<><><> >1994 - 2000 Ernesto
Zedillo Ponce de León Ernesto
Zedillo Ponce de León (1951- ), político y economista mexicano, presidente de la
República (1994-2000). Nacido en la ciudad de México, pasó su infancia en
Mexicali (Baja California Norte), situada en la frontera con Estados Unidos. En
1968, como miembro de la moderada Agrupación Emiliano Zapata, participó en las
protestas estudiantiles de ese año contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Tres
años más tarde ingresó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la
principal formación política de su país, de la que provenían todos los
presidentes mexicanos desde su fundación. Posteriormente estudió en la
Universidad de Yale (New Haven, Estados Unidos), gracias a una beca concedida
por el gobierno mexicano, y en 1981 se doctoró en Ciencias Económicas. Durante
los años posteriores a la crisis de la deuda mexicana de 1982 trabajó en el
Banco de México, donde obtuvo una valiosa experiencia en política económica. En diciembre de 1988 entró a formar parte
del gabinete presidido por Carlos Salinas de Gortari como secretario (ministro)
de Programación y Presupuesto, cargo que ostentó hasta enero de 1992. En dicho
cometido, colaboró en la redacción de un plan nacional de desarrollo y en el
establecimiento de una política económica que redujo la habitualmente alta tasa
de inflación de México hasta cifras inferiores al 10%. Durante parte de los dos
últimos años de la presidencia de Salinas, Zedillo fue secretario de Educación
(enero de 1992-noviembre de 1993). Desde ese cargo desempeñó un importante papel
en la descentralización del sistema educativo federal que devolvió el control a
los gobiernos de los estados, contrarrestando de este modo la influencia del
poderoso sindicato nacional de maestros. Dentro del PRI, Zedillo fue identificado
como miembro del grupo de jóvenes tecnócratas que tuvo enfrentamientos con los
dirigentes más viejos del partido por su apoyo a las medidas de reforma
económica, entre ellas, la privatización de empresas públicas y la reducción de
aranceles comerciales con otros países, apoyando la aprobación del Tratado de
Libre Comercio Norteamericano (TLC), también conocido como NAFTA. En marzo de
1994, tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio (el candidato del PRI a las
elecciones presidenciales que iban a celebrarse en el mes de agosto de ese año),
Zedillo fue designado nuevo candidato de su partido. En una carrera a tres
bandas por la presidencia, Zedillo tuvo que enfrentarse a la dura oposición de
un adversario tradicional, el Partido de Acción Nacional (PAN), partido
conservador de centroderecha, encabezado por Diego Fernández de Ceballos, y a la
del recién creado Partido de la Revolución Democrática (PRD), de
centroizquierda, encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas. En las elecciones
presidenciales de agosto de 1994, que fueron consideradas por algunos
observadores y estudioso como las más limpias de la historia de México, Zedillo
fue elegido presidente de la República. Tras ser investido presidente el 1 de
diciembre de 1994, se enfrentó a una crisis económica inmediata, cuando los
inversores extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso
sobrevalorado, provocando, en pocas semanas, la caída de su valor en más de un
40% frente al dólar. El préstamo económico realizado por Estados Unidos, con la
ayuda de organizaciones internacionales y de otros países, proporcionó un alivio
inmediato a los mercados financieros y al gobierno de Zedillo. Sin embargo, a
partir de ese momento éste tuvo que enfrentarse a una vertiginosa subida de la
inflación, a la disminución de la confianza de los inversores y, a los ojos de
la mayoría de los economistas, a una recesión prolongada. La voluntad de Zedillo
también se vio desafiada por la creciente agitación social, alimentada por el
declive de las economías de muchos mexicanos y por un nuevo movimiento
revolucionario, el de los zapatistas, surgido en el estado de Chiapas el 1 de
enero de 1994, durante los meses finales de la presidencia de Salinas de
Gortari. Pasó a ser considerado, definitivamente,
el artífice de la apertura política mexicana que permitió, en julio de 1997, la
victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de gobierno del Distrito
Federal en la misma fecha en la cual el PRI dejaba de poseer la mayoría absoluta
en la Cámara de Diputados. Finalizado su mandato, el 1 de diciembre
de 2000 fue sucedido al frente de la República por Vicente Fox Quesada, vencedor
de las elecciones presidenciales celebradas en julio de ese año como candidato
de la Alianza por el Cambio, integrada fundamentalmente por el PAN.[3] 1988 - 1994 Carlos Salinas
de Gortari Carlos
Salinas de Gortari (1948- ), político mexicano, presidente de la República
(1988-1994). Nacido en la ciudad de México, se licenció en Economía por la
Universidad Nacional Autónoma de México, en 1969. Más tarde, estudió en la
Universidad de Harvard (Estados Unidos), donde obtuvo un máster en
Administración Pública (1973), otro en Economía Política (1978) y el Doctorado
en Economía Política y Administración Pública (1978). Cuando Salinas regresó a
México, fue nombrado subdirector de Programación Económica del gobierno, como
principal asesor del director, Miguel de la Madrid, que había sido uno de sus
profesores en la universidad. Dimitió en 1981 para dirigir la campaña
presidencial de Miguel de la Madrid y, una vez nombrado éste presidente, le
sucedió en el cargo de secretario de Planificación y Programación Económica. A
Salinas se le atribuyó la revitalización de la Secretaría, porque se rodeó de un
equipo muy joven. Pero, con la grave depresión económica que padecía México, el
programa de austeridad que había diseñado provocó numerosos problemas políticos
y sociales. Designado candidato presidencial en 1987
por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), se hizo todo lo posible para
la celebración de unas elecciones limpias y los partidos no gubernamentales
tuvieron un gran despliegue. Salinas obtuvo algo más del 50% de los votos, ante
las denuncias de la oposición, que hablaba de fraude por parte del PRI. Salinas,
que afirmaba ser centrista y progresista, prometió trabajar tanto con los grupos
políticos de izquierdas, como con los de derechas. Tras ganar las elecciones,
tuvo que enfrentarse con enormes problemas, pero gracias a un ambicioso programa
de modernización, logró revitalizar la economía de México, estimulando las
exportaciones, apoyando el libre comercio con Estados Unidos y asumiendo en 1991
el liderazgo para lograr un acuerdo de libre comercio entre los países de
Centroamérica. Uno de sus primeros actos de gobierno fue la puesta en marcha del
Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), objeto de numerosas críticas. En diciembre de 1992, el Tratado de Libre
Comercio Norteamericano (TLC) fue firmado por Salinas, el presidente de Estados
Unidos, George Bush, y el primer ministro canadiense, Brian Mulroney. Este
acuerdo entró en vigor en enero de 1994, tras ser aprobado por las cámaras
legislativas de los tres países firmantes. El éxito obtenido por Salinas en el campo
de la liberalización económica no se correspondió con el resultado de las
reformas del sistema político. Pese a ello, durante su mandato se garantizó una
mayor transparencia y representatividad a los partidos de la oposición, que
ampliaron su presencia en los gobiernos locales y estatales y su papel en las
cámaras federales. En enero de 1994, tuvo que enfrentarse a una rebelión del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) formado mayoritariamente por
campesinos del estado de Chiapas, que hizo un llamamiento para un “levantamiento
civil” pacífico con el fin de defender los derechos de los votantes en las
elecciones presidenciales que iban a celebrarse en el mes de agosto (véase
Zapatistas). Como, según la Constitución, Salinas no podía ser reelegido para un
segundo mandato, el PRI designó candidato a Luis Donaldo Colosio. Cuando éste
fue asesinado, en plena campaña, la elección recayó en Ernesto Zedillo Ponce de
León, quien tomó posesión de la presidencia de su país el 1 de diciembre de ese
mismo año. Tres meses después del final de su
mandato, Salinas abandonó México tras la detención de su hermano Raúl, el cual
había sido acusado entre otros delitos por el asesinato de Colosio. Carlos
Salinas prestó declaración, en noviembre de 1996 y en enero de 1997, en la
Embajada mexicana en Dublín (Irlanda), con motivo de las investigaciones
judiciales referidas al mencionado asesinato de Colosio. Antes de afincarse en
Irlanda, Carlos Salinas había vivido en Canadá, Cuba y Estados Unidos.[3] 1982 - 1988 Miguel de la
Madrid Hurtado Miguel
de la Madrid Hurtado (1935- ), político, abogado y economista mexicano,
presidente de la República (1982-1988). Nació en Colima en 1935. Realizó
estudios de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y de
administración pública en Harvard (Estados Unidos). Ocupó importantes cargos
públicos relacionados con las finanzas de su país. Durante el gobierno de José
López Portillo (1979-1981) ocupó la secretaría (ministerio) de Programación y
Presupuesto. En 1981 fue nombrado candidato del Partido Revolucionario
Institucional (PRI), y elegido presidente en 1982 en las elecciones generales
del 4 de julio. Durante su mandato tuvo que afrontar las dificultades
económicas, renegociando la deuda externa y aplicando un plan de austeridad en
el gasto y de lucha contra la corrupción en los cargos públicos. En 1984 visitó
varios países latinoamericanos, proponiendo la unidad de criterios para la
cooperación económica y la renegociación de la deuda externa. Sus tesis fueron
expuestas ante el Grupo de Contadora, y provocaron el recelo de Estados Unidos.
