ACADEMIA DE 14 AGOSTO DE 2012

ACADEMIA DE  14 AGOSTO DE 2012
TURNO VESPERTINO

martes, 30 de abril de 2013

Se complica el panorama de la economía mexicana: expertos
Recomiendan moderar compra de títulos bursátiles y refugiarse en instrumentos más sólidos
Caerá 10% el gasto público en el primer bimestre, mientras las remesas seguirán en retroceso
Víctor Cardoso
Periódico La Jornada
Martes 30 de abril de 2013, p. 27
La situación económica del país se complica cada vez más y el futuro cercano, al menos en el primer trimestre de 2013, se observa desalentador.
Expertos financieros comienzan a recomendar a los inversionistas moderar su posesión en títulos bursátiles para buscar refugio en instrumentos más sólidos; se prevé que el resultado de las finanzas públicas en el primer trimestre del año estará afectado por una caída de 9 por ciento anual, un retroceso de 10 por ciento en el gasto público durante los dos primeros meses del año, la mayor contracción para un bimestre en los últimos 12 años, y el monto de las remesas recibidas en marzo podrían registrar su novena contracción mensual de manera consecutiva.
Todos estos datos se reflejaron en el comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) durante la semana pasada. Según los expertos del grupo financiero Santander México, la semana anterior el índice de precios y cotizaciones de la BMV sufrió una disminución de 2.1 por ciento en pesos y de 1.3 puntos porcentuales en dólares, su nivel más bajo del año.
Al respecto comentaron en un reporte que el mercado accionario mexicano fue uno de los que presentó el peor desempeño a nivel mundial y sus malos resultados semanales fueron, en buena parte, por la debilidad en los reportes corporativos, y en menor medida por la desaceleración que parece estar mostrando la economía estadunidense.
Ante ese panorama manifestaron: seguimos pensando que el riesgo de baja de corto plazo para los mercados de Estados Unidos y México está aumentando por la desaceleración de la economía norteamericana, por lo que es recomendable reducir la exposición de renta variable e invertir de manera selectiva en emisoras defensivas enfocadas al mercado doméstico.
En su reporte Indicador semanal, los especialistas de Santander también hicieron mención del informe trimestral de Finanzas Públicas y Deuda Pública que este martes liberará la Secretaría de Hacienda. Dijeron de que en el primer bimestre de 2013 se registró un crecimiento de 0.2 por ciento anual real en los ingresos presupuestarios, pero también una caída de 9 por ciento anual en los ingresos petroleros. El gasto neto presupuestario bajó 10 por ciento anual real, la mayor contracción del gasto para un primer bimestre, al menos en los últimos 12 años.
Mientras tanto, expertos de BBVA Bancomer manifestaron sobre el mismo tema: El primer informe trimestral sobre las finanzas públicas del año, es un documento relevante para conocer la trayectoria de los principales indicadores de ingreso, gasto y deuda del sector público. Por el lado de los ingresos al mes de febrero los flujos de 12 meses exhibían un bajo crecimiento de 2.1 por ciento real, tras haber alcanzado en julio de 2012 su crecimiento máximo desde 2008 de 9.5 por ciento. Esta desaceleración se debió primordialmente a menores ingresos petroleros (en febrero el flujo acumulado de 12 meses cayó 0.9 por ciento y en menor medida a crecimientos menos intensos de los ingresos tributarios y de los ingresos de los organismos y empresas no petroleros. Los ingresos petroleros tenderán a ser menores este año, debido a que los precios del crudo muy probablemente serán inferiores a los de 2012, y a que el fortalecimiento del peso juega en contra de estos ingresos. Adicionalmente, tras la crisis de 2009 y la reforma fiscal de 2010 los ingresos tributarios y de los organismos y empresas parecen estabilizarse, por lo que es posible que crezcan muy en línea con la actividad económica.
Respecto al flujo de remesas en marzo, que el jueves dará a conocer oficialmente el Banco de México, la opinión de los especialistas de BBVA Bancomer es que podrían registrar su noveno mes consecutivo a la baja. Esto, derivado de la lenta e incierta recuperación de la actividad económica en Estados Unidos que afecta la demanda de trabajo. A su vez, precisan, esto “se traduce en un ambiente en el que los migrantes mexicanos no han podido recuperar en número los puestos de trabajo que tenían antes de la pasada crisis, tras casi cuatro años de que haya concluido.
Multa hasta de 300 días de salario mínimo a quien exija cuotas escolares
Movimiento Ciudadano objetó intento de criminalizar a maestros y correrlos
Foto
Profesores entregaron el pasado día 12 demandas de amparo contra la reforma educativaFoto Víctor Camacho
Roberto Garduño y Enrique Méndez
Periódico La Jornada
Martes 30 de abril de 2013, p. 6
Con el fin de cumplir con una oferta de campaña del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), la Cámara de Diputados aprobó una reforma al Código Penal Federal para sancionar con una multa equivalente hasta de 300 días de salario mínimo a directores de escuela o maestros que retengan documentación, condicionen el ingreso o la reinscripción de alumnos al pago de una cuota.
Ante las críticas de Movimiento Ciudadano, el pleno aceptó suprimir de la reforma la intención de equiparar esa práctica al delito de abuso de autoridad, que se castiga con prisión de uno a ocho años.
La iniciativa original del diputado Tomás Torres (PVEM) consideraba adicionar un artículo 215 bis al Código Penal Federal para equiparar al delito de abuso de autoridad el pago de cuotas escolares y sancionar con tres días hasta tres años de prisión, además de la multa, a quien lo cometiera.
No obstante, la Comisión de Justicia aprobó un dictamen en el cual sólo se equiparaba el cobro de cuotas al delito de abuso de autoridad, pero en los considerandos citaba el tipo penal y su sanción, contenidos en el penúltimo párrafo del artículo 215 del citado código.
Ese apartado impone de uno a ocho años de prisión y de 50 a 300 días de multa, así como destitución e inhabilitación de uno a ocho años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.
En tribuna, diputados de Movimiento Ciudadano y el Partido Nueva Alianza (Panal) cuestionaron que el fondo de la reforma tenía por objeto facilitar el encarcelamiento de profesores.
El coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, cuestionó que la adición de un artículo 215 bis al Código Penal contradice las disposiciones del artículo quinto transitorio de reforma a la Constitución en materia de educación, donde se definió la obligatoriedad de cuotas para la remodelación de escuelas.
Quieren criminalizar a los maestros, además correrlos y privarlos de su encargo, agravada su situación porque quedarán inhabilitados por ocho años. ¿No les parece que la pradera está muy seca para seguir incendiándola?, cuestionó.
Sonia Rincón (Panal) expresó el rechazo a este intento de criminalizar a los docentes y padres de familia, y de dirigirla a un sector específico, cuando el problema (de falta de fondos para escuelas) va más allá.
Las críticas a la reforma motivaron que Tomás Torres sostuvierta que Monreal y Rincón no leyeron correctamente el contenido del dictamen.
En respuesta, Monreal pidió leer la exposición de motivos, donde se afirma que el objeto de la reforma es elevar la conducta que motivó esta iniciativa a tipo penal, lo cual, agregó, traerá como consecuencia la reflexión de los posibles sujetos activos, al existir una medida coercitiva para quien cometa este delito.
La coordinadora del Panal, María Sanjuana Cerda, afirmó que los mentores están comprometidos con la gratuidad de la educación, pero no se valen descalificaciones para sacar adelante una propuesta de campaña, sin ver que se cometió un error al fundamentarlo. ¿Qué les cuesta rectificar? No venimos a defender que se cobren cuotas, sino que se escriba como debe ser para que se lea correctamente.
Finalmente, la bancada del partido del sol azteca propuso suprimir la definición de equiparar al abuso de autoridad la exigencia de cuotas escolares, lo cual aprobó el pleno
Magisterio: el fracaso del Pacto por México
Luis Hernández Navarro
Modernos Robin Hood aparecieron en Morelia. El pasado 26 de abril, es­tudiantes normalistas retuvieron siete camiones que transportaban galletas, pan, productos lácteos, refrescos y agua potable. Pasadas las 10:30 de la mañana, trasladaron dos unidades al centro de la ciudad. Una hora después llevaron las restantes. Con ellas bloquearon el centro histórico. Al no recibir respuesta a sus demandas distribuyeron gratuitamente los alimentos entre la población. No tomaron nada para ellos.
La exigencia central de los normalistas es empleo. Para ser exactos, que se otorguen mil 200 plazas a los egresados de este ciclo escolar. Estudiaron durante años para ser profesores; están a punto de terminar sus estudios y ahora las autoridades les salen con que no hay trabajo. Lo demandan desde hace días, en todos los tonos y formas posibles. Pero el gobierno estatal se niega a resolverles su petición, a pesar de que hacen falta maestros en la entidad, y de que los jóvenes están capacitados para ejercer la profesión.
Los muchachos están rabiosos. Están convencidos de proceder correctamente. Señalan que su acción es justiciera porque devuelve al pueblo lo que pagan con sus impuestos. A la reportera Ana María Cano le aseguraron: No tenemos miedo. Más bien que se cuiden los empresarios, porque vamos a seguir tomando camiones y vamos a regalar la mercancía. Las compañías afectadas por la protesta estudiantil tienen fuertes intereses en el sector educativo. Sus dueños auspician las campañas de odio contra el magisterio democrático y sus productos se venden en escuelas.
Dos días antes, el 24 de abril, en Chilpancingo, profesores furiosos protagonizaron una moderna versión de Fuenteovejuna y atacaron las sedes de Movimiento Ciudadano, PAN, PRD y PRI. Su cólera se concentró en las instalaciones de partidos e instituciones políticas. Rompieron puertas y ventanas, quemaron basura y pintarrajearon paredes. Ninguna persona fue agredida. En lugar de deslindarse de las expresiones de inconformidad, la dirección de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en la entidad (Ceteg) trató de explicarlas.
Estaban iracundos porque, por segunda ocasión consecutiva, fueron burlados por el gobernador de Guerrero y los legisladores locales. Los maestros hicieron un acuerdo político con el PRD en el estado, fuerza política mayoritaria en la entidad, que abría una puerta a la solución de un grave conflicto. El sol azteca se comprometió a avalar la propuesta de Ley Estatal de Educación, pero en una sede alterna del Congreso en la ciudad de Acapulco no honró su compromiso. PRD, Movimiento Ciudadano y PT tienen 26 diputados de los 46 que integran la Legislatura, suficientes para sacar adelante los cambios legales. Sin embargo, en la sesión apenas 18 diputados votaron en favor de las propuestas magisteriales; los ocho restantes traicionaron el acuerdo.
No fue la primera ocasión que el gobernador y los legisladores les tomaron el pelo a los mentores. El 2 de abril, el mismo Congreso rechazó con 35 votos en contra y siete a favor la iniciativa de reformas de la Ley Estatal de Educación que envió el gobernador Ángel Aguirre Rivero y fue negociada con la Ceteg. El presidente de la Comisión de Gobierno, el perredista Bernardo Ortega, dijo que la iniciativa fue votada en contra por contravenir a la reforma educativa federal aprobada por el Congreso de la Unión en diciembre pasado.
La radicalidad de las acciones de normalistas y profesores no es ajena a la intensa campaña de odio que el mundo empresarial y varios medios de comunicación han desatado contra ellos. Con la más absoluta impunidad se ha satanizado y vilipendiado a los maestros del país porque se niegan a aceptar una reforma que no se les consultó, denigratoria de su actividad profesional y lesiva a sus intereses, y a los de la educación pública.
Lejos de ser expresión de la penetración de guerrillas en el movimiento magisterial –como irresponsablemente señala Graco Ramírez, gobernador de Morelos– la rabia de normalistas y maestros es expresión de una situación límite: las autoridades se niegan a negociar sus demandas, y cuando lo hacen forzados por la movilización social, se burlan de los acuerdos que establecen.
El descontento de los trabajadores de la educación muestra el fracaso del Pacto por México para dar gobernabilidad al país. La ira que dañó los edificios de los partidos políticos en Chilpancingo tiene un mensaje implícito: esos partidos –dicen los maestros– no nos representan. Pueden ponerse de acuerdo en la cúpula, pueden llegar a acuerdos, pero ellos no hablan por nosotros.
Efectivamente, mientras los dirigentes de los partidos y del gobierno federal se amarran a sí mismos con acuerdos en las alturas, el México de abajo está desatado. Cientos de conflictos ambientales han estallado a lo largo y ancho de todo el país, contra empresas mineras, megaproyectos de infraestructura y desvío y contaminación de las cuencas hidrológicas. Decenas de policías comunitarias han surgido ante la crisis de inseguridad pública, en al menos ocho estados. Una galaxia de problemas educativos ha aflorado en la UACM, la UNAM, los Colegios de Bachilleres, la Universidad Chapingo y muchos otros centros de enseñanza.
Ninguna de esas expresiones de descontento tiene cabida en el Pacto por México ni en los partidos políticos. Por el contrario, la vía del pacto, elitista, excluyente y suplantadora, las exacerba aún más. Las campañas de odio contra los afectados por las reformas no servirán para disuadirlos, antes bien, alimentarán algunos de sus rasgos más contestarios. Y ni qué decir de la intención de burlarlos.
Guerrero y Michoacán (más lo que se acumule en mayo) muestran que los movimientos sociales ya no son lo que eran. Se ha modificado su constitución, su dinámica de lucha, su horizonte, su radicalidad. En parte son imprevisibles. Son lo que son y llegaron para quedarse. Son modernos Robin Hoods y Fuenteovejunas. Quienes deciden el rumbo del país inevitablemente deberán tomarlos en cuenta. Si no lo hacen, corren el riesgo de llevarse algo más que unos cuantos sustos.

