dólares por los derechos de los Juegos Olímpicos de Londres, para transmitir sólo en Estados Unidos, donde la expectación por el potencial de sus atletas es alta y mayor el interés de los anunciantes.
Señalaron que la exclusividad obtenida por América Móvil para transmitir en América Latina sólo se ve acotada por no tener en su paquete a Brasil, el país anfitrión en 2014, y porque los Juegos Olímpicos de Invierno no son tan atractivos para las audiencias.
Analistas señalaron que América Móvil redondea la operación con su capacidad para transmitir por Internet, donde no es pionera, ya que a través de Uno Tv ha llevado en vivo los Juegos Panamericanos y los Juegos Olímpicos de Londres; además de que, si bien en México no está autorizada para vender televisión sí lo hace en América Latina. Acaba de cerrar el círculo con la compra de Corporación de Medios Integrales, que era el segmento publicitario de CIE, por lo que ahora América Móvil también puede comercializar espacios publicitarios mediante espectaculares, estadios y otros medios.
La medición de la pobreza en el mundo / XII
Paridades de poder adquisitivo: dificultades de su uso para medir la pobreza

Julio Boltvinik

Foto
E
n la entrega anterior (15/3/13), incluí una gráfica que mostraba que, a pesar de partir de la misma línea de pobreza (LP) del Banco Mundial (BM) de un dólar de paridades de poder adquisitivo (PPA) por día a precios de 1985, dos autores (Bhalla y Sala-i-Martín) obtienen tanto niveles iniciales de pobreza en el mundo en 1980 como evoluciones muy diferentes de las que, a nombre del Banco Mundial (BM), elaboran Chen y Ravallion. Anand, Segal y Stiglitz, editores del libro Debates on the Measurement of Global Poverty (Oxford University Press, 2010), tratan de explicar estas diferencias en su Introducción. El primer desacuerdo, dicen, es sobre la manera de actualizar la LP calculada con base en PPA de 1985. Dicen que dentro de un solo país uno usualmente actualizaría la LP con base en un índice de precios basado en la inflación. Pero aclaran que con una LP denominada en dólares de PPA la actualización no es tan simple, pues se enfrenta el problema general de los índices de precios que estipula que no hay una única manera óptima de convertir los niveles generales de precios a través del espacio o el tiempo, cuando los precios relativos están cambiando (dentro de un país y a lo largo del tiempo, también están cambiando los precios relativos, por lo cual el argumento no convence). Según los editores, Bhalla y Sala-i-Martín estarían interpretando mal el problema, el segundo al actualizar la LP con la inflación observada en EU entre 1985 y 1993; el primero al hacerlo con la inflación mundial que, según los editores, tampoco es correcto. Los editores explican que:
Suponiendo que uno adopta un enfoque monetario de medición de la pobreza, el consumo de los hogares en monedas locales debe ser convertido a una moneda común para fines de comparación internacional. El uso de las tipos de cambio basados en PPA tiene la intención de tomar en cuenta del hecho que, por ejemplo, el monto de rupias que obtendríamos por un dólar, comprándolas en los mercados de divisas, nos permitiría comprar más de la mayoría de los bienes y servicios en India que lo que el mismo dólar compraría en EU. Pero un dólar convertido a rupias al tipo de cambio de PPA comprará aproximadamente la misma cantidad de bienes y servicios en India como un dólar en EU. Los ingresos en los países en desarrollo pueden ser tres o cuatro veces más altos cuando se miden con tipos de cambio PPA que cuando se miden con los tipos de cambio del mercado. Los tipos de cambio de PPA se calculan usando encuestas de precios en los países llevadas a cabo por el Programa de Comparación Internacional (ICP por su nombre en inglés) (pp.8-9).