En 1988 fue sustituido por Carlos Salinas de Gortari, de su mismo
partido.[3] 1976 - 1982 José López
Portillo y Pacheco José
López Portillo (1920-2004), político mexicano, presidente de la República
(1976-1982). Nació el 16 de junio de 1920, en la ciudad de México, en el seno de
una familia de destacados políticos y juristas. Cursó estudios superiores de
Derecho en la Universidad de Chile y en la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). Escritor, profesor universitario y abogado de éxito, ingresó en
la Administración del Estado en 1959 y desempeñó varios cargos. Como secretario de Hacienda y Crédito
Público (1973-1975) del gobierno presidido por Luis Echeverría Álvarez, reformó
la estructura tributaria de México, incrementando sustancialmente los ingresos
del gobierno. Designado sucesor de Echeverría por el Partido Revolucionario
Institucional (PRI), fue elegido presidente de la República en 1976. Su
administración estuvo marcada por sus esfuerzos para aprovechar los inmensos
recursos petroleros de México y por lograr una mayor independencia económica
respecto de Estados Unidos. Promovió la denominada Alianza para la Producción,
promulgó una ley de amnistía política, y en el campo de las relaciones
internacionales restableció relaciones diplomáticas con España, convocó una
importante reunión Norte-Sur y propuso en la Organización de Naciones Unidas
(ONU) un Plan Mundial de Recursos Energéticos. También introdujo importantes
cambios en la Cámara de Diputados, al incrementar el número de miembros a 400,
teniendo en cuenta que al menos 100 de ellos deberían ser miembros de partidos
de la oposición. De este modo, logró que pudieran ser oídas las demandas de los
partidos más pequeños y no sólo las del PRI, que había dominado la vida política
de México desde 1929. Sin embargo, en 1982, su gobierno perdió prestigio, debido
a la corrupción y a la enorme deuda exterior, contraída por los fuertes
préstamos internacionales. Algunas de sus últimas medidas fueron la devaluación
del peso y la nacionalización temporal de la banca privada. José López Portillo falleció el 17 de
febrero de 2004 en la ciudad de México.[3] 1970 - 1976 Luis
Echeverría Álvarez Luis
Echeverría Álvarez (1922- ), político mexicano, presidente de la República
(1970-1976), intentó desarrollar una política progresista, planteó las bases de
una apertura democrática y alentó la crítica informativa y de prensa. Nacido el 17 de enero de 1922 en la ciudad
de México, estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
donde se licenció en 1945, año en el que inició su carrera política. De
inmediato se convirtió en el secretario particular del presidente del Partido
Nacional Revolucionario —la principal organización política mexicana que, en
1946, pasó a denominarse Partido Revolucionario Institucional (PRI)—, el general
Rodolfo Sánchez Taboada. Secretario de Prensa del PRI, a partir de 1954 fue
oficial mayor de la secretaría (Ministerio) de Educación. Desde noviembre de
1963 hasta noviembre del año siguiente, ocupó por vez primera el cargo de
secretario de Gobernación, durante la presidencia de Adolfo López Mateos.
Continuó desempeñando el cargo, entre diciembre de 1964 y noviembre de 1969, en
el gabinete de Gustavo Díaz Ordaz, mandato bajo el cual tuvo lugar la matanza de
la plaza de las Tres Culturas (sucesos de Tlatelolco), en octubre de 1968. El 14 de diciembre de 1969 fue declarado
candidato del PRI a la presidencia de la República, y logró el triunfo en las
elecciones de julio de 1970. Durante su gobierno (1 de diciembre de 1970-30 de
noviembre de 1976), llevó a la práctica una activa política exterior reforzando
y ampliando la presencia de México en todos los organismos y foros
internacionales. En 1974, a propuesta de México, la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) aprobó la Carta de los derechos y deberes económicos de los
estados, complementaria de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y en
1975 participó en la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA),
organismo regional destinado a fomentar el desarrollo independiente de los
países de la región. Diversificó el comercio y las fuentes de tecnología, así
como su financiación. Movido por ese deseo, viajó a Japón, Canadá, Europa
Occidental, la Unión Soviética y China Popular; más tarde, a Sudamérica, y,
finalmente, a África y a las naciones árabes, al Oriente Próximo y a la India.
En política interior, para acallar la agitación estudiantil y los brotes
guerrilleros, intentó una democratización de las organizaciones políticas y
sindicales a la vez que realizó diversas nacionalizaciones, como la del cobre,
en 1971, impulsando el desarrollo de los ejidos colectivos y el reparto masivo
de tierras a los campesinos, lo que le atrajo la animadversión de los grupos
conservadores mexicanos y extranjeros. Creó el Instituto Mexicano de Comercio
Exterior (IMCE) e instituyó, en 1975, las secretarías de Turismo y de Reforma
Agraria. Luis Echeverría se distinguió por su apoyo
permanente a la causa de la República española en el exilio, así como a los
numerosos españoles que vivían en México. Apoyó igualmente al régimen de Fidel
Castro en Cuba, con el que México mantuvo excelentes relaciones, y al de
Salvador Allende, en Chile. Después del asesinato de este último, abrió las
puertas de México a los exiliados chilenos que escapaban de la dictadura del
general Augusto Pinochet. Las adversas condiciones económicas, tanto
internas como internacionales, le obligaron a devaluar el peso mexicano, lo que
provocó un gravísimo movimiento especulativo y la caída de la paridad hasta
niveles nunca conocidos. Tras abandonar la presidencia de la República, fue
miembro del Comité Ejecutivo de la UNESCO (1977) y embajador mexicano itinerante
durante 1977 y 1978. Aunque presentó su candidatura para ejercer la Secretaría
General de Naciones Unidas en 1981, se retiró para permitir la elección del
peruano Javier Pérez de Cuéllar. En febrero de 1998, hubo de declarar ante la
comisión parlamentaria que investigaba los sucesos de Tlatelolco.[3] 1964 - 1970 Gustavo Díaz Ordaz Gustavo
Díaz Ordaz (1911-1979), político mexicano, presidente de la República
(1964-1970). Nacido el 12 de marzo de 1911 en San Andrés Chalchicomula (la
actual Ciudad Serdán, en el estado de Puebla), inició sus estudios en Oaxaca y
Jalisco. A los 26 años de edad se licenció en Leyes por el Colegio del Estado de
Puebla (desde 1973, Universidad Autónoma Pública del Estado de Puebla), situado
en la capital estatal. Desempeñó varios cargos públicos en su división
administrativa natal, antes de entrar a formar parte del Congreso Nacional,
primero como diputado (1943-1946) y después como senador (1946-1952). Secretario
(ministro) de Gobernación desde diciembre de 1958 hasta noviembre de 1963,
durante el mandato del presidente Adolfo López Mateos, llegó a ser considerado
uno de los líderes de la facción conservadora del Partido Revolucionario
Institucional (PRI); como tal, alcanzó la presidencia de la República el 1 de
diciembre de 1964 tras vencer en las elecciones que habían tenido lugar cinco
meses antes. El gobierno de Díaz Ordaz dio un gran
impulso a la enseñanza, fomentó el desarrollo económico de México, a la vez que
intensificó el plan agrario integral y potenció la industrialización rural, las
obras de irrigación y la electrificación del país. En 1967 efectuó un viaje a
todos los países de Centroamérica y acordó con ellos diversos convenios de
carácter económico y cultural. Ese mismo año se firmó en la capital de la
República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría
de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina
(OPANAL). Durante su mandato, se enfrentó con dureza a una serie de huelgas
estudiantiles que culminaron en los sangrientos sucesos de Tlatelolco, acaecidos
en octubre de 1968, poco antes del inicio de los Juegos Olímpicos que iban a
tener lugar asimismo en la ciudad de México. El 1 de diciembre de 1970 le
sucedió en la presidencia el que había sido su primer secretario de Gobernación,
Luis Echeverría Álvarez, también miembro del PRI. Fue el primer embajador de
México en España, en abril de 1977, al reanudarse las relaciones diplomáticas