HEMEROTEC-JORNADA:http://www.jornada.unam.mx/2013/04/30/


lunes, 29 de abril de 2013

El líder del SNTE recibe en París apoyo de la ocde


Elízabeth Velasco C.
 
Periódico La Jornada
Lunes 29 de abril de 2013, p. 22
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría Treviño, ofreció apoyo al presidente del consejo general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, para continuar con el desarrollo profesional del magisterio, como parte de las acciones que se derivan de la reforma educativa, entre ellas la evaluación de los docentes.
El ofrecimiento lo hizo Gurría durante un encuentro de trabajo con el dirigente del SNTE, el cual se llevó a cabo en las oficinas centrales del organismo multilateral, en París, Francia.
En un comunicado del SNTE, se argumenta que es práctica usual de ese organismo sostener reuniones donde los titulares de educación de los países miembros y de las organizaciones laborales dialogan sobre avances y retos de sus sistemas educativos nacionales.
Al compartir que anualmente se reúnen ministros y sindicatos para hablar de sus historias de éxito, Gurría Treviño expresó su beneplácito por el encuentro con el líder del SNTE, se indica.
En el encuentro participó Gabriela Ramos, jefa de gabinete y sherpa del G20, quien sostuvo que sin el sindicato magisterial, la reforma educativa en México no tendrá el éxito que se ­necesita.
Según se consigna, el presidente nacional del SNTE manifestó su interés por mantener un diálogo permanente con la OCDE, con el propósito –según dijo– de contribuir a comunicar asertivamente que el objetivo de la evaluación docente es impulsar mejores prácticas, al propiciar el acompañamiento pertinente en el desarrollo profesional de los maestros.
También subrayó el compromiso permanente del sindicato de coadyuvar a lograr la educación de calidad con equidad, que recupere su capacidad de generar permeabilidad social.
Reporte Económico

Mundo. Marcha y Pronósticos Económicos 2013 y 2014 (rev. abril 2013)

David Márquez Ayala

Foto
L
os pronósticos semestrales del FMI recién dados a conocer apuntan a que en 2013 la economía mundial no tendrá la recuperación optimista (3.6%) de las proyecciones de octubre que ahora reducen a 3.3% (Gráfico 1).
De hecho, hoy se estima que en 2013 los distintos bloques y regiones tendrán un desempeño muy similar al de 2012: las economías avanzadas mantendrán su bajo crecimiento de 1.2%, y las rezagadas aumentarán en dos décimos a 5.3%. Para 2014 la expectativa es de una leve mejoría a 2.2 en las primeras y a 5.7% en las segundas.
Para las economías avanzadas el último quinquenio (2008-2012) fue prácticamente perdido, con un crecimiento promedio de únicamente 0.5% anual: Estados Unidos promedió 0.6%, Japón -0.1, y la Eurozona -0.2% (Gráfico 2). En las economías rezagadas el crecimiento promedio en el quinquenio fue de 5.6%, siendo las economías impulsoras: China (9.3% anual), India (6.8), Africa Subsahariana (4.8), y el Medio Oriente / Noráfrica 4.5% anual. La economía mexicana - con todo a su favor excepto sus gobiernos - sólo promedió 1.7% de crecimiento.
PIB 2013
El Fondo Monetario Internacional estima que el PIB mundial será este año de 74.172 billones de dólares a paridades de mercado, del cual a las economías avanzadas corresponderían 45.043 b (el 60.7%) y a las rezagadas 29.129 billones (39.3%) (Gráfico 3). Aquí México ocuparía el lugar 14.
A paridades de poder adquisitivo (PPA), el PIB mundial se eleva a 87.210 billones de dólares en 2013, correspondiendo 42.813 b (el 49.1%) a los países avanzados, y 44.397 billones (el 50.9%) a los países atrasados. A PPA México ocuparía el lugar 11 en este año (Gráfico 4).
Si las paridades cambiarias de mercado reflejaran, como debieran, el poder real adquisitivo de las monedas entre sí, la alquimia del PPA sería innecesaria. Si el FMI fuera de alguna utilidad (más allá de sus estadísticas), podría empezar por instrumentar una realineación / regulación de los perniciosos mercados financieros y cambiarios, hoy nido de especuladores, refugio de capitales parásitos, y fauna nociva para la estabilidad económica y el desarrollo.
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
Un comparativo del PIB por habitante de las 15 economías más ricas y de cinco seleccionadas, a paridades de mercado, se presenta en el gráfico 5. México ocupó el lugar 66 en 2012.
Igualmente, pero a PPA, se presenta el mismo comparativo en el gráfico 6, donde México ocupó el lugar 65 en 2012.
Según el FMI, la inflación mundial fue en 2012 de 3.9% y se estima de 3.8% para 2013 y 2014. Para las economías avanzadas se espera este año una inflación de 1.7% y para las rezagadas de 5.8% (Gráfico 7).
Los graves desequilibrios en Cuenta Corriente (intercambio de bienes y servicios) que caracterizan al mundo actual parecen acentuarse en las proyecciones del FMI para 2013 y 2014. Los países de gran superávit en este año serán: China con 238 mil millones de dólares (mmd), Alemania 219, Japón 63 y Rusia 56 mmd; y como bloque, el de los países petroleros del Medio Oriente con 340 mmd. A la inversa, los grandes deficitarios serán: Estados Unidos - 473 mil millones de dólares, Reino Unido -106 mil, India -98 mil, y Brasil -58 mmd (Gráfico 8).
Como se ve, nada nuevo hay en el horizonte. A la burocracia dorada de los degradados organismos "internacionales" se les derrumba el mundo en las narices y ni se inmutan. Estancamiento, desempleo, desigualdad, pobreza, monopolización, libertinaje financiero, desequilibrios estructurales,... los tienen sin cuidado; sus diagnósticos son erróneos y sus recomendaciones equívocas e insustanciales. Hoy sólo se desarrollan los países que no les hacen caso.
Han sido rechazadas todas las solicitudes de alerta por feminicidios en 4 estados

Los indicadores de Hidalgo no muestran una generalización del fenómeno: Inmujeres