Sin embargo, continúan explicando los editores, estas encuestas de precios internacionales sólo se han llevado a cabo en 1985, 1993 y 2005. Indican que, para años intermedios, se suele aplicar la tasa de crecimiento del ingreso calculado en cada país para estimar el nuevo nivel de ingreso (o PIB) en PPA, pero que estos resultados basados en la cota de un año (digamos 1985) pueden ser muy diferentes a los que se obtendrían si se hiciera otra encuesta del ICP (que da lugar a otra cota). Las series derivadas de diferentes cotas, añaden, no son comparables. Así, por ejemplo, las dos series de Chen y Ravallion presentadas en la gráfica de la entrega de marzo 15 no serían comparables. Anand y coeditores aclaran que la encuesta del ICP de 2005 capta mucho mejor que las anteriores los precios en China e incluye a la India (que no se incluyó en 1993).
Explican que hay dos métodos para calcular el PIB (y el ingreso) de los países en dólares de PPA. El de Geary-Khamis (GK) calcula un vector (lista) de precios promedio internacionales con los cuales se valúa el producto de cada país. Este método es utilizado por la base de datos de PPA más usada a nivel mundial: Penn World Tables (PWT) de la Universidad de Pennsylvania. Bhalla y Sala-i-Martín usan este método. En cambio, el BM utiliza el método Eltetö-Köves-Szulc (EKS) que no utiliza un vector de precios promedio internacionales sino que calcula índices bilaterales (ideales o de Fisher) entre todos los países. El tipo de cambio de PPA de cada país se calcula, entonces, como la media geométrica de sus índices de precios bilaterales con respecto a todos los demás países. Según los editores, el método de GK, que calcula los precios internacionales promedio ponderando los datos de cada país por su participación en el producto mundial, conlleva el problema de que los precios relativos resultantes serán cercanos a los precios relativos de las economías más grandes que tienden a tener ingresos por persona más altos. Puesto que en cada país se compran más los bienes que ahí son más baratos, este método lleva a sobreestimar el ingreso de los países pobres disminuyendo su brecha respecto al de los países ricos. Pero la medición de pobreza es resultado de comparar el ingreso de los hogares con una LP. Como ésta ha sido calculada por el BM como la mediana de las 10 LPs más bajas, previamente re-expresadas en dólares de PPA con el método EKS, que no conlleva esta sobreestimación, se estarían comparando ingresos ‘inflados’ con LPs no infladas, lo que explicaría que Sala-i-Martín obtenga niveles de pobreza mundial mucho más bajas que el BM.
Aten-Heston (Cap. 6 del libro) discuten la posibilidad de usar pobreza-PPA (paridades de poder adquisitivo basadas en la canasta de consumo de los pobres) para medir pobreza, pero advierten que los datos necesarios no están disponibles. Por su parte, Reddy-Pogge (cap.3) destacan que las PPA no están diseñadas para convertir los ingresos de los pobres para fines de medición de la pobreza, por lo cual la estimación de las PPA implican que las estimaciones de la pobreza global dependen de algunos precios que son irrelevantes para los pobres: el hecho de que un hogar en la India viva en pobreza absoluta o no, de acuerdo con el estándar de 1 dólar PPA por día, no debería depender de la información sobre los precios de bienes raíces japoneses, pero en la actual metodología de evaluación de la pobreza, sí puede depender. El uso de pobreza-PPA mitigaría este problema, comentan los editores. El BM parece tener acceso monopólico a las bases de datos de las encuestas de ingresos de hogares, lo que les permite, a diferencia de otros autores, conocer la distribución detallada de los ingresos por hogares, indispensable para identificar la proporción de hogares en pobreza extrema (con ingresos por debajo de la LP). Los demás, (como Bhalla y Sala-i-Martín) se ven forzados a hacer estimaciones indirectas (reconstruir la curva de la distribución del ingreso) con base en datos publicados.
Una fuente importante de diferencias es si se toman los valores reportados por las encuestas o si se los ajusta a algún agregado de cuentas nacionales. Bhalla ajusta al consumo privado de cuentas nacionales y Sala-i-Martín al PIB per cápita. Bhalla (Cap. 4, p. 119) dice que la mayor diferencia entre sus estimaciones y las del BM se explican por la tendencia de las estimaciones (de la media del consumo) en las encuestas a representar una proporción cada vez menor de cuentas nacionales, lo cual ilustra con datos de India y China, pero sólo prueba en India (véase gráfica arriba).