entre ambos países, tras 40 años de interrupción de las mismas. Pocos meses
después renunció al cargo, y el 15 de julio de 1979 falleció en la ciudad de
México.[3] 1958 - 1964 Adolfo López
Mateos Adolfo
López Mateos (1910-1969), político mexicano, presidente de la República
(1958-1964). Nació en Atizapán de Zaragoza (estado de México) el 26 de mayo de
1910. Licenciado en Derecho, fue senador en la legislatura 1946-1952, a la vez
que representante de su país en diversas reuniones internacionales. Formó parte
del Comité de Propaganda en la campaña presidencial de Adolfo Ruiz Cortines, y
posteriormente fue nombrado secretario general del Partido Revolucionario
Institucional (PRI) y presidente de la Comisión de Programa. En el ejecutivo de
Ruiz Cortines ejerció el cargo de secretario de Trabajo y Previsión Social
(1952-1957), desde el cual realizó una importante labor dirigida a la protección
de los trabajadores. Elegido presidente en 1958, en el
transcurso de su gestión otorgó un fuerte impulso a la educación pública y creó
el Instituto Nacional de Protección a la Infancia. También fomentó medidas
tendentes a procurar mejoras sociales, fiscales y económicas. Así, estableció el
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado;
procedió a la nacionalización de la industria eléctrica (1960); fundó la
Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos; promovió la reforma de la
Ley Federal Electoral, para intentar conseguir una mayor participación de los
partidos de la oposición en la Cámara de Diputados; y ejecutó distintas obras
públicas. Por lo que respecta a su política exterior, consiguió la apertura
diplomática a nuevos países; convirtió a su país en uno de los miembros
fundadores de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC); mantuvo
su apoyo a Cuba, a pesar de las presiones de Estados Unidos; y en 1963 solucionó
con este último estado, de forma favorable a los intereses mexicanos, la disputa
fronteriza de El Chamizal. Durante su mandato se concedió a la ciudad de México
la organización de la XIX edición de los Juegos Olímpicos de Verano, que se
celebrarían en 1968.[3] 1952 - 1958 Adolfo Ruiz Cortines Adolfo
Ruiz Cortines (1890-1973), político mexicano, presidente de la República
(1952-1958). Nacido en Veracruz, donde cursó sus primeros estudios, se incorporó
a las filas del Ejército constitucionalista durante la Revolución Mexicana. Fue
simpatizante de Francisco Ignacio Madero y, tras la muerte de éste, luchó contra
Victoriano Huerta. Desempeñó puestos de relevancia como colaborador de los
presidentes Lázaro Cárdenas (1934-1940) y Manuel Ávila Camacho (1940-1946).
Asimismo, fue elegido gobernador de Veracruz en 1944, y designado titular de la
cartera de Gobernación en 1948 en el ejecutivo de Miguel Alemán Valdés
(1946-1952), a quien sucedió en la presidencia de la República. Su gobierno supuso un giro progresista
frente a la orientación más conservadora de sus dos inmediatos predecesores en
el cargo. Durante su mandato se fundó el Patronato del Ahorro Nacional; se
avanzó en el proceso de reforma agraria, estableciendo el Seguro Agrícola
Integral; se fomentó la industria; mejoraron las infraestructuras y obras
públicas, sobre todo carreteras y ferrocarriles; se construyeron nuevos
oleoductos y hubo grandes avances en la electrificación del país; se dotó a la
ciudad de México de grandes avenidas, parques y jardines; la educación pública
fue potenciada; y se concedió el voto a las mujeres. Hasta su muerte, acaecida
en Veracruz en 1973, conservó un gran prestigio e influencia.[3] 1946 - 1952 Miguel Alemán
Valdés Miguel
Alemán Valdés (1900-1983), político mexicano, presidente de la República
(1946-1952). Nacido en Sayula (estado de Veracruz), en 1929 se licenció en
Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Al año siguiente resultó
elegido diputado por Veracruz, y en 1935 se convirtió en magistrado del Tribunal
Supremo de dicho estado. En 1936 fue elegido senador y gobernador, y desempeñó
el cargo de secretario de Gobernación desde 1940 hasta 1945, año en que presentó
su dimisión para concurrir a las elecciones presidenciales como candidato del
Partido de la Revolución Mexicana (rebautizado en enero de 1946 con el nombre de
Partido Revolucionario Institucional, PRI). Elegido presidente de México en 1946, se
rodeó de universitarios y abogados de prestigio, y abordó un ambicioso programa
de obras públicas (destinado a la construcción y mejora de caminos,
infraestructuras de regadío, ferrocarriles, escuelas, puertos), para cuya
financiación negoció en 1947 un importante préstamo del Banco de Exportaciones e
Importaciones de Estados Unidos. Para contener la inflación, devaluó la moneda
en 1948. Extendió los beneficios del Instituto Mexicano de Seguro Social a las
más importantes ciudades. También hizo planes a largo plazo para la industria
petrolera estatal; mejoró el suministro de agua de la ciudad de México; llevó a
cabo una campaña para incrementar el número de escuelas; y constituyó en la
capital una ciudad universitaria única en el mundo, por su estilo y dimensiones.
Afrontó con éxito la colonización de las nuevas tierras cultivables de la zona
norte, atrayendo a las mismas a campesinos de Tlaxcala y del centro del país.
Sin embargo, su administración fue acusada de corrupción, y poco después de
finalizar su mandato aparecieron problemas económicos. En sus últimos años de vida regresó a la
política, centrando su actividad en la promoción del turismo; así, desde 1961
presidió el Consejo Nacional de Turismo, y apoyó la celebración en 1968 de los
Juegos Olímpicos en la ciudad de México.[3] 1940 - 1946 Manuel Ávila Camacho Manuel
Ávila Camacho (1897-1955), político mexicano, presidente de la República
(1940-1946). Nació en Teziutlán (estado de Puebla) y tuvo una formación
autodidacta. Inició su carrera militar en 1914, en el Ejército
constitucionalista. En 1920 fue designado jefe del Estado Mayor de la I Brigada
de Sonora y poco después ascendió al grado de coronel. Nombrado subsecretario de
Guerra y Marina (1933) y secretario de Defensa (1937), en 1940 fue elegido
presidente de México como candidato del Partido de la Revolución Mexicana (PRM).
En el transcurso de su administración, que se caracterizó por seguir una
política económica y religiosa más conservadora que la de su predecesor, Lázaro
Cárdenas, la Secretaría de Educación empezó una campaña de alfabetización; se
decretó la congelación de rentas, en beneficio de las clases populares; y se
estableció el servicio militar obligatorio. Durante la II Guerra Mundial, su
gobierno colaboró con Estados Unidos y los demás países aliados contra las
potencias del Eje. Ordenó la reanudación de relaciones diplomáticas con Reino
Unido, rotas en tiempos de Cárdenas, y con la Unión Soviética. En 1944 sufrió un
atentado cuando llegaba al Palacio Nacional. Al final de su mandato, el PRM
cambió de nombre y estructura, pasando a denominarse Partido Revolucionario
Institucional (PRI). Tras cesar en el cargo (en el que fue sucedido por Miguel
Alemán Valdés), siguió desempeñando una relativa influencia política durante el
resto de su vida.[3] 1934 - 1940 Lázaro
Cárdenas Lázaro
Cárdenas (1895-1970), político y militar mexicano, presidente de la República
(1934-1940), principal responsable de la aplicación de la reforma agraria en
México durante la primera mitad del siglo XX. Nacido el 21 de mayo de 1895 en Jiquilpan
de Juárez (Michoacán de Ocampo), la temprana muerte de su padre le obligó a
trabajar de tipógrafo recién terminados los estudios primarios, y más tarde en
una oficina de Hacienda. En 1913, tras los sucesos de la llamada Decena Trágica
y el posterior asesinato del presidente Francisco Ignacio Madero, se incorporó a
la Revolución Mexicana. A finales del año siguiente, después de que tuviera
lugar la Convención de Aguascalientes, engrosó las filas de las tropas
encabezadas por Francisco (Pancho) Villa. En 1915 alcanzó el grado de teniente
coronel, pasó a militar en las fuerzas constitucionalistas de Venustiano
Carranza y se relacionó con el grupo de Sonora dirigido por Plutarco Elías
Calles. En 1920 recibió el ascenso a general del Ejército constitucionalista.