Foto
 
Fabiola Martínez
 
Periódico La Jornada
Lunes 29 de abril de 2013, p. 43
Cuando pasaron más seis años que entró en vigor la Ley general de acceso de las mujeres a una vida sin violencia el mecanismo que vigila su cumplimiento ha rechazado cuatro solicitudes de alerta por feminicidio, pese a que los homicidios con uso de violencia extrema: secuestro, violación y tortura van al alza.
El gobierno de Enrique Peña Nieto considera que el marco legal generado en el primer tramo del sexenio calderonista es deficiente y tortuoso, por lo que alista medidas para modificarlo. En este primer análisis se afirma que las alertas son susceptibles de uso político.
Organizaciones civiles pidieron en su momento alertas para el estado de México, Nuevo León, Guanajuato y, en semanas recientes, para Hidalgo. Todas las propuestas fueron negadas en el órgano responsable de evaluación, integrado por funcionarias federales y representantes de la totalidad de las entidades.
En la más reciente sesión del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, presidido por la Secretaría de Gobernación, la mayoría de las asistentes admitieron que los feminicidios continúan.
No obstante, rechazaron el inicio de una investigación especial en Hidalgo que eventualmente derivaría en la primera alerta de género con el argumento de que el contexto para implementarlo no es el adecuado y, además, que las solicitudes tanto en esta entidad como en las otras tres mencionadas no fueron debidamente fundadas.
Llamado a construir nuevas reglas de la mano de Gobernación
Lorena Cruz Sánchez, titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la subsecretaria de Derechos Humanos de Gobernación, Lía Limón, coincidieron en que el mecanismo resultó distorsionado, en el contexto del reglamento de la ley en mención, de marzo de 2008.
Propongo que de la mano hagamos un trabajo no sólo para reformar el mecanismo. Quiero reiterar la absoluta disposición de la Secretaría de Gobernación de construir, junto con ustedes, las nuevas reglas y un mecanismo que sí funcione, señaló.
Por lo pronto, ante el aumento de feminicidios, delinean un mecanismo de intervención emergente porque en todos los estados sigue habiendo mujeres asesinadas, dijo Cruz Sánchez.
Tenemos que pensar –añadió– en (otro) mecanismo; tal vez no se llamará alerta, que el nombre es lo que más miedo nos da, sino algo que nos ayude a erradicar la muerte de las mujeres.
En marzo pasado, Dilcya García, comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Concavim), alertó que los feminicidios siguen en México en sus formas más crueles y dolorosas. En ese momento (La Jornada, 8/3/13) precisó que ocho entidades, encabezadas por el estado de México, concentraban 61 por ciento de los homicidios de mujeres, por causa de género. También dijo que estos crímenes se expanden de modo preocupante en un esquema de contagio que afecta zonas que hace una década no tenían esta situación.
El estado de México concentra 20 por ciento de los feminicidios en el país y crece la problemática por nivel de violencia en su entidad vecina, Guerrero. Le siguen Chihuahua, Distrito Federal, Baja California, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Veracruz.
Información de la Conavim, de las entidades en las que fueron negadas las alertas, indican un porcentaje alto (hot spots) y presentan, además, problemática de trata de personas, aunque en el caso de Hidalgo, si bien ha habido casos de alta violencia estos son, de modo cuantitativo, muy bajos respecto de otras entidades.
Al tratar la solicitud de Hidalgo, Cruz Sánchez subrayó que el tema de la alerta se fue distorsionando, en un marco legal inadecuado.
“Y la vergüenza es porque nuestras leyes están mal planteadas, porque tenemos qué modificarlas… (El objetivo) es ver cómo podemos eficientar este proceso, que no sea torutoso, que no sea vergonzoso, que realmente sirva”.
En lo personal, añadió, en la calidad de mi voto (caso Hidalgo), ¿cómo puedo decir si procede (la investigación y la alerta) cuando yo no creo en el mecanismo?
Según las intervenciones de la reunión (realizada en días pasados en la Secretaría de Gobernación), de cuya versión La Jornada tiene copia, la subsecretaria Limón señaló que Hidalgo ocupa el lugar 28, de las 32 entidades, en cuanto a homicidios contra las mujeres y representa, a su vez, 98 por ciento del total de asesinatos de mujeres en el país.
En nueve de los casos denunciados en la entidad se encuentran en proceso autos de formal prisión a los presuntos responsables.
Sin menoscabo de reconocer que la muerte o desaparición de una sola mujer es un hecho que por sí mismo representa una tragedia para la sociedad, los indicadores (de Hidalgo) no muestran una generalización del fenómeno, dijo.

HEMEROTECA-JORNADA: http://www.jornada.unam.mx/2013/04/29/


domingo, 28 de abril de 2013

Arreciará la lucha, advierte la CNTE

La Ceteg ofrece tregua hasta el 1°de mayo

Foto
El Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero (FUNPEG) y una representación del Movimiento Popular Guerrerense (MPG) marcharon por la lateral de la Autopista del Sol para repudiar el asesinato de dos estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, en diciembre de 2011Foto Francisco Olvera
Laura Poy Solano
 
Periódico La Jornada
Sábado 27 de abril de 2013, p. 2
A partir del próximo primero de mayo, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) intensificará su jornada de lucha, por lo que no se descarta la convocatoria a un plantón nacional en la capital del país y a nuevas movilizaciones, anunciaron dirigentes del magisterio disidente.
Agregaron que por acuerdo de sus asambleas estatales, los profesores de la sección 7 de Chiapas se sumarán el próximo miércoles al paro nacional indefinido que se mantiene en Guerrero y Michoacán en rechazo a la reforma educativa.
En el segundo día de trabajos del quinto Congreso Nacional de Educación, se acordó convocar a una Asamblea Nacional Representativa (ANR) para definir las próximas acciones, luego que la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) aceptó sumarse a las movilizaciones nacionales que se realizarán a partir de la próxima semana.
En entrevista por separado, Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, y Juan José Ortega Madrigal, de la sección 18 de Michoacán, confirmaron que tras el anunció de la dirigencia de la Ceteg para suspender todo acto de protesta hasta el primero de mayo, se entra en una fase de restructuración del movimiento, y el acuerdo estatal de que se sumarán a las acciones nacionales convocadas por la CNTE.
Los dirigentes, quienes se trasladaron este jueves hasta Chilpancingo, Guerrero, para entrevistarse con la dirección política de la Ceteg, señalaron que hay condiciones para distender el clima de confrontación y mantener nuestra lucha contra las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales en más de 20 entidades del país.
Bravo destacó que hoy concluirá su congreso nacional con una propuesta alternativa de educación consensuada, porque creemos que en esta nueva etapa de lucha debemos contraponer el proyecto del magisterio disidente contra el que se nos pretende imponer sin ningún fundamento pedagógico y con el objetivo claro de lesionar derechos laborales de los maestros.
Ortega Madrigal apuntó que en Michoacán se mantendrá el paro de labores que inició el pasado 22 de abril, como parte de las acciones a nivel nacional que encabeza la CNTE, pero también para iniciar las negociaciones de su pliego estatal, que incluye la demanda de entrega automática de plazas para los estudiantes normalistas.
En cuanto a los resolutivos de las tres mesas de trabajo, que hasta el cierre de esta edición aún no eran aprobados, Bravo adelantó que los ejes centrales de sus demandas implican que ninguna afectación a las condiciones de trabajo planteadas en la reforma educativa se podrá aplicar a los maestros en servicio.
Además, se incluye la exigencia de basificación para los miles de maestros con contratos temporales que laboran en escuelas de todo el país, sin ninguna certidumbre laboral, y destacó que para el magisterio disidente es insoslayable que el Estado cumpla con su obligación de ofrecer las condiciones materiales y de infraestructura para que el docente desarrolle adecuadamente su trabajo.
Violencia y fragilidad