jueves, 21 de marzo de 2013

El BCE cortará financiamiento a Chipre si no acepta el rescate

Iglesia ofrece todos sus fondos al gobierno

Foto
Algunas personas esperan para retirar dinero de cajeros automáticos en Nicosia, capital de Chipre, de donde se pueden obtener cantidades limitadas de dineroFoto Ap
Reuters y Dpa
 
Periódico La Jornada
Jueves 21 de marzo de 2013, p. 28
Francfort, 20 de marzo.
El Banco Central Europeo (BCE) está preparado para cortar todo financiamiento a Chipre y dejar que la isla mediterránea sucumba al colapso financiero si eso es lo que tiene que ocurrir, confiando en que tiene un poder de fuego ilimitado para proteger al resto de la eurozona.
Sin la ayuda, destinada en gran medida a recapitalizar los bancos chipriotas, el BCE dice que serán insolventes, y bajo esta situación no podrán recibir respaldo del banco central. Si se le negaran esos fondos, Chipre quedaría al borde del abismo financiero.
El negociador del Banco Central Europeo sobre Chipre, Joerg Asmussen, dijo que el BCE tendrá que retirar su ayuda a los bancos chipriotas, a menos que el país tome el rescate rápidamente. Podemos entregar liquidez de emergencia sólo a bancos solventes y (...) la solvencia de los bancos chipriotas no puede ser asumida si no se acuerda un programa de ayuda pronto, que permitiría una rápida recapitalización del sector bancario, declaró Asmussen al semanario alemán Die Zeit.
Para el resto de la zona euro, el BCE tiene una serie de herramientas de política a disposición, a fin de evitar el contagio, entre las cuales las compras de bonos y las ofertas de liquidez ilimitada son las principales.
A fin de evitar transacciones financieras que pudieran dar lugar a una fuga de capitales, los bancos de Chipre continuarán cerrados hasta el martes 26; además se dispondrán limitaciones por tiempo indefinido a las transferencias al extranjero, indicaron fuentes del banco central a la agencia de noticias Dpa. En Grecia se informó que las sucursales griegas de bancos chipriotas también permanecerán cerradas.
Los negocios en Chipre ya están sintiendo las consecuencias, ya que la gente sólo podía retirar cantidades limitadas de los cajeros. El sector bancario de la isla se ha visto afectado por su exposición a Grecia, donde comenzó la crisis de deuda en Europa.
El presidente de Chipre, Nicos Anastasiadis, pidió que el jueves se tome una decisión sobre los detalles del plan de rescate que la isla debe recibir de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras finalizar esta noche conversaciones sobre la crisis. El mandatario presentará un plan B a los líderes de los partidos políticos, a fin de evitar una debacle financiera, luego de que la isla rechazó los términos de un rescate de la Unión Europea, indicó la agencia de prensa oficial CNA. El jueves como muy tarde debe tomarse una decisión sobre el rescate de Chipre, dijo Anastasiadis, al abandonar el palacio presidencial.
Funcionarios involucrados en las conversaciones dijeron que los líderes consideraban un plan para nacionalizar los fondos de pensiones y emitir un bono de emergencia basado en futuras ganancias gasíferas, intentando recaudar 5 mil 800 millones de euros (7 mil 500 millones de dólares) como condición para asegurar un rescate de la UE por 10 mil millones de euros. También hablaron sobre la idea de revivir el rechazado plan para imponer impuestos sobre los depósitos bancarios, aunque a un nivel menor del propuesto. El plan incluiría un gravamen excepcional sólo a los depósitos de más de 100 mil euros, según la televisión.
Por su parte, la Iglesia de Chipre ofreció al Estado todos sus fondos para superar la crisis financiera del país. La Iglesia y los monasterios ponen a disposición todo lo que tienen para el rescate del país, declaró el arzobispo ortodoxo de chipriota Chrysostomos, tras un encuentro hoy con el presidente Anastasiadis. La Iglesia de Chipre es uno de los principales accionistas del tercer banco del país, Hellenic Bank.