Años más tarde resultó elegido gobernador de Michoacán de Ocampo (su estado
natal), cargo que desempeñó desde 1928 hasta 1932. Elegido en 1930 presidente
del Partido Nacional Revolucionario (PNR), la formación política en cuya
fundación había participado un año antes, desde el 28 de agosto hasta el 20 de
octubre de 1931 compaginó su cargo de gobernador michoacano con el de secretario
(ministro) de Gobernación en el gabinete del presidente Pascual Ortiz Rubio.
Bajo la presidencia interina de Abelardo Rodríguez desempeñó la función de
secretario de Guerra y Marina, entre el 1 de enero y el 15 de mayo de 1933. Presidente de la
República El presidente Cárdenas con refugiados
españoles Lázaro Cárdenas, presidente mexicano desde 1934, apoyó la causa
republicana durante la Guerra Civil española (1936-1939). Concedió asilo a
numerosos refugiados y facilitó el hospedaje y la educación a cientos de
huérfanos que huían de las tropas finalmente vencedoras. Esta imagen fue tomada
el 8 de junio de 1937, en la ciudad de México.Corbis/UPI En 1934 fue elegido presidente de la
República, mandato que comenzó a ejercer el 1 de diciembre de ese año y en el
cual sustituyó a Abelardo Rodríguez. En 1936, el ex presidente Plutarco Elías
Calles fue expulsado de México por su oposición a la política cardenista.
Durante su administración, se puso en marcha un plan de reforma económica y
social de seis años formulado por el PNR. Grandes parcelas de terreno de
propiedad privada fueron divididas y distribuidas entre los campesinos y, con el
apoyo de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), cuya secretaría
general desempeñaba desde 1936 Vicente Lombardo Toledano, numerosas industrias
se transformaron en cooperativas. Se aceleró la transformación en propiedad
comunal de los ejidos. En abril de 1938 reorganizó el Partido de
la Revolución Mexicana (PRM), la nueva denominación adoptada desde hacía un mes
por el PNR (que, a su vez, transformaría definitivamente su nombre en 1946 por
el de Partido Revolucionario Institucional), que se dotó de cuatro secciones,
obrera, campesina, popular y militar, con un especial hincapié sobre las dos
primeras. En ese mismo año, en medio de grandes tensiones internacionales, pero
con el apoyo de todos los grupos sociales del país, llevó a cabo la
nacionalización de las propiedades de las compañías petroleras extranjeras para
crear la empresa nacional Petróleos Mexicanos (PEMEX). Aunque adoptó una actitud
conciliatoria frente a la Iglesia católica, secularizó la enseñanza. Asimismo,
impulsó la educación rural, especialmente a través de la creación del
Departamento de Asuntos Indígenas. Apoyó a la II República española durante
la Guerra Civil que entre 1936 y 1939 tuvo lugar en ese país, y concedió asilo a
numerosos refugiados españoles, a los que otorgó la nacionalidad mexicana.
Cárdenas se granjeó el apoyo de las clases campesinas y obreras, y fue uno de
los presidentes más populares de México. El 30 de noviembre de 1940 finalizó su
mandato presidencial y fue sustituido por el también miembro del PRM Manuel
Ávila Camacho. El 1 de septiembre de 1942, durante la
intervención mexicana en la II Guerra Mundial contra las potencias del Eje
Roma-Berlín-Tokio y bajo la presidencia de Ávila Camacho, pasó a ser comandante
en jefe de todas las fuerzas mexicanas enviadas al océano Pacífico, y secretario
de Defensa Nacional. En el desempeño de ese cargo, que ejerció hasta el 1 de
septiembre de 1945, envió en mayo de ese año al Escuadrón 201 para combatir en
la fase final de las campañas del Pacífico. Retirado del ejercicio de funciones
públicas desde su salida del gabinete de Ávila Camacho, en 1955 recibió el
Premio Stalin internacional de la Paz y en la década de 1960 encabezó un amplio
movimiento de apoyo al régimen cubano de Fidel Castro. Falleció el 19 de octubre
de 1970 en la ciudad de México. Su hijo, Cuauhtémoc Cárdenas, tras separarse en
1987 del PRI, se convirtió en 1997 en el primer jefe de gobierno del
Departamento del Distrito Federal elegido de forma democrática.[3] 1932 - 1934 Abelardo
Rodríguez Abelardo
Rodríguez (1889-1967), militar y político mexicano, presidente interino de la
República (1932-1934). Nació en Guaymas (Sonora). Trabajó en las minas de
Cananea y en 1906 emigró a Estados Unidos, donde trabajó en diversos oficios.
Durante la Revolución Mexicana combatió contra los seguidores de Emiliano Zapata
en 1913 y contra Pancho Villa en la batalla de Celaya, en 1915. Fue gobernador
del territorio norte de Baja California entre 1923 y 1929. En 1932 ocupó la
secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. Al renunciar el presidente, Pascual
Ortiz Rubio, fue designado presidente sustituto de la República (1932-1934).
Durante su mandato se aprobó el primer plan sexenal, se expulsó al delegado
apostólico de la Santa Sede, se desarrolló la enseñanza pública y se nacionalizó
el petróleo al crearse Petromex (la compañía estatal de petróleos de México).
También se creó la Comisión Federal de Electricidad, inició sus operaciones la
Nacional Financiera, se inauguró el monumento a la Revolución y se terminó el
palacio de Bellas Artes. El general Abelardo Rodríguez consiguió el
funcionamiento normal de las instituciones y la presentación ordenada y
consensuada de la candidatura del general Lázaro Cárdenas a la presidencia de la
República. De 1943 a 1947 fue gobernador del estado de Sonora. Murió en 1967 en
La Jolla (California).[3] 1930 - 1932 Pascual Ortíz
Rubio Pascual
Ortiz Rubio (1877-1963), político mexicano, presidente de la República
(1930-1932). Nacido en Morelia, estudió Ingeniería en la Escuela Nacional de
Minería, fue elegido diputado en 1912 y nombrado gobernador de Michoacán en
1917. En abril de 1919 participó en el movimiento que derrocó al presidente
Venustiano Carranza (1917-1919). De 1920 a 1921 fue secretario de Estado de
Comunicaciones y Obras Públicas con los presidentes Adolfo de la Huerta (1920) y
Álvaro Obregón (1920-1924). El presidente Plutarco Elías Calles (1924-1928) le
nombró embajador en Alemania y en Brasil. En 1930 fue elegido presidente de la
República con el apoyo del Partido Nacional Revolucionario (PNR), y desarrolló
su mandato al servicio de las políticas reaccionarias de Calles, por quien
estuvo muy mediatizado, hasta que en 1932 presentó la renuncia. El presidente
Lázaro Cárdenas (1934-1940) le nombró años más tarde gerente de la compañía
Petromex. Murió en 1963 en México.[3] 1928 - 1930 Emilio Portes
Gil Emilio
Portes Gil (1890-1978), político mexicano, presidente provisional de la
República (1928-1930). Nació el 3 de octubre de 1890, en Ciudad Victoria
(Tamaulipas). Obtuvo el título de abogado en la ciudad de México, consiguió la
elección como diputado en 1917 y en agosto de 1928 fue nombrado secretario
(ministro) de Gobernación por el presidente Plutarco Elías Calles. Desempeñaba
ese cargo cuando el 1 de diciembre de ese año, tras el asesinato del presidente
electo, Álvaro Obregón, muerto poco antes de tomar posesión de su cargo, el
Congreso le designó presidente provisional de la República en tanto se procedía
a organizar los comicios de los que saldría el nuevo jefe de Estado. Durante su mandato realizó una intensa
labor legislativa, desarrollando las ideas reformistas de la Revolución
Mexicana, y se mostró partidario de la libertad de culto y de la separación de
la Iglesia y el Estado. Por ello, en 1929 tuvo que hacer frente a la rebelión
del general José Gonzalo Escobar, que se añadió al problema planteado por el
movimiento cristero (contrario a su política laica), alzado desde 1926. En los
momentos de mayor crisis, reunió a los dirigentes de los partidos y grupos que
apoyaban al régimen y propició la creación del Partido Nacional Revolucionario
(antecedente inmediato del posterior Partido Revolucionario Institucional, PRI),
en marzo de 1929. Tres meses más tarde logró firmar un pacto con la jerarquía
católica que de alguna manera hizo declinar las actividades rebeldes cristeras. Tras la elección de Pascual Ortiz Rubio
como presidente de la República, en febrero de 1930 fue sucedido por éste en
dicho cargo. Posteriormente, fue secretario de Gobernación del gobierno de Ortiz
Rubio (febrero-abril de 1930), presidente del Partido Nacional Revolucionario,
primer representante de su país ante la Sociedad de Naciones (1932), procurador
general de la República, secretario de Relaciones Exteriores en el primer
gabinete de los presididos por Lázaro Cárdenas (diciembre de 1934-junio de 1935)
y embajador en la India (1951). Falleció el 10 de diciembre de 1978, en la
ciudad de México.[3] 1924 - 1928 Plutarco
Elías Calles Plutarco
Elías Calles (1877-1945), militar y político mexicano, presidente de la
República (1924-1928). Trayectoria Previa a la
Presidencia Nacido en Guaymas (estado de Sonora),
realizó sus primeros estudios en Hermosillo. Abandonó su carrera de maestro para
participar en 1914 en el levantamiento encabezado por Venustiano Carranza contra
el presidente Victoriano Huerta, luchando a las órdenes de Álvaro Obregón.