Rolando Cordera Campos

Lo dicho en mi artículo del jueves pasado: México se presenta como país inapropiado, como postula Mario Luis Fuentes en el México Social de este mes, pero no sólo para la niñez que encarna su futuro, sino para vastos espacios y contingentes humanos de la sociedad nacional donde se cuece a fuego lento o ardiente el presente discontinuo de su democracia. Sin un orden público legítimo, capaz de usar la fuerza y la coacción junto con la disuasión cívica y política, no hay democracia; puede haber movilización y luego concertación fruto de una u otra negociación, pero no el régimen basado en la discusión y la deliberación que da sentido y densidad al tan invocado estado de derecho, que se niega a caer sobre nosotros como don del cielo. Y en esas estamos –o están– los habitantes de Guerrero, Michoacán y Oaxaca y nosotros con ellos, de modo conjetural si se quiere, pero no menos real, dada la profusión de mensajes e imágenes, juicios sumarios y vocaciones histéricas que forman el contexto de nuestros desencantos y desventuras rumbo al verano.
La violencia no es fruto de la inmadurez del orden democrático, ni refleja linealmente la levedad epidérmica de nuestra cultura cívica y jurídica. También recoge añejos nudos de descontento y mal gobierno, desapego gubernamental respecto de sus elementales obligaciones como poder público y, que no quepa duda, las manos negras de siempre, para las que la emergencia de la pluralidad democrática no ha sido sino una monserga en su diario afán por mantener el lucrativo mecanismo de compra y venta de protección con el Estado en sus diversos planos.
Lo malo es que esta práctica de entendimientos bilaterales y en lo oscurito contagió a varios movimientos de origen popular cuya raigambre social no pudo traducirse en formas institucionales duraderas que, a la vez, propiciaran un entendimiento sostenido y sostenible con la política formal democrática. De aquí el dualismo político que a tantos desespera. Tal vez por esto el Congreso, en vez de ser el foro deliberativo por excelencia, sea coro del reclamo y el lamento, de la impropiedad en el trato republicano entre sus propios componentes y, al final de cuentas, la arena de poco transparentes tratos y maltratos entre las fuerzas movilizadas y quienes pueden o sueñan servir como correas de transmisión con los poderes de a de veras y de hecho.
Nuestro tránsito democrático fue cruzado por amplias y estrechas movilizaciones que, sin embargo, no desembocaron en mudanzas constitucionales imaginadas para darles cauce y perspectiva. Como si nada hubiese pasado, como si nuestro viaje hacia la democracia no hubiere encarado momentos traumáticos y peligrosos, como el cisma priísta y su secuela sangrienta de 1988 en delante, o el levantamiento zapatista, con secuela similar, o los asesinatos políticos de 1994 y su cauda de sangre y criminal opacidad, etcétera. En 2000 se olvidó o arrumbó todo y se imaginó, desde el poder constituido por las urnas y los partidos, pero también por los partidos mismos y aquellos movimientos que quedaban, que no restaba sino ocupar los espacios y gozar las prebendas atribuidas a un orden democrático normal cuyos orígenes inmediatos, excepcionales dada la naturaleza de su transición, prefirieron ignorarse o depositarse en el archivo muerto de una democracia inexistente.
La desfachatez con que actúan dizque profesores enmascarados o los gobernantes del caso que los convocan a negociar; la agresividad y violencia que acompañan a estas ceremonias nefastas; la continuidad del juego siniestro de gallos y gallinas impuesto como costumbre por las sombras del corporativismo político posrevolucionario; la disposición al simulacro de quienes desde la barrera dan consignas a los combatientes o decretan el fin de la democracia que siempre esperaron vendría de arriba, gracias al gobierno de la gente decente inaugurado por Fox y su junta... de negocios; en fin, todo esto y más da cuenta de un régimen frágil, inconcluso, que necesita del pacto y el gran acuerdo, no digamos para avanzar, sino para durar y auspiciar nuevas formas de gobierno que respeten los principios democráticos pero que a la vez se hagan cargo de la dificultad profunda que encara su naturalización.
Tras décadas de vivir archivados por un régimen que no se resignó a serlo de excepción, sino que se atrevió, a veces con éxito, a imaginar nuevos contextos estructurales e institucionales, dirigidos a configurar novedosos arreglos políticos y económicos que le permitieran al país débil y adolorido emergido de la guerra civil ocupar un lugar digno en el mundo, los ritos democráticos topan hoy con la adversidad elemental condensada en la cultura de la simulación que desemboca fatalmente en el culto de la corrupción sin importar franquicia partidaria. Esto y más se hizo con base en acuerdos y entendidos, encuentros y desencuentros que poco atendieron al código democrático y su derecho público.
Insistir en seguir así, por una ruta pretendidamente pragmatista, no puede sino empedrar el camino del infierno de una violencia sin fecha de término, mientras nuestras grandezas se contabilizan fútilmente en Wall Street. La reforma que falta y debería venir ya es la del Estado, porque ahí se dan cita sin falta nuestras miserias presentes y heredadas del autoritarismo y su presunción de eternidad, gracias al cambio siempre dirigido desde la cumbre, pero también nuestras potencialidades y esperanzas en un curso diferente de democracia y equidad.
La educación y su calidad y alcance universales han vuelto por sus fueros en estos tristes días de la batalla por la autopista o la de-construcción de edificios cívicos o sedes políticas. Si lo que se quería era coronar esta antiodisea con la ocupación grotesca de la Torre de Rectoría, podría decirse que todo se ha consumado, mientras encontramos el tiempo y la forma para el rescate real y simbólico de la educación pública que debe extenderse a sus niveles superiores cuanto antes, dada la inapelable demanda de la demografía. Se trata, no sobra reiterarlo, de una de las pocas reservas del viejo sueño liberal mexicano que la Revolución quiso convertir en tesoro público siempre renovado y que hoy quiere negarse so capa de defenderlo. La fragilidad del Estado puede superarse tratando de emular a Sierra o Vasconcelos. Aquí sí que la violencia no puede tener cabida.
Tezozomoc


Ángeles González Gamio

Uno de los gobernantes épicos en la historia prehispánica de nuestra ciudad es Tezozomoc. Encabezó por décadas el mandato de Azcapotzalco, urbe fundada por los tepanecas alrededor del siglo XIII. Valeroso guerrero y astuto estadista logró crear un poderoso imperio que sometió a todos los pueblos de la cuenca. Se cuenta que vivió hasta los 120 años y que tuvo decenas de esposas e hijos. A muchos de ellos los casó con mandatarios de las poblaciones conquistadas, para ir creando un poderoso linaje.
Todo iba bien hasta que falleció y llegaron los mexicas o aztecas, que iniciaron su asentamiento como súbditos de los tepanecas, en unos islotes en medio de los lagos. Feroces en la guerra, en poco tiempo pasaron de siervos a aliados, para finalmente someter a los azcapotzalcas, a sus antiguos pueblos vasallos y a otros muchos de lejanas tierras. Su poderío llegaba hasta lo que ahora es Centroamérica. Desde la potente México-Tenochtitlan borraron la historia tepaneca, para erigirse ellos como los fundadores de la dinastía que creó la grandeza de la cultura nahua.
Ya hemos comentado que en muchas delegaciones, barrios y pueblos de la ciudad de México se conservan muchas huellas de sus viejas raíces. Uno de ellos es Azcapotzalco, que además de preservar un rico patrimonio arquitectónico, guarda tradiciones y gran orgullo por su pasado tepaneca; entre otros, con su gentilicio de chintololos.
Así es que nada más lógico que busquen honrar la memoria del monarca que los convirtió en poderoso imperio. Con gran acierto lo hicieron con el parque Tezozomoc, que recientemente fue renovado y se nota que le dan mantenimiento porque luce muy bien cuidado. Se edificó cuando era delegado Tulio Hernández sobre terrenos que pertenecieron a la hacienda del Rosario. Con muy buen tino se contrató al arquitecto paisajista Mario Schjetnan, quien propuso recrear a escala, en las 28 hectáreas, la cuenca de México en el siglo XVI. Para semejar las montañas que la rodean, aprovecharon la tierra que se extraía de la obra de la línea 6 del Metro. El lago se llenó con agua sobrante de la planta de tratamiento de la Unidad Habitacional del Rosario. El resultado es maravilloso y único. En el centro de las aguas un islote representa con figuras de bronce el momento de la fundación de México-Tenochtitlan. Ubicados alrededor del lago hay señalamientos que indican la localización, con una breve historia, de los poblados asentados en la ribera de los lagos en ese tiempo.
Es un paseo familiar muy grato para el fin de semana, ya que cuenta con andadores, ciclopistas, zonas de juegos infantiles, pista de patinaje y canchas deportivas. Asimismo, tiene gran valor ecológico: se han asentado en el lago algunas especies migratorias como el pato cucharón y la garza blanca; hay gansos y patos, algunos peces como la carpa de Israel, tortugas japonesas introducidas por los visitantes y es un paraíso para las ardillas.
Otra faceta interesante es que se sembraron básicamente especies endémicas de la ciudad de México. El parque se inauguró en 1982, así que ya se pueden apreciar ahuehuetes, colorines, ahuejotes, pirules, fresnos y muchos otros de exhuberante fronda. También se aprecia vegetación característica de aguas bajas como el tule.
Seguramente va a salir con hambre, pero no se preocupe, en la avenida Cuitláhuac 3102, se encuentra el restaurante Nicos. De añeja tradición chintolola, el austero y poco atractivo exterior, no nos dice nada del paraíso gastronómico que va a encontrar en el interior.
Si prefiere iniciar el paseo bien nutrido puede ir a desayunar, lo reciben con chocolate espumoso o buen café, acompañado de bizcochos calientitos, recién horneados y si gusta, acompañados de nata fresca. Los huevos Azcapotzalco son exquisitos. Si va a la hora de la comida no deje de probar la sopa de queso de cabra, el tamal de salmón o el filete nicolasa y té de cacao. Si es domingo lleve picnic al parque, porque Nico descansa.

HEMEROTECA-JORNADA: http://www.jornada.unam.mx/2013/04/28/


HEMEROTECA-JORNADA: http://www.jornada.unam.mx/2013/04/27/


 

viernes, 26 de abril de 2013

Flujos de dinero externo pueden propiciar desequilibrios: Carstens

La coyuntura internacional presenta problemas que no se deben subestimar, sostiene
La inflación se mantendrá alta dos meses y luego se ubicará en su objetivo de 3%, pronostica

Foto
Jaime Ruiz Sacristán y Javier Arrigunaga, presidentes saliente y entrante de la ABM, durante una conferencia de prensa en la Convención Bancaria que se celebra en AcapulcoFoto María Luisa Severiano
Israel Rodríguez y Roberto González
Enviados
Periódico La Jornada
Viernes 26 de abril de 2013, p. 36
Acapulco, Gro., 25 de abril.
El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, advirtió que la coyuntura internacional impone problemas que no se deben subestimar. Anticipó que en los próximos dos meses la inflación se mantendrá relativamente alta para luego en junio retomar su tendencia objetivo de alrededor de 3 por ciento.
El funcionario indicó que la normalización de las condiciones monetarias en economías avanzadas puede tener repercusiones importantes para la economía mundial y, por consiguiente, para la de México. En particular, puede propiciar una reasignación masiva de inversiones a nivel global y dar lugar a una reversión súbita de los flujos de capital que han llegado a las economías emergentes.
Agustín Carstens consideró previsible que las economías con fundamentos sólidos se vean relativamente menos afectadas que las que tienen una posición relativamente más comprometida.
En este escenario, continuar fortaleciendo el ambiente de confianza en la economía mexicana es un imperativo, sostuvo. No podemos ser complacientes, destacó. Es por ello que el esfuerzo por seguir mejorando el marco institucional para la política macroeconómica en el país debe ser permanente, afirmó. Debemos avanzar todavía más en el proceso de reformas estructurales para que la economía sea cada vez más competitiva, dijo.
Carstens alertó sobre los importantes flujos financieros internacionales, los cuales pueden propiciar aumentos excesivos en los precios de los activos domésticos y expansiones desmedidas del crédito, lo que suele desembocar en desequilibrios financieros.
Adicionalmente existe el riesgo de que ante un eventual retiro del estímulo monetario se produzca una reversión en los flujos de capital, lo cual puede tener importantes consecuencias sobre la estabilidad financiera y la actividad económica
Al participar en el primer día de trabajos de la 76 Convención Bancaria, el gobernador del Banco de México recordó que la inflación general anual recientemente se ubicó por encima de 4 por ciento y se espera que se mantenga en niveles similares en los próximos dos meses para, a partir de junio, retomar una trayectoria descendente. Explicó que el repunte actual, previsto en su momento por el Banco de México, obedece a perturbaciones de oferta asociadas a factores climáticos y fitosanitarios, a aumentos en las tarifas del transporte público, así como a una base de comparación baja en los precios de frutas y verduras.
SNTE y cacicazgos charros: historia sin fin