A Moscú le interesa la supervivencia de los bancos chipriotas por elevados depósitos rusos
Reuters
Nicosia, 20 de marzo.
Chipre pidió un nuevo préstamo a Rusia el miércoles para evitar un desplome financiero, después de que el Parlamento de la isla rechazó los términos de un rescate de la Unión Europea, lo que elevó el riesgo de caer en cese de pagos y de un colapso bancario.
El ministro de Finanzas de Chipre, Michael Sarris, declaró que no había alcanzado un acuerdo en su primera reunión con su contraparte rusa, Anton Siluanov, en Moscú, pero que las conversaciones continuarán.
El Ministerio de Finanzas de Rusia dijo que Nicosia había solicitado 5 mil millones de euros (6 mil 500 millones de dólares) adicionales, además de una extensión de cinco años y de menores intereses sobre un préstamo ya existente por 2 mil 500 millones de euros.
Chipre busca la ayuda de Moscú después de que el Parlamento votó el martes en contra de un plan de la zona euro para un rescate por 10 mil millones de euros.
Los chipriotas se opusieron a las exigencias de la Unión Europea de establecer un impuesto sobre los depósitos bancarios para recaudar 5 mil 800 millones de euros, medida sin precedentes cuyos opositores afirman que habría violado el principio detrás de una garantía sobre los depósitos de hasta 100 mil euros en todo el bloque.
Moscú tiene sus propios intereses para asegurar la supervivencia de los bancos de Chipre, refugio seguro para miles de millones de euros de empresas e individuos rusos, factor que influyó en la resistencia de Alemania y otros países del norte de Europa para rescatar a la isla sin la contribución de los depositantes.
La canciller alemana Angela Merkel, cuyo país es el principal aportador de Europa, dijo que el gobierno chipriota tiene que encontrar una propuesta alternativa (al plan de rescate rechazado el martes por el Parlamento), pero que es justo esperar que aquellos con más de 100 mil euros en las cuentas (el límite garantizado) contribuyan al rescate. La Unión Europea tiene antecedentes de presionar a países pequeños para que voten de nuevo, hasta lograr el resultado deseado.
Un tema importante en las negociaciones entre el gobierno chipriota y Bruselas para el plan de rescate que evite la suspensión de pagos y el colapso financiero fue el alto nivel de depósitos en los bancos de Chipre de fondos de ciudadanos y empresas de Rusia. Según cálculos, hasta 35 mil millones de euros procedentes de Rusia están depositados en cuentas chipriotas.
El ministro de Energía de Chipre, George Lakkotrypis, también estaba en Moscú, oficialmente para una exhibición de turismo, pero su presencia alimentó la especulación de que podría poner sobre la mesa el acceso a reservas de gas costa afuera no explotadas, como parte de un acuerdo por la ayuda rusa. Chipre ha encontrado grandes yacimientos gasíferos en sus aguas adyacentes a Israel.
Tuvimos una discusión muy honesta, hemos remarcado lo difícil que es la situación, declaró Sarris a los periodistas tras conversar con Siluanov. Ahora continuaremos con nuestra discusión para encontrar la solución. No hubo ofertas, nada concreto, añadió.
Crecían las especulaciones sobre la forma que tomaría la ayuda rusa. El portavoz del gobierno chipriota, Christos Stylianides, negó un informe de medios griegos respecto a que Chipre había alcanzado un acuerdo para que inversionistas rusos compren el segundo mayor banco chipriota, Cyprus Popular, que fue tomado por el Estado el año pasado.
Ningún legislador chipriota votó a favor del rescate de la Unión Europea, que incluía un impuesto que habría tomado casi 10 por ciento de las cuentas de más de 100 mil euros. Las cuentas más pequeñas también se habrían visto afectadas.
Fue la primera vez que una legislatura nacional rechazó las condiciones para la ayuda de la Unión Europea.