Durante el mandato presidencial de Carranza, Calles fue gobernador de Sonora, y
secretario de Industria, Comercio y Trabajo (1919-1920). En 1920, apoyó a
Obregón a derrocar a Carranza y pasó a formar parte del nuevo gobierno de aquél,
en calidad de secretario de Gobernación, hasta 1923. Al año siguiente, Calles
fue elegido presidente de México. En el transcurso de su administración,
promovió la construcción de numerosas carreteras, caminos y sistemas de riego a
través de la Dirección General de Caminos de la Comisión General de Irrigación;
se fundaron el Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ejidal, el Banco de México,
y la Dirección General de Pensiones. Otros objetivos fundamentales de su
gobierno fueron la modernización del crédito; la cancelación de la deuda
pública; la reorganización profunda del Ejército; el fomento de la enseñanza
pública y del sindicalismo obrero; y la aplicación efectiva de la legislación
sobre reforma agraria, que, entre otras cosas, establecía el reparto de grandes
latifundios entre pequeños campesinos. En los últimos años de su mandato se
incrementaron notablemente las protestas de determinados sectores populares ante
su política laicista. La situación llegó a tornarse muy difícil, especialmente
después de las medidas de su ejecutivo tendentes a disminuir las actividades
educativas de la Iglesia católica y a reducir los aspectos más visibles del
culto religioso. Así, en agosto de 1926 estalló la sublevación del denominado
movimiento cristero, que se generalizó a partir de enero del año siguiente. En 1928, Calles se retiró de la política
para dar paso al presidente reelecto Álvaro Obregón, pero al ser éste asesinado,
antes de tomar posesión de su cargo, regresó a ella para desempeñar diferentes
cargos y asesorar a los tres presidentes que le sucedieron: Emilio Portes Gil
(1928-1930), Pascual Ortiz (1930-1932) y Abelardo Rodríguez (1932-1934). Cuando ejercía el poder el primero de los
anteriormente citados, el contexto estaba marcado por las tensiones entre las
distintas opciones políticas, la Iglesia católica (que de forma implícita había
apoyado al movimiento cristero), el Ejército (dominado por los caudillos), y los
diferentes grupos económicos y sociales. Para muchos, esta situación ponía en
peligro la completa materialización de los logros alcanzados por la Revolución.
Entre ellos se encontraba Calles, quien el 1 de diciembre de 1928 emitió el
Manifiesto del Comité Organizador del Partido Nacional Revolucionario, que
invitaba “a todos los partidos, agrupaciones y organizaciones políticas de la
República, de credo y tendencia revolucionaria, para unirse y formar el Partido
Nacional Revolucionario". Esta organización nació el 6 de marzo de 1929 con tal
nombre (que en 1938 cambiaría por el de Partido de la Revolución Mexicana, y en
1946 por el de Partido Revolucionario Institucional). Opuesto a la política de reformas sociales
iniciada por el presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), en 1936 tuvo que
exiliarse en Estados Unidos, no regresando a su país hasta 1941, cuando el
titular de la jefatura del Estado era ya Manuel Ávila Camacho. Falleció en 1945
en la ciudad de México.[3] 1920 - 1924 Álvaro Obregón Álvaro
Obregón (1880-1928), general y político mexicano, presidente de la República
(1920-1924). Nació cerca de Álamos (estado de Sonora). En 1912, durante la
Revolución Mexicana, organizó una fuerza formada por unos 300 indios yaquis en
apoyo del presidente revolucionario Francisco Ignacio Madero, y se enfrentó a un
levantamiento encabezado por Pascual Orozco. Tras fallecer Madero en 1913, apoyó
a Venustiano Carranza, nuevo máximo dirigente constitucionalista del país.
Durante los dos años siguientes, Obregón ayudó a someter a las diferentes
fuerzas rebeldes encabezadas por Francisco (Pancho) Villa y Emiliano Zapata.
Nombrado general en jefe en Veracruz por Carranza, derrotó a Villa en la zona
del Bajío: Celaya, León (donde perdió su brazo derecho) y Trinidad. Tras la
elección de Carranza como presidente en 1915, fue nombrado secretario de Guerra,
cargo en el que se mantuvo hasta 1917. Enfrentado políticamente a Carranza,
participó en el Plan de Agua Prieta, cuya consecuencia final fue el asesinato
del presidente. Al verificarse las elecciones de Poderes Federales resultó
triunfador, por lo que se hizo cargo de la presidencia en noviembre de 1920 y
sometió a sus órdenes a todos los grupos rebeldes. Inició una serie de reformas laborales,
agrarias y educativas, para las que contó con la colaboración tanto de los
grupos obreros y campesinos como de intelectuales y políticos. Su aplicación del
programa revolucionario de 1917 topó con una fuerte resistencia por parte de los
grupos conservadores y de la Iglesia católica. En 1923 logró el reconocimiento
formal de su gobierno por parte de Estados Unidos mediante los tratados de
Bucareli. Retirado a Cajeme para dedicarse a la agricultura, durante la
presidencia de Plutarco Elías Calles (1924-1928) se mantuvo políticamente
inactivo. Después de ser reformada la Constitución, que lo impedía, fue
reelegido presidente en 1928, pero antes de poder tomar posesión del cargo murió
asesinado, en un banquete que se celebraba en su honor en San Ángel, el 17 de
julio de 1928. Su cadáver fue trasladado por ferrocarril a Huatabampo (Sonora),
donde recibió sepultura.[3] 1920 - 1920 Adolfo de la
Huerta Adolfo
de la Huerta (1881-1954), político mexicano, presidente provisional de la
República (1920). Nacido en Hermosillo (Sonora), estudió contaduría y música.