Jesús Martín del Campo

A muy poco tiempo de su fundación, en diciembre de 1943, el SNTE comenzó a ser dirigido por líderes que implantaron todos los vicios del sindicalismo oficial, conocido como charrismo, a la par que en la mayoría de sindicatos importantes del país.
Tres camarillas, encabezadas cada una por un jefe o jefa, han controlado el SNTE desde 1952 a la fecha. La primera, encabezada por Jesús Robles Martínez, controló a los sucesivos dirigentes del sindicato de 1952 hasta 1972. La segunda, encabezada por Carlos Jonguitud Barrios, controló la vida sindical de 1972 a 1989. Y la tercera, teniendo como cabeza a Elba Esther Gordillo Morales, dominó de 1989 hasta febrero pasado.
Tratándose de un pilar de los gobiernos autoritarios para el control político de los trabajadores, los líderes charros han tenido licencia para enriquecerse, vender plazas, y también para perseguir y asesinar disidentes. Tal es el caso del SNTE, donde los jefes de las camarillas han sido removidos en una especie de ritual cíclico, de aproximadamente 20 años entre uno y otro, por algún desencuentro con el Ejecutivo en turno. Los han quitado y remplazado por otros que les garantizan el control deseado. Haciendo el papel del charro expiatorio.
Como elementos característicos de las direcciones oficialistas del SNTE encontramos: el control personalizado del jefe o la jefa en la toma de decisiones. La componenda de los líderes con las autoridades para negociar reivindicaciones a la baja, el ofrecimiento de votos para candidatos del PRI a la Presidencia (con Elba Esther para el del PAN vía fraude), la exigencia de una cuota cada vez más grande de cargos políticos y, de manera muy señalada, el uso de métodos violentos contra los disidentes.
Precisamente por la ausencia de democracia en el sindicato magisterial, y por los métodos gansteriles de los charros para controlarlo, han surgido movimientos democráticos para recuperar su sindicato como un instrumento al servicio de los trabajadores.
Durante el cacicazgo de Robles Martínez surgió el Movimiento Revolucionario del Magisterio, encabezado por Othón Salazar, con cuyas acciones desarrolladas entre 1956 y 1960 se cimbró el charrismo. Tiempo después, entre 1968 y 1970, surgió un movimiento integrado por comités de lucha de un buen número de delegaciones sindicales del DF.
En el periodo de dominio de Carlos Jonguitud surgió la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en diciembre de 1979, organización que sigue viva y activa hasta la fecha. En dicho lapso se cometieron los asesinatos de muchos maestros democráticos a manos de jonguitudistas. ¿Cómo olvidar esos hechos?
Bajo el control de Elba Esther los rasgos del charrismo fueron llevados al extremo. Su ambición por enriquecerse, sus numerosas propiedades y su explicación chocarrera de una herencia como la base de su fortuna son al mismo tiempo indignantes y muestra de la corrupción que priva entre los políticos en el poder, algunos de los cuales han sido socios de ella. Su obsesiva concentración del control personal de todo lo que se hiciera en el sindicato revelaba desconfianza. Hacerse nombrar presidenta vitalicia ya fue el colmo. Con su habilidad para ayudar en los fraudes electorales de 2006 y 2012, superó con creces a sus antecesores. Su entreguismo para pedir que desaparecieran las normales del país, una barbaridad, si la inmensa mayoría de los maestros del sindicato son egresados de las mismas. Contra ese cacicazgo la CNTE desarrolló una gran capacidad de lucha, y logró acrecentar su influencia en la mayor parte de secciones del país y es la alternativa para democratizar al SNTE.
Cuando cayó Robles Martínez, Echeverría impulsó a Jonguitud para el relevo en el SNTE. El charrismo siguió con un líder que llevaba el control personal de la vida sindical y formó la corriente Vanguardia Revolucionaria, de la que se hizo nombrar jefe vitalicio. La inconformidad contra ese cacicazgo se mostró con la huelga magisterial de 1989, dirigida por la CNTE.
En abril de aquel año cayó Jonguitud y Salinas colocó a Elba Esther al frente del SNTE. De eso hace 24 años. Los excesos de Elba Esther y la anuencia de los gobernantes con ella la hacían ver como inamovible. Sorpresivamente la meten a la cárcel y termina su ciclo, pero el gobierno actual mantiene intacta la estructura que ella dejó, y que es fuente de malestar del magisterio que ha luchado siempre por la democratización de su sindicato.
Ahora sabemos que el gobierno dio el golpe para darse una imagen justiciera, pero en realidad preparó el terreno para la aplicación de la llamada reforma educativa que tiene la clara intención de abatir la estabilidad en el empleo, acabar con la gestión colectiva de las condiciones de trabajo y cerrar las escuelas normales. El magisterio democrático despliega ya una oleada de lucha contra esa reforma y sus contingentes de vanguardia en Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Distrito Federal y Chiapas lograrán la incorporación de muchos en defensa de su fuente de trabajo.
La medición de la pobreza en el mundo/ XVII
Dudas sobre nivel y tendencias de la pobreza mundial del Banco Mundial

Julio Boltvinik

Foto
Al final de Cómo no contar los pobres, como conclusión de los análisis detallados (algunos de carácter empírico) realizados, Reddy y Pogge (RyP), señalan:
“Un nuevo procedimiento se requiere urgentemente. Hay fuertes razones para dudar de la validez y sentido de las estimaciones del nivel, distribución y tendencias de la pobreza global de ingresos provistas por el Banco Mundial (BM) en años recientes. Las razones para dudar giran alrededor de la ausencia de una LIP (línea internacional de pobreza) que permita comparaciones inter-temporales e inter-espaciales significativas, el uso de una medida inadecuada de equivalencia de paridades de poder adquisitivo (PPAs), la provisión de resultados falsamente precisos, e inferencias inadecuadamente justificadas. Es probable que todas estas fallas distorsionen sistemáticamente las estimaciones del nivel y tendencias de la pobreza global de ingresos. Hay razón para pensar que la distorsión es en el sentido de subestimar el nivel de pobreza…Las afirmaciones de que este nivel está disminuyendo a nivel global, carecen de evidencia que las fundamente a la luz de las incertidumbres asociadas con las estimaciones presentes y pasadas” (How not to count the poor, en Anand, Segal y Stiglitz, eds., Debates on the Measurement of Poverty, Oxford University Press, 2010, pp.78-79)
Volvamos hacia atrás y examinemos la parte de este trabajo que no ha quedado cubierta en las tres entregas previas de Economía Moral (5, 12 y 19 de abril). En primer lugar, RyP señalan que las mediciones del BM también involucran errores derivados de problemas de medición. Sin embrago, el BM presenta sus cifras como si fueran precisas a seis dígitos, sin advertir sobre los posibles errores, ni mucho menos medirlos. A los errores usuales asociados a encuestas muestrales hay que sumar el hecho de que las PPAs de muchos países no están basadas en datos específicos de cantidades y precios, sino en estimaciones estadísticas indirectas o datos parciales. Esta incertidumbre se ve agravada porque China nunca ha participado y la India lo hizo en 1985 pero no en 1993, en el Programa Internacional de Comparación (ICP por su nombre en inglés) que provee la información para calcualr las PPAs, de modo que las estimaciones sobre la pobreza en ambos países, cuyo peso en la población y la pobreza mundiales son enormes, están basados en conjeturas educadas, dicen RyP. Las PPAs de china se estimaron por una vía totalmente distinta de las de los otros países. El grado de error implícito en estos problemas de medición, lo ilustran con las diversas estimaciones existentes sobre el PIB per cápita de China en 1990 que, para expresarse en dólares equivalentes requieren también PPAs referidas a toda la economía: el FMI estimo dicho PIB en $1,300 dólares, el BM en 1.950 dólares y las Tablas Mundiales de la Universidad de Pensilvania en 2.695 dólares, siendo este último dato más del doble que el del FMI. Reddy y Minoiou, en un trabajo citado por RyP, estimaron el enorme impacto que tales variaciones (según las PPAs que se utilicen para China) significan en los cálculos de la pobreza, no sólo de China sino del mundo en su conjunto. Los autores apuntan también las enormes divergencias, entre países, en la calidad de las encuestas del ICP que captan precios y cantidades para el cálculo de las PPAs, que parecen particularmente deficientes en África Subsahariana. Sobre los conocidos problemas de las divergencias entre el consumo de los hogares calculado mediante encuestas (que es el que usa el Banco Mundial) y el de cuentas nacionales, problema este último de no fácil solución según los autores, que piensan que las encuestas son una fuente más exacta del consumo de los hogares, opinión con la que difiero. Otro problema, que no es de fácil solución en las mediciones de pobreza en un país, es el de si los pobres pagan precios iguales o más altos que los no pobres. Los autores mencionan que los pobres se ven obligados a comprar porciones más pequeñas y compran en lugares diferentes. Esto conlleva otra subestimación de la pobreza tanto en mediciones globales como nacionales, pues ambas definen la línea de pobreza (LP) con base en precios promedio.
De los 97 países con los cuales el BM ha construido las series de evolución mundial de la pobreza desde 1981 a la fecha, 12 sólo cuentan con una encuesta y 20 sólo con 2 encuestas. Para los años de los países en los que no hay encuestas, el BM supone que no hubo cambio en la forma de la Curva de Lorenz (que describe la distribución del ingreso de los hogares) y estima el ingreso de los hogares en el año sin encuesta, aplicándole a los datos de consumo de todos los hogares del año anterior con encuesta, la misma tasa de crecimiento observada en el consumo privado de cuentas nacionales. De esta manera, explican RyP,
Habiendo supuesto que la distribución del ingreso se mantiene constante, la pobreza estimada sube y baja con el consumo medio. El procedimiento resulta en meras apariencias de reducciones de la pobreza en países en los que, tanto el consumo real per cápita y la desigualdad aumentaron. Este doble aumento parece haber sido muy común en los años noventa…es posible que toda la baja calculada de 7 por ciento en el periodo 1987-2001, por el BM con su 1 dólar por persona al día, en la pobreza global, se deba este supuesto de que las Curvas de Lorenz no han cambiado desde la encuesta anterior. Según Chen y Ravallion para muchos de los paísese involucrados, especialmente en África, la encuesta anterior se encuentra bastantes años atrás” (pp.57-58)
Los autores realizan cálculos alternativos con dos maneras, más adecuadas para medir pobreza, que la del BM que usa PPAS basadas en el total de datos (precios y cantidades) del consumo general: una con el consumo total de alimentos y otra sólo con pan y cereales. Primero calculan de nuevo las LIP (líneas internacionales de pobreza) con los tres tipos de PPAs. Encuentran que, una vez expresadas en monedas nacionales, las LIP resultantes, en los países más pobres, de aplicar las PPAs de alimentos y de pan-cereales son más altas (éstas últimas entre 26 y 31 por ciento en promedio que las basadas en PPAs de consumo general). Segundo, calculan el impacto de esto en la incidencia de la pobreza de ingresos (porcentaje de la población pobre). Con las PPAs basadas en alimentos, la incidencia aumenta un poco, pero con las basadas en pan-cereales el aumento es dramático: en los 9 países de ingresos bajos para los cuales los autores contaron con toda la información necesaria, la media de la incidencia que era de 39.9 por ciento con PPAs de consumo general, aumenta a 60.3 por ciento con PPAs de pan-cereales. En la gráfica muestro las incidencias de pobreza para los tres tipos de PPAs en los 9 países. Ahí se puede apreciar que en todos esos países la pobreza con PPAs basadas en pan-cereales es más alta que la de los otros dos tipos de PPAs, mientras la pobreza medida con PPAs de alimentos es mayor que la de consumo general en 6 de los 9 casos. Podemos comentar que cuando se usan líneas de pobreza tan bajas (la LIP es calculada, tanto por el BM como por RyP como la mediana de las líneas de pobreza más bajas usadas en los países con datos disponibles), parece ser más sensible un método que se concentre en los precios de los medios estrictos de sobrevivencia, únicos que quizás estén al alcance de personas con ingresos tan bajos como un dólar por persona al día.

HEMEROTECA-JORNADA: http://www.jornada.unam.mx/2013/04/26/


jueves, 25 de abril de 2013

México, país inapropiado


Rolando Cordera

La presencia conspicua de jóvenes y niños en hechos relacionados con el crimen organizado; la proclividad a la violencia por parte de grupos juveniles, sea en la política de masas y movilización como aconteció el pasado primero de diciembre o en el reventón cotidiano; el vandalismo, balbuceante y no, agresivo y abierto, como ha vuelto a ocurrir en la UNAM; en fin, las historias, los datos y las cifras que le dan color y vida a la inercia de los millones de muchachos que ni estudian ni trabajan, deberían constituir argumentos de primera mano, prima facie diría el jurisconsulto, a favor de una acción de fondo, a la vez que de emergencia, en materia educativa.
Sin embargo, si atendemos a la retórica dominante en el caso de la protesta magisterial en Oaxaca, Guerrero o Michoacán, tanto de parte de los protestantes como de la usada por la autoridad local y federal, no parece que sea la educación la que está en juego sino las interpretaciones de cada quien sobre lo que son sus derechos, atribuciones o prebendas, según los entienda el interlocutor del caso. Qué y cómo instruir y educar; y para qué, son preguntas iniciales que sólo merecen respuestas vagas o generales, cuando no estridentes y estentóreas convertidas en consigna de auto ayuda para los marchantes.
Las advertencias que un día y otro también emite el secretario de Educación se topan a medio camino con bravatas y reclamos de los dirigentes de la CNTE y sucursales y siglas derivadas, para conformar un escenario de confrontación y suma cero que sólo podrá ser roto por la vía de un diálogo racional y nacional que no se puede reducir al intercambio propio del juego del gallo y la gallina. Por fortuna, tenemos ya en el Congreso de la Unión las iniciativas sobre la legislación secundaria de las reformas constitucionales, donde se le verán (o no) las uñas al diablo y los profesores y los varios cruzados de la educación de calidad tendrán que mostrar algo más que sus respectivos ingenios y humores.
Conforme a la moda y la cultura dominantes, se ha intentado vender la reforma de la educación nacional apelando a sus potencialidades económicas: será gracias a la educación, de calidad por supuesto, que México será más y más competitivo, se convertirá en indómito jaguar y se comerá a los dragones de oriente. Será gracias a los frutos de la nueva educación, como las empresas ganarán valor y forjarán cadenas indisolubles de eficiencia y, no faltaba más, competitividad sistémica. Será, en fin, gracias a la educación como seremos buenos, libres y mejores.
La verdad, es pedirle demasiado a unos procesos cuyos resultados no pueden ser vistos ni recibidos, mucho menos usufructuados, en el corto o mediano plazos. Tampoco puede esperarse que funcionen como medicinas milagro y den lugar a las transformaciones productivas y económicas en general, que los gobiernos y las capas empresariales no han acometido por décadas y más bien han contrarrestado con la peor de las necedades en materia de política económica, al reducirla a tareas de estabilización a ultranza sin prestar la mínima atención a lo que constituye la clave del progreso económico: la acumulación de capital y la innovación tecnológica.
Lo más grave de la arena construida en torno a la tragedia educativa nacional, es el olvido o el soslayo del estado en que se encuentra la materia prima insustituible del proceso educacional en su conjunto. Sin asumir el estado de desastre en que hoy se encuentran millones de hogares en el campo y la ciudad; sin admitir y poner en el centro la pobreza y el empobrecimiento mayores de los niños de México; sin darle su lugar a la otra tragedia que vino con nuestra modernización salvaje de las últimas décadas, resumida en la erosión del cuidado infantil y la inexistencia de sucedáneos al papel de las madres volcadas al trabajo asalariado, como ocurrió en el norte y las maquilas, no podrá el país, ni el gobierno ni la CNTE, con sus respectivos y logreros aliados de ocasión, darle a la reforma educativa la dimensión transformadora que todos suponemos debe tener.
Será, en el mejor de los casos, un juego de poder que como fuego fatuo redundará en la más atroz de las descalificaciones, porque será hecha sobre el ser del futuro que son los niños de hoy.
Así lo han documentado para todos, sin que hayamos hecho el menor caso, la Unicef y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, en su estrujante informe Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2008-2010. Como lo postula Mario Luis Fuentes en la revista México Social en su número de abril, México es un país inapropiado para la niñez y, (por eso), es un país inapropiado para todas y todos ( México Social, 04/13, Editorial, p. 2).

VIOLENCIA SOCIAL REACTIVA, HARTAZGO EN GUERRERO, HALCONES

Violencia social reactiva
Hartazgo en Guerrero
Halcones, listos
Pilatos en la UNAM