Fundó el Club Antirreeleccionista de Guaymas. Tras la caída de Porfirio Díaz, en
1911, siendo diputado local, colaboró en la concertación de la paz con los
yaquis. En 1914, Venustiano Carranza lo nombró oficial mayor de la Secretaría de
Gobernación, en 1915 encargado del Despacho, y en 1916 gobernador provisional
del estado de Sonora. Fue cónsul general en Nueva York (1918) y gobernador
constitucional de Sonora (1919-1920). Tras firmar el Plan de Agua Prieta,
desempeñó provisionalmente el cargo de presidente de la República desde junio
hasta finales de noviembre de 1920. Seguidamente, resultó nombrado por Álvaro
Obregón ministro de Hacienda en ese último mes. Precandidato a la presidencia en
1923, distanciado del presidente Obregón, se levantó en armas contra éste ese
mismo año en la conocida como rebelión delahuertista. Tras resultar derrotado,
huyó a Los Ángeles (California, Estados Unidos). En 1935, regresó a su país,
donde ocupó diversos cargos públicos. Falleció en la ciudad de México en
1954.[3] 1917 - 1920 Venustiano Carranza Venustiano
Carranza (1859-1920), político mexicano, presidente de la República (1914-1920),
representante de la facción moderada durante la Revolución Mexicana (1910-1919). Nació en Cuatro Ciénagas (Coahuila), y
estudió en el Ateneo Fuente de Saltillo y en la Escuela Preparatoria de la
ciudad de México. Inició su carrera política como presidente municipal de su
localidad natal. Posteriormente fue diputado local, suplente del diputado
federal, senador por Coahuila, y gobernador interino de este estado en 1908. En
1911 se unió a Francisco Ignacio Madero, y éste lo nombró ministro de Guerra y
Marina en el gabinete que había formado en Ciudad Juárez. A finales de ese mismo
año, fue designado gobernador de Coahuila. Tras el asesinato de Madero y la
formulación del Plan de Guadalupe (1913), se rechazó el acceso al poder del
general Victoriano Huerta y se proclamó a Carranza primer jefe del Ejército
constitucionalista. En calidad de tal, estuvo al frente de las fuerzas que en
1914 derrocaron a Huerta. Desde ese momento pasó a ser el jefe provisional del
nuevo gobierno. Dos líderes revolucionarios enfrentados a Carranza, Emiliano
Zapata y Francisco (Pancho) Villa, apoyaron la Convención de Aguascalientes y,
logrando imponer sus puntos de vista, forzaron la dimisión de Carranza.
Expulsado de la ciudad de México, se refugió en Veracruz, desde donde controlaba
la principal fuente de recursos fiscales del país: las rentas de las aduanas.
Con el apoyo de Álvaro Obregón y de Estados Unidos, reconquistó el poder. Cuando
se encontraba en Veracruz, incluyó entre los objetivos constitucionalistas la
reforma agraria, la sindicación de los obreros y el derecho de huelga. Tras
derrotar a Villa en la batalla de Celaya, consiguió el apoyo popular gracias a
sus promesas de extensos programas de reforma social y agraria. Además, disolvió
el Ejército federal y eliminó así una de las pocas bases de poder que mantenía
la oligarquía porfirista. En 1916 convocó un Congreso Constituyente para
reformar la Constitución de 1857. Éste se reunió en Querétaro desde el 1 de
diciembre de 1916 hasta el 31 de enero de 1917, y fruto de sus sesiones fue la
Constitución de 1917, promulgada el 5 de febrero y que entró en vigor el
siguiente 1 de mayo. Carranza, entonces, tomó posesión como presidente
constitucional de México. Su mandato estuvo marcado por una serie de
conflictos con los inversores exteriores, surgidos por sus intentos para limitar
la propiedad privada extranjera y conseguir la nacionalización de la titularidad
de los depósitos petroleros y de las minas. Preocupado asimismo por el problema
de la tierra, la ley del 6 de enero de 1915 marcó el comienzo de la reforma
agraria mexicana. Al plantearse la sucesión presidencial en 1920 se enfrentó a
los generales Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón, anteriormente subordinados
suyos. Presionado por las maniobras de éstos, se vio obligado a abandonar la
ciudad de México. Se dirigió al puerto de Veracruz y el 21 de mayo de 1920,
cuando se internaba en la sierra de Puebla, fue asesinado en la población de
Tlaxcalantongo.[3] 1915 - 1915 Francisco
Lagos Cházaro Francisco
Lagos Cházaro, (1878-1932), político y jurista mexicano, presidente de la
República (1915). Nacido en Tlacotalpan (Veracruz), en 1909 se unió a la campaña
de Francisco Ignacio Madero opuesta a la reelección presidencial de Porfirio
Díaz. Con la llegada al poder de Madero en 1911, fue nombrado gobernador del
estado de Veracruz. Después de que Victoriano Huerta depusiera a Madero en 1913,
se unió a los seguidores de Venustiano Carranza. Presidente del Tribunal Superior de
Justicia del estado de Coahuila, pasó a ejercer como secretario particular del
presidente de la República Roque González Garza, que había sido designado por la
llamada Convención de Aguascalientes. En junio de 1915, Lagos sustituyó a
González Garza, pero pronto tuvo que huir de la ciudad de México a la de Toluca,
amenazado por los partidarios de Carranza, y finalmente disolvió su gobierno en
octubre de ese año. En enero de 1916 Lagos intentaba unirse a las tropas de
Pancho Villa, cuando se disolvió la Convención. Entonces huyó a Centroamérica y
no regresó a México hasta después de la caída de Carranza en 1920. A partir de
entonces, ejerció su oficio de abogado, sin significarse políticamente en la
ciudad de México, donde en 1932 falleció.[3] 1915 - 1915 Roque González Garza Roque
González Garza (1885-1962), político mexicano, presidente de la República
(1915). Nació en Saltillo (Coahuila) y, a los 23 años, comenzó su actividad de
oposición al régimen de Porfirio Díaz. Colaborador de Francisco Ignacio Madero,
primero en su campaña presidencial de 1910 y, más tarde, como destacado miembro
de su Estado Mayor, intervino en la conquista maderista de Ciudad Juárez (mayo
de 1911). Tras el asesinato de Madero, a principios de 1913, pasó a formar parte
de las fuerzas de Francisco (Pancho) Villa, donde alcanzó el grado de general. A
finales del año siguiente representó a Villa en la Convención de Aguascalientes,
la cual le designó, el 16 de enero de 1915, presidente de la República, cargo
que desempeñó (en los territorios dominados por los convencionistas) hasta el 9
de junio de ese año. Tras la definitiva victoria de Venustiano Carranza (1916),
hubo de exiliarse, regresando a México en 1920, una vez fallecido aquél. Durante
la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), volvió a desempeñar cargos
gubernamentales. González Garza murió en la ciudad de México, en 1962.[3] 1914 - 1915 Eulalio
Gutiérrez Eulalio
Gutiérrez (1880-1939), militar mexicano, presidente de la República (1914-1915).
Nació en Ramos Arizpe (Coahuila). Pastor en su niñez y luego minero, perteneció
al Partido Liberal Mexicano (1906) y después al Antirreeleccionista. En octubre
de 1910, secundó el Plan de San Luis, levantándose en armas en su estado natal.
En 1913, a la muerte del presidente Francisco Ignacio Madero, luchó contra
Victoriano Huerta hasta el triunfo de Venustiano Carranza. General de brigada en
1914, en ese mismo año, la soberana Convención de Aguascalientes lo designó
presidente provisional de la República, en cuyo cargo permaneció desde el 1 de
noviembre de ese año hasta el 20 de enero de 1915. Imposibilitado para ejercer
como presidente, por el desacato a sus disposiciones, publicó un manifiesto
explicando los motivos de su renuncia, declarándose en contra de Francisco
(Pancho) Villa, Emiliano Zapata y el propio Carranza (1915). Se exilió en
Estados Unidos y, a su regreso, fue senador por Coahuila y luego gobernador de
San Luis Potosí. Murió en Saltillo (Coahuila), en 1939.[3] 1914 - 1914 Francisco S. Carvajal Francisco
Carvajal (1870-1932), político mexicano, presidente de la República (1914).
Nació en Campeche, capital del estado homónimo. Al inicio de la Revolución
Mexicana, el presidente de la República, Porfirio Díaz, le envió en mayo de 1911
para pactar con Francisco Ignacio Madero un acuerdo que le permitiera conservar
el poder, pero las negociaciones fracasaron y la derrota militar de las fuerzas
porfiristas selló el exilio del viejo general. Con el triunfo de los maderistas
perdió relevancia política pero la recuperó, después del asesinato de Madero,
durante la presidencia de Victoriano Huerta.