Julio Hernández López

Foto
PROTESTAS EN CHILPANCINGO. Integrantes del Movimiento Popular Guerrerense realizó una protesta en Chilpancingo, Guerrero, en rechazo a la resolución del Congreso local sobre la reforma educativa en la entidadFoto Francisco Olvera
Mientras las élites se reparten el país (en San Lázaro ya fue aprobada la reforma constitucional que permitirá a extranjeros ser dueños de inmuebles en playas, litorales y zonas fronterizas), en Guerrero ha estallado una violencia social reactiva cuyo origen y sentido verdaderos han sido sistemáticamente desdeñados desde el poder y sus medios de comunicación aliados, generando en cambio una campaña de satanización que pretende justificar represiones que ayuden a consolidar sin oposición el entreguismo y el saqueo nacionales.
Los políticos mexicanos en el país de las maravillas: los responsables de la crisis nacional demandan acciones gubernamentales en defensa del estado de derecho, pero específicamente lo que desean es que se frene a movimientos sociales disidentes que se han cansado de la demagogia, el burocratismo y la desatención. Nada hay de verdad contra los cárteles dominantes que actúan en todo el territorio nacional o contra la corrupción extrema que salta a la vista en los ámbitos de la procuración y la impartición de justicia, y mucho menos contra la clase política dominante que mediante pactos, chantajes, fintas y reacomodos daña cotidianamente el interés nacional popular. Pero sí se exige con temblorosa grandilocuencia que se ponga freno policiaco a protestas sociales que deberían ser atendidas con sensibilidad social, entendiendo que la dimensión de esos excesos ciudadanos corresponden a la dimensión de los agravios acumulados y a la incapacidad política de gobernantes, representantes populares y partidos políticos para impedir que el hartazgo social se desborde.
Los partidos políticos son, desde hace largo rato, entes sin sustento popular, dedicados al mercadeo electoral y al enriquecimiento de sus dirigentes. Y eso llamado sistema solamente funciona para perpetuar la injusticia. Todo ese aparato de simulación política es ampliamente repudiado por ciudadanos que no tienen vías adecuadas para hacerse escuchar y mucho menos para que sus aspiraciones reales sean tomadas en cuenta en el ejercicio de gobierno o en la confección y en la aplicación de las leyes.
En ese cuadro guerrerense está contenida toda la tragedia nacional: las insuficiencias, las traiciones y los excesos de un ejercicio político que hasta ahora no ha podido ser cambiado mediante elecciones (sino todo lo contrario) y el comportamiento esclerótico de un sistema que no ha tenido la sapiencia para cambiar gradual y pacíficamente, sino que se ha concentrado en satisfecer los apetitos de sus cúpulas igualmente decadentes. En Guerrero, Ángel Aguirre simboliza la incapacidad política que proviene de una falta de sustento popular verdadero, impuesto como fue mediante tretas oscuras de falso oposicionismo.
Peña Nieto y sus halcones observan a la distancia, en espera de que el incendio social sea tan intenso que puedan entrar las brigadas de recomposición a bayoneta calada, para dar paso a una etapa más del Pacto por México, la de la aprobación (exigencia, en realidad) de acciones represivas contra quienes han quedado fuera del coto institucional tripartidista. El propio Gustavo Madero confirmó de inmediato la condición meramente escenográfica y mercantil de la finta opositora contra Rosario Robles, pues ayer mismo volvió a sentarse a la mesa del PxM, pero considerando esa reunión como cerrada y no pública.
Jesús Zambrano hizo declaraciones para demostrar que los Chuchos se consideran plenamente instalados en el poder: el presidente del principal partido de izquierda (como él mismo lo define, con un presunto orgullo muy mellado por la realidad) convertido en director de comunicación social de una secretaría de gobernación diazordacista, exigiendo medidas policiacas para enfrentar un problema político, contribuyendo a la histeria derechista que demanda orden inmediato.
Llegado a este punto, el peñismo puede creer que están dadas todas las condiciones para sacar el guante de acero e implantar la mano dura ya conocida en Atenco y reivindicada abiertamente en la Ibero frente a estudiantes que luego formaron el 132. Salinas de Gortari presumía al mundo un México de primer nivel en el último año de su mandato cuando la realidad le brincó en la selva chiapaneca. Hoy, Peña Nieto recorre el sendero del salinismo, elogiado en medios internacionales por su reformismo pactista, aplaudido por someter a factores de poder correspondientes al sindicalismo magisterial oficial y las telecomunicaciones y por estar firmemente decidido a privatizar lo más que pueda de los energéticos. Pero abajo las cosas no han cambiado y en diversos puntos del país y en diversos ámbitos crece la insatisfacción social sin salida institucional. Mal haría el peñismo en ceder a la vocación represora que hierve en algunos de sus consejeros y funcionarios.
Algo parecido sucede en la UNAM, largamente tomada como botín laboral y plataforma política por grupos como el del difunto Jorge Carpizo (funcionario estelar que fue durante el primer salinismo, surtidor de cuadros para el sistema priísta), el de Juan Ramón de la Fuente (sobrevalorado zedillista luego perenne nominado para opciones electorales o propuestas de coalición) y el híbrido actual de José Narro, comensal político de la mesa peñanietista, ajonjolí de todos los moles declarativos, quien ahora pretende pasar de Infierno en la Torre (de rectoría) a Poncio Pilatos, abriendo de par en par el portón a la intervención policiaca, aunque dejando la decisión operativa final a la PGR, para enfrentar un problema que, por su talante y dimensión, debería ser atendido con prudencia y paciencia políticas hasta su disolución incruenta (ayer mismo, en muestra de lo seca que está la pradera, jóvenes encapuchados tomaron durante unas horas la rectoría de la UAM Iztapalapa).
Y, mientras César Camacho, presidente del PRI, ha escrito en Twitter una perla conceptual: Los derechos de nadie, no deben pasar por encima de los derechos de todos,  ¡hasta mañana!

HEMEROTECA-JORNADA: http://www.jornada.unam.mx/2013/04/25/


miércoles, 24 de abril de 2013

Dos Enriques
No te preocupes
Operación Madrugada
sario HorcABCitas

Julio Hernández López

En la madrugada del martes Enrique Peña Nieto se dio cabal cuenta de que ciertamente no debería ser Rosario Robles quien se preocupara por el escándalo veracruzano de corte asistencial-electoral, sino el propio mexiquense que a esa hora (a las 3 am) ordenó difundir un comunicado de prensa para cancelar la pomposa ceremonia programada para siete horas después (a las 10 am), en la que esperaba dar a conocer una más de sus propuestas de reforma arropadas por el tripartidismo colaboracionista, la relacionada con el delicado tema de lo financiero (media hora antes de que surgiera la información oficial de Los Pinos sobre la cancelación, el vicepresidente ejecutivo, Luis Videgaray, la había anunciado en su cuenta tuitera, en una demostración más de adelantado protagonismo poderoso).
No era Peña Nieto el mismo del pasado viernes en Chiapas, retador y salvavidas, a la hora en que tuvo ya en horario hábil de este martes la posibilidad de abordar el tema del Chayogate jarocho. Allá, en una comunidad de Zinacantán, envalentonaba a su secretaria de desarrollo electoral (Sedelec): Y yo le decía (...) Rosario, no te preocupes, hay que aguantar. Porque han empezado las críticas, las descalificaciones de aquellos a quienes ocupa y preocupa la política y las elecciones (reporte de Rosa Elvira Vargas en La Jornada: http://bit.ly/14NoUbs).
Pero el mismo declarante optimista y solidario se convirtió este martes en todo lo contrario, como si él fuera quien ya no hubiera aguantado la presión escenográfica e hipócrita del panismo encabezado por Gustavo Madero, quien se retiró del foro público (por ello no habría estado en la ceremonia de temas financieros que EPN tuvo que cancelar de madrugada), a pesar de que sigue apoyando tanto el Pacto por México como la propuesta de reforma financiera en sí, ni la del perredismo que a regañadientes (Jesús Ortega defiende el caracter transformador profundo de ese pacto y considera que obstruirlo o dañarlo favorece a los segmentos de poder afectados por esa suerte de revolución de terciopelo) ha tenido que seguir el ejemplo del panista Madero, para no quedar en un evidente fuera de lugar, y sumarse al esquema de chantaje político opositor a Los Pinos en realidad muy bien dispuesto a enfrentar y desahogar esos encarecimientos en la compra de voluntades pactantes.
El otro Enrique ya no consideró meras grillas electorales lo sucedido en Veracruz (donde el gobernador formal, Javier Duarte, sigue aferrándose a esa coartada que en realidad es autoacusación, adjudicando el Chayogate a afanes relacionados con comicios y desatando campañas de difamación contra el indefendible clan Yunes y la docena federal panista, lo que no excluye de responsabilidad ni exorciza el batidillo veracruzano). Por el contrario, aseguró que es su propósito vigilar que nadie, nadie lucre con las carencias y necesidades de las personas. Por eso, este gobierno no tolerará el uso electoral de los programas sociales.
Súbitamente dialoguista, buscador del arreglo y proponente de encontrar soluciones (un perfil diferente al mostrado, por ejemplo, con los profesores en protesta), Peña Nieto llegó al extremo de descalificar lo hecho hasta ahora, pues a cambio de que regresen a sus asientos colaboracionistas, el mexiquense ofreció trabajar hasta darle a los programas sociales un blindaje auténtico y real, con lo que es de deducirse que considera los actuales como falsos e irreales.
Foto
COMPARECENCIA. La titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles, compareció ante comisiones del Senado; arriba, los subsecretarios de la Sedeso Juan Carlos Lastiri (izquierda) y Ernesto Nemer (derecha)Foto José Antonio López
Los esforzados trabajos de salvamento se toparon, sin embargo, con la incapacidad defensiva de la propia Rosario Robles ante comisiones del Senado, donde la zarandearon sin que atinara a elaborar algo medianamente aceptable para diluir la tormenta en su contra. Chayo Cuchara no pudo convencer a nadie de que está utilizando a Pepe Mapachón para hacerse de una parte del pastel electoral en julio venidero.
Lo peor de todo se lo echó encima Robles por sí misma (la trucha ahumada por su boca muere), a la hora en que invocó el caso de la guardería ABC y de uno de los funcionarios que continúan cínicamente impunes. En una extraña vinculación de nombres y hechos, se colocó por su propia voz en el peor de los nichos, el de Juan Molinar HorcABCitas, quien fue director del IMSS (y ahora ha sido uno de los involucrados en el Pacto por México), y el del panismo que protegió a familiares de Margarita Zavala Gómez del Campo para que no fueran encarcelados por la tragedia infantil acontecida en Hermosillo: Pedir mi renuncia es como si panistas se la hubieran pedido a Molinar Horcasitas por guardería ABC, dijo.
Con esa equiparación con parte de la grave podredumbre del pasado calderonista, Robles ha ofendido la memoria de esas víctimas y la lucha sin respuesta justiciera que han sostenido los padres involucrados en esa tragedia. Pero, además, coloca en el mismo nivel al panista del sexenio pasado y al priísta del presente: Calderón no castigó a Molinar Horcasitas, lo sostuvo y le dio continuidad política, así que la titular de Sedesol (tal es su denominación oficial: Sedesol, no Sedeso) espera que Peña Nieto dé continuidad al espaldarazo de Zinacantán y tampoco la castiguen. Rudo dilema le enjareta la secretaria Robles a su jefe atareado hasta de madrugada en busca de salir del atorón que le regalaron tanto la ahumada secretaria como el desgastado gobernador de Veracruz.
Rosario aferrada a su cargo y amante del suspenso: ya suspendió la presentación de la propuesta financiera y tiene en suspenso la Cruzada en el DF. No renunciará, dice, porque no ha hecho nada indebido, ni está en los audios y videos jarochos ni tiene culpa por lo que hagan sus subordinados. ¿No te preocupes, Rosario, y aguanta? No se pierda los próximos capítulos.
Y, para cerrar, un ramillete de imágenes: aparece SúperPeña en Puebla, http://bit.ly/ZMSvsz según reporta agencia de fotoperiodismo Es Imagen; policías ocupan doble espacio de discapacitados en Naucalpan, http://bit.ly/ZMSLYA enviada por @gonzadanna; y vigilantes del IPN se estacionan en Zacatenco, http://bit.ly/XUbrJj remitida por @Serxiuxo ¡Hasta mañana!

HEMEROTECA-JORNADA: http://www.jornada.unam.mx/2013/04/24/

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 23 de abril de 2013

Impulsar la lectura, detonante en el Día Mundial del Libro
Muchas ciudades de habla hispana y países con diversidad de idiomas desarrollan gran cantidad de actos
La Universidad del Claustro de Sor Juana recuerda a Cortázar por 50 años de Rayuela
Reyes Martínez Torrijos
Periódico La Jornada
Martes 23 de abril de 2013, p. 4
Con homenajes y diversas actividades se celebra hoy el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, gran conmemoración literaria cuyo eje es impulsar el placer de la lectura y reconocer a escala universal a quienes han pugnado por el progreso social y cultural de la humanidad.
Instituida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1995, la efeméride es un reconocimiento universal a los libros y sus autores, para valorar las irremplazables contribuciones de aquellos quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad, señala el organismo internacional.
Este martes en muchas de las ciudades de habla hispana y en naciones de una gran diversidad de idiomas se desarrollará una enorme cantidad de actividades encaminadas a exaltar el libro y la literatura. Por ejemplo, Bangkok, principal ciudad de Tailandia, fue nombrada Capital Mundial del Libro por la Unesco para este año.
La fecha es simbólica, expone la Unesco, ya que ese día en 1616, fallecieron los reconocidos escritores Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega, además de que también coincide con el nacimiento o deceso de otros autores prominentes como Vladimir Nabokov, Josep Pla y Maurice Druon, Haldor K. Laxness y Manuel Mejía Vallejo.
En el Reino Unido, la efeméride se celebra anualmente el primer jueves de marzo, en esta ocasión el día 7, para evitar que empate con las vacaciones escolares de Pascua y con la jornada nacional de Inglaterra, el día de San Jorge.
Bonald recibe el premio Cervantes
En Madrid, el escritor español José Manuel Caballero Bonald recibirá este martes a los 86 años el Premio Cervantes, el más importante de las letras en español, en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. Se lo entregará el príncipe Felipe de Borbón, quien sustituirá en el acto al rey Juan Carlos por segundo año consecutivo, informó Dpa.
La Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes de España realizará lecturas, concursos fotográficos y literarios, exposiciones bibliográficas, instalaciones en sus sedes ubicadas las ciudades de Argel, Berlín, Brasilia, Dublín, El Cairo, Frankfurt, Lisboa, Londres, Madrid, Milán, Nápoles, Nueva York, Pekín, Praga, Sydney y Viena, entre otras, y en los centros del instituto.
En Cataluña se asoció esta conmemoración al Día de San Jordi. En Barcelona, capital de esa comunidad autónoma, ese día se inunda de rosas (asociadas al patrono) y libros las calles de la ciudad; se puede ver a los autores firmando sus obras y las librerías realizan ventas al precio, como reporta el diario digital español hoyesarte.com.
Foto
LITERATURA Y SOCIEDAD. El escritor Ítalo Calvino (1923-1985) en la portada del libro Punto y aparte: ensayos sobre literatura y sociedad, que da a conocer en México la editorial Siruela. Se trata de textos del autor italiano escritos entre 1955 y 1980, donde habla de su compromiso cívico y político y sus reflexiones, a través de la filosofía, la historia y la literatura, sobre su visión de la realidadFoto Marcello Mencarini
Según la misma fuente, el Gremio de Libreros de Cataluña prevé vender 1.5 millones de ejemplares, lo que supondrá una facturación de unos 18 millones de euros, entre 8 y 10 por ciento del total anual.
En nuestro país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realiza la Fiesta del Libro y la Rosa 2013, que en su quinta edición se ofrecerán descuentos importantes y subastas, presentaciones editoriales, conferencias con autores y actividades escénicas, cine, artes visuales.
El programa se puede consultar en el sitio cultura.unam.mx/fiesta2013/.
En tanto, la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara informó que realizará un maratón de lectura dedicado a la escritora británica Jane Austen (1775-1817) y su novela Orgullo y prejuicio, por el bicentenario de su publicación, en la Rambla Cataluña, en esa ciudad, y en más de 150 sedes en Jalisco y otros estados, según Notimex.
Según este reporte, el festejo coordinado por la FIL y el ayuntamiento de Guadalajara se llevará a cabo de las 10 a las 21 horas, y será inaugurado por Tonatiuh Bravo Padilla, rector de la Universidad de Guadalajara, y Ramiro Hernández García, alcalde de Guadalajara.
Participarán, además, Raúl Padilla López, presidente de la FIL Guadalajara; Marisol Schulz, directora de la FIL, y la escritora Silvia Eugenia Castillero.
Lectura de El Quijote
Por otro lado, el Centro Cultural de España, en su sede mexicana, organiza el XI Maratón de Lectura de El Quijote y la XVII Edición de la lectura continuada de El Quijote. Además, se rinde un homenaje a Caballero Bonald con la lectura de alguna de sus obras.
Y como este 2013 se conmemoran 50 años de la publicación del Rayuela, de Julio Cortázar, la Universidad del Claustro de Sor Juana realizó este lunes un maratón de lectura dedicado al escritor argentino, en el contexto del Día Mundial del Libro. Al parejo, se realizarán actividades dedicadas a los niños, música y venta de libros de diversos sellos editoriales.
Ahora o nunca
José Blanco /II
No es esta colaboración la segunda parte de mi artículo sobre la imperiosa necesidad –ahora o nunca– de iniciar el intrincado, complejísimo proceso de la reforma educativa. Al país lo pueblan cientos y cientos de problemas que se hallan al límite y que es ahora o nunca que debemos, gobierno y sociedad, iniciar su solución genuina. Y no es porque la coyuntura nos esté abriendo una puerta de oportunidad especialmente relevante en el presente, sino por eso: los problemas se hallan al límite.
Por rebasar el límite quiero significar: podemos entrar en una zona creciente de ingobernabilidad. Signos diversos están a la vista; no son amenazas, sino hechos.
La lógica de una conducta social, que muy probablemente se halle en la cabeza de un sector muy amplio de la sociedad lo resume muy bien la respuesta que dio uno de los jóvenes delincuentes encapuchados que asaltaron la planta baja de la rectoría de la UNAM. A una interrogante de otro presunto estudiante el encapuchado referido respondió: “…Pero ya realizamos varios diálogos con las autoridades y nada. Usamos estos métodos porque sólo así ceden al diálogo, como cuando tomamos la dirección general de los CCH”.
La mejor política que puede efectuar la autoridad frene a los inconformes –de cualquier cosa– es, claramente, el diálogo. Pero cualquiera que sea la intensidad, o la dureza del diálogo, ha de darse en el marco de las leyes.
¿Cómo salimos de las blandengues arenas movedizas del estado de derecho, en las que han sentado sus reales la corrupción y la impunidad, un oxímoron que camina hacia la ingobernabilidad?
La injusticia social; la pobreza creciente; la discriminación de los millones de los cuasi ilotas que forman mayoría; la espesa ignorancia que por fuerza tiene invadidas sus cabezas –hoy una licenciatura no es mucho más que un barniz de conocimiento–; el resentimiento social obligado; la pedagogía histórica de que, en la práctica, las leyes se hicieron para violarlas, según reza el mexicanísimo cinismo; las leyes penales que los pudientes evitan con dinero y que sólo se aplican a los de todo desprovistos; las leyes fiscales en las que la evasión y la elusión, y la devolución reinan, excepto para los asalariados; la violencia, la extorsión, el secuestro; el trasiego de drogas, todo ello convertido en modus vivendi de miles y miles provenientes de esos cuasi ilotas. ¿Qué pedagogía social es esta? ¿Qué mentalidad, que idiosincrasia, de qué valores proveen tales condiciones de vida?
Un joven estudiante, que ha vivido en tal contexto demanda algo, en el CCH Naucalpan (o en cualquier plantel educativo público): ¿es académicamente correcto?, ¿es posible?, ¿es legal? No lo sabe, pero si no lo obtiene, la ira lo lleva a cometer actos delincuenciales. Si la autoridad competente lo tolera, no hará sino reforzar el infierno al que he aludido. La UNAM no es una república, sólo posee la normativa que rige a la academia; los jóvenes delincuentes están violando las leyes penales que rigen a todos los mexicanos; ergo, por los procedimientos que marca la ley, la autoridad competente debe proceder –mediando el debido proceso–, conforme a lo tipificado como delito.
La autoridad (esto no parece asumirlo quizá la mayoría de los mexicanos) son las personas autorizadas por la ley para tomar las decisiones (que la propia ley prevé). La rectoría de la UNAM sabe por supuesto que no hay mejor política que el diálogo para mantener la estabilidad de una institución que ha de dedicarse con ahínco a proveer de cientos de miles aprendizajes, de todas las disciplinas, y a producir conocimiento científico y tecnológico, intensamente. La atmósfera en la que puede trabajar la academia ha de ser de tranquilidad, de serenidad, intercambio juicioso y racional entre académicos y entre éstos y los estudiantes. No estoy hablando de utopías, existe en numerosísimos lugares del mundo, es legítimo aspirar a que en México podamos trabajar así en la academia.
Lejos de contar con ese ambiente, la UNAM y muchas si no es que todas las universidades públicas, con distinta intensidad, intentan trabajar y lo hacen en medio de sobresaltos caóticos, aquí o allá, cotidianamente.
El episodio salvaje del joven delincuente es hijo de la historia que configuró las tragedias que cruzan a México, aludidas párrafos atrás. Pero la peor respuesta es que si los funcionarios del sistema judicial o del Poder Ejecutivo violan la ley, pues violémoslas todos. ¡No!, requerimos movimientos sociales y políticos que exijan la vigencia de un estado de derecho plenamente. No mandemos al diablo las instituciones, cuidémoslas, corrijámoslas, observémoslas.
¿Es la fracción segunda del artículo 2 constitucional fundamento suficiente, como dicen algunos alegatos, para crear por la vía de los hechos las policías comunitarias?, ¿no son sólo producto de vacíos jamás llenados por la vigencia del estado de derecho?
La UNAM es una institución indispensable. Una institución más que hay que cuidar celosamente. Una enorme cantidad de instituciones educativas son hijas de sus egresados; una enorme cantidad de las grandes obras en la infraestructura general del país, en la medicina, en la arquitectura, en las letras y las artes, en la cultura y la historia son resultado del trabajo de sus egresados.
No sigamos con el mito, nunca dicho pero mil veces actuado, de que los delitos cometidos en la UNAM por algunos de sus propios miembros pueden permanecer en la impunidad protegidos por la autonomía.