Llegó a ostentar la
presidencia de la Suprema Corte de Justicia, y más tarde fue secretario
(ministro) de Relaciones Exteriores, entre el 10 y el 15 de julio de 1914.
Ocupaba este cargo cuando los revolucionarios obligaron a Huerta a abandonar el
poder, a raíz de lo cual se convirtió en presidente interino de la República ese
último día. No obstante, no pudo consolidarse en este puesto y se vio obligado a
renunciar el 13 de agosto ante los constitucionalistas de Venustiano Carranza.
Más tarde, durante el gobierno de Álvaro Obregón, fue secretario general del
gobierno del estado de México. Murió en 1932, en la ciudad de México.[3] 1913 - 1917 Venustiano Carranza Venustiano Carranza (1859-1920), político
mexicano, presidente de la República (1914-1920), representante de la facción
moderada durante la Revolución Mexicana (1910-1919). Nació en Cuatro Ciénagas (Coahuila), y
estudió en el Ateneo Fuente de Saltillo y en la Escuela Preparatoria de la
ciudad de México. Inició su carrera política como presidente municipal de su
localidad natal. Posteriormente fue diputado local, suplente del diputado
federal, senador por Coahuila, y gobernador interino de este estado en 1908. En
1911 se unió a Francisco Ignacio Madero, y éste lo nombró ministro de Guerra y
Marina en el gabinete que había formado en Ciudad Juárez. A finales de ese mismo
año, fue designado gobernador de Coahuila. Tras el asesinato de Madero y la
formulación del Plan de Guadalupe (1913), se rechazó el acceso al poder del
general Victoriano Huerta y se proclamó a Carranza primer jefe del Ejército
constitucionalista. En calidad de tal, estuvo al frente de las fuerzas que en
1914 derrocaron a Huerta. Desde ese momento pasó a ser el jefe provisional del
nuevo gobierno. Dos líderes revolucionarios enfrentados a Carranza, Emiliano
Zapata y Francisco (Pancho) Villa, apoyaron la Convención de Aguascalientes y,
logrando imponer sus puntos de vista, forzaron la dimisión de Carranza.
Expulsado de la ciudad de México, se refugió en Veracruz, desde donde controlaba
la principal fuente de recursos fiscales del país: las rentas de las aduanas.
Con el apoyo de Álvaro Obregón y de Estados Unidos, reconquistó el poder. Cuando
se encontraba en Veracruz, incluyó entre los objetivos constitucionalistas la
reforma agraria, la sindicación de los obreros y el derecho de huelga. Tras
derrotar a Villa en la batalla de Celaya, consiguió el apoyo popular gracias a
sus promesas de extensos programas de reforma social y agraria. Además, disolvió
el Ejército federal y eliminó así una de las pocas bases de poder que mantenía
la oligarquía porfirista. En 1916 convocó un Congreso Constituyente para
reformar la Constitución de 1857. Éste se reunió en Querétaro desde el 1 de
diciembre de 1916 hasta el 31 de enero de 1917, y fruto de sus sesiones fue la
Constitución de 1917, promulgada el 5 de febrero y que entró en vigor el
siguiente 1 de mayo. Carranza, entonces, tomó posesión como presidente
constitucional de México. Su mandato estuvo marcado por una serie de
conflictos con los inversores exteriores, surgidos por sus intentos para limitar
la propiedad privada extranjera y conseguir la nacionalización de la titularidad
de los depósitos petroleros y de las minas. Preocupado asimismo por el problema
de la tierra, la ley del 6 de enero de 1915 marcó el comienzo de la reforma
agraria mexicana. Al plantearse la sucesión presidencial en 1920 se enfrentó a
los generales Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón, anteriormente subordinados
suyos. Presionado por las maniobras de éstos, se vio obligado a abandonar la
ciudad de México. Se dirigió al puerto de Veracruz y el 21 de mayo de 1920,
cuando se internaba en la sierra de Puebla, fue asesinado en la población de
Tlaxcalantongo.[3] 1913 - 1914 Victoriano
Huerta Victoriano
Huerta (1845-1916), militar y político mexicano, presidente de la República
(1913-1914). Nació en Colotlán (Jalisco) y estudió en la Academia Militar de
Chapultepec. Sirvió en el Ejército mexicano y fue ascendido al grado de general
de brigada por el presidente Porfirio Díaz en 1902. Un año después participó en
la campaña contra los indios mayas en Quintana Roo. En 1910 combatió a los
zapatistas del estado de Morelos. Permaneció en el Ejército durante el gobierno
de Francisco Ignacio Madero, quien le nombró gobernador militar de la ciudad de
México. Sin embargo, en febrero de 1913, durante los incidentes de la llamada
Decena Trágica, trató con el embajador estadounidense en México, Henry Lane
Wilson, y se unió a los sublevados contra Madero. Huerta mandó aprehenderlo, así
como al vicepresidente, José María Pino Suárez, y les obligó a dimitir.
Convocado el Congreso, éste aceptó la renuncia de Madero y eligió presidente a
Pedro Lascuráin, quien, a su vez, nombró secretario de Gobernación a Huerta.
Durante ese mismo día, 18 de febrero de 1913, Lascuráin dimitió y Huerta asumió
la jefatura del Estado. Pocos días más tarde, Madero y Pino Suárez fueron
asesinados al ser trasladados desde la Intendencia de Palacio a la
Penitenciaría. La llegada al poder de Huerta estuvo
envuelta en complicadas y confusas maniobras políticas y diplomáticas, en las
que intervino decisivamente el embajador de Estados Unidos. Francisco (Pancho)
Villa y sus seguidores se sublevaron en el norte y, en plena efervescencia
militar, Huerta disolvió el Congreso, lanzó su candidatura y fue elegido
presidente, a finales de 1913. A Villa se unieron los militares
constitucionalistas liderados por Pablo González y Álvaro Obregón. Finalmente,
la actitud hostil de Estados Unidos al régimen de Huerta, el incidente entre
este país y México en Tampico (durante el cual se produjo la captura de los
miembros de la tripulación de un buque estadounidense) y la creciente presión
ejercida por los grupos opuestos a su régimen dictatorial, obligaron a Huerta a
presentar la dimisión en julio de 1914.[3] 1913 - 1913 Pedro
Lascurain Pedro
Lascuráin (1856-1952), político mexicano, presidente interino de la República
(1913). Nació en la ciudad de México, en cuya Escuela Nacional de Jurisprudencia
se licenció en 1880. Fue miembro de la Academia de Legislación y Jurisprudencia
y de la Barra Mexicana de Abogados. Antes del inicio de la Revolución Mexicana
llegó a ser intendente de la ciudad de México. Se adhirió al movimiento
antirreeleccionista de Francisco Ignacio Madero. Tras el triunfo de Madero en las
elecciones de 1911, fue nombrado por éste secretario (ministro) de Relaciones
Exteriores en abril del año siguiente. Sin embargo, cuando durante los sucesos
de la llamada Decena Trágica el general Victoriano Huerta, un antiguo
colaborador de Madero, se unió a la sublevada guarnición de la ciudad de México
para ponerse en contra del presidente y lo capturó el 19 de febrero de 1913,
Lascuráin convenció a éste para que aceptara los hechos consumados y renunciara
a la presidencia. Fue durante media hora escasa de ese día presidente interino
de la República, y acto seguido dimitió para que el Congreso proclamara a Huerta
en su lugar. A continuación se apartó de la actividad política y se dedicó a la
abogacía. Falleció en 1952 en la ciudad de México.[3] 1911 - 1913 Francisco I. Madero Francisco
Ignacio Madero (1873-1913), político mexicano, presidente de la República
(1911-1913), autor del programa político que desencadenó el proceso que habría
de convertirse en la Revolución Mexicana. Campaña
Antirreeleccionista Nació el 30 de octubre de 1873 en Parras
de la Fuente (Coahuila). Estudió economía en la Universidad de California
(Estados Unidos). Aunque procedía de una familia de terratenientes, de cuya
hacienda se ocupó al regresar de California, Madero defendió la reforma política
y agraria. También criticó el régimen dictatorial del presidente Porfirio Díaz y
en 1908 publicó La sucesión presidencial en 1910, en la que instaba a los
votantes para que no se produjera la reelección de aquél. A pesar de estar
prohibido por el gobierno, el libro recorrió todo el país. Madero fundó entonces
el Partido Antirreeleccionista y se convirtió en el principal oponente político
de Díaz. Durante la campaña para las elecciones
presidenciales de julio de 1910, fue encarcelado en Monterrey, acusado de
incitar una rebelión. Después de que el presidente Díaz lograra la victoria
electoral, Madero se fugó de su prisión y el 15 de octubre de ese año firmó un
programa político en la ciudad de San Luis Potosí (por ello llamado Plan de San
Luis) que incitaba a rebelarse para poner fin a la dictadura que suponía el
porfiriato. Más tarde huyó a Texas, desde donde en noviembre siguiente comenzó
las hostilidades contra Díaz que supusieron el inicio de la Revolución Mexicana.
Regresó a México y participó en una campaña militar que culminó con la toma de
Ciudad Juárez en mayo de 1911. Tras la renuncia de Díaz, efectuada el día 25 de
ese mes, Madero se convirtió en el máximo candidato para ocupar la presidencia y
en las elecciones de octubre de 1911 fue elegido presidente de la República. El
6 de noviembre de ese año sucedió al presidente interino Francisco León de la
Barra. Presidencia de la
República Una vez en el poder tuvo que enfrentarse a
muchos de sus seguidores de primera hora y no fue capaz de llevar a cabo ninguna
de las reformas políticas y sociales que había prometido, tanto por la oposición
de algunos de sus partidarios como por las propias limitaciones de su
administración. Sobrevivió a varias insurrecciones, como la que implicó la
proclamación del Plan de Ayala, el 28 de noviembre de 1911, no reconociendo su
gobierno y erigiendo como jefe a Pascual Orozco. Asimismo, en 1912 estallaron
rebeliones en el norte y en el sur de México protagonizadas, respectivamente,
por los dirigentes revolucionarios Francisco (Pancho) Villa y Emiliano Zapata. El 9 de febrero de 1913 tuvo lugar el
inicio de la que dio en llamarse Decena Trágica, que comenzó con una sublevación
militar en la ciudad de México. Madero designó comandante de la plaza al general
Victoriano Huerta, pero éste decidió el día 18 pasarse finalmente a los
sublevados y detener a Madero. Entre tanto, los sediciosos arrestaron al
influyente hermano del presidente, Gustavo A. Madero, que fue asesinado. Al día
siguiente, los rebeldes detuvieron al propio Francisco Ignacio Madero y a su
vicepresidente, José María Pino Suárez, obligando a ambos a dimitir. Huerta
asumió la presidencia ese mismo día, tras los breves minutos de ejercicio de la
misma a cargo de quien fuera secretario (ministro) de Relaciones Exteriores del
gobierno maderista, Pedro Lascuráin. Madero fue asesinado en la ciudad de México
el día 22 de febrero de 1913, al igual que Pino Suárez, cuando los dos se
hallaban a la espera de ser juzgados. En su honor, numerosos municipios y
ciudades mexicanas incluyeron años después en sus denominaciones el nombre de
Madero.[3] 1911 - 1911 Francisco
León de la Barra Francisco
León de la Barra (1863-1939), político mexicano, presidente de la República
(1911). Nació en la ciudad de Querétaro. Estudió en su estado natal, destacando
en Derecho internacional. Representó al gobierno de México en Brasil, Uruguay,
Argentina y Paraguay (1902), Bélgica y Holanda (1904) y en 1908 fue embajador
extraordinario en Estados Unidos. Siendo ministro de Relaciones Exteriores en
abril de 1911, por ministerio de ley ocupó la presidencia de la República a la
renuncia del general Porfirio Díaz, el 25 de mayo de 1911. Estuvo en el cargo
hasta el 6 de noviembre del mismo año, en que entregó el poder al presidente
Francisco Ignacio Madero. Más tarde, fue ministro de Relaciones Exteriores
(1913) en el gabinete del general Victoriano Huerta, quien posteriormente lo
envió como ministro plenipotenciario a Francia. Radicado en Europa, fue
presidente de los Tribunales Mixtos de Arbitraje y presidente del Tribunal
Arbitral Anglo-franco-búlgaro. Murió en la localidad francesa de Biarritz, en
1939.[3] Porfirio
Díaz (1830-1915), militar y político mexicano, presidente de la República (1876;
1877-1880; 1884-1911). Su dilatado ejercicio del poder ha dado nombre a un
periodo de la historia de México conocido como porfiriato. Nació el 15 de septiembre de 1830 en
Oaxaca (actual Oaxaca de Juárez). Los primeros años de su vida fueron duros y
estuvieron marcados por las necesidades. Quedó huérfano de padre cuando sólo
tenía tres años de edad. Posteriormente ingresó en el seminario conciliar de
Oaxaca con la intención de desarrollar la carrera sacerdotal. En 1846 se alistó
en el Ejército para luchar contra la invasión estadounidense, aunque no llegó a
combatir en la llamada Guerra Mexicano-estadounidense. Dio clases particulares y
uno de sus pupilos fue el hijo de Marcos Pérez, magistrado de la Suprema Corte
del Estado, profesor del Instituto de Artes y Ciencias, un importante liberal de
Oaxaca y amigo personal de Benito Juárez. Estudió entonces Leyes. En la guerra
civil que desde 1858 hasta 1861 enfrentó a liberales y conservadores, llamada
guerra de Reforma, apoyó la causa liberal de Juárez. Finalizado ese conflicto
ascendió a general de brigada y resultó elegido diputado, poco antes de luchar
contra la invasión francesa y frente al archiduque de Austria y emperador
mexicano Maximiliano I. Ya como general de división, en 1867 recuperó la capital
de la República, con lo que permitió que Juárez regresara a ella en calidad de
presidente de la República. Díaz no alcanzó la presidencia de México
frente a Juárez en 1867, ni tampoco en 1871. Después de cada derrota encabezó
sendas e infructuosas rebeliones militares, mediante las que pretendía alcanzar
el poder. Una amnistía otorgada en 1872, tras la muerte de Juárez, le permitió
regresar a la legalidad. En 1876 protagonizó una prolongada serie
de acciones militares que, iniciadas con la proclamación del Plan de Tuxtepec,
acabaron con el derrocamiento del presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Él mismo
asumió la presidencia de la República el 23 de noviembre de ese año. Un mes más
tarde abandonó momentáneamente el cargo, nombrando a Juan Méndez de forma
interina, para combatir a José María Iglesias, quien, a su vez, se había erigido
en presidente de la República en la ciudad de Salamanca. En febrero de 1877
recuperó la jefatura del Estado de manos de Méndez, y poco después fue elegido
presidente por vez primera. Según la Constitución mexicana, Díaz no
podía permanecer en la presidencia durante dos mandatos consecutivos, por lo que
tuvo que renunciar en 1880 aunque continuó brevemente en el gobierno de su
sucesor, Manuel González, como secretario (ministro) de Fomento (diciembre de
1880-mayo de 1881); y entre 1881 y 1883 desempeñó el cargo de gobernador del
estado de Oaxaca. Fue reelegido presidente de la República en 1884 y consiguió
la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de
mandatos presidenciales, permaneciendo en el poder hasta 1911, luego de ser
elegido de nuevo en 1888, 1892, 1896, 1900, 1904 y 1910. Su régimen estuvo marcado por logros
importantes, pero también por un gobierno severo. Durante el mandato de Díaz, la
economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo económico
sin precedentes: se invirtió capital extranjero (sobre todo estadounidense) en
la explotación de los recursos mineros del país; la industria minera, la textil
y otras experimentaron una gran expansión; se construyeron vías férreas y líneas
telegráficas; y el comercio exterior aumentó aproximadamente en un 300%. Muchos
de los méritos del buen estado de la administración financiera pública cabría
atribuírselos a quien desde 1893 fuera secretario de Hacienda, José Ives
Limantour. Entre las personalidades que ocuparon
destacados cargos en sus gabinetes deben ser también mencionados Ramón Corral,
quien desde 1903 desempeñó el cargo de secretario de Gobernación, y a partir de
1904 se convirtió en vicepresidente de la República, funciones ambas que ejerció
hasta 1911; Justo Sierra, secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes entre
1905 y 1911, y fundador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el
suegro de Díaz, Manuel Romero Rubio, secretario de Fomento desde 1884 hasta
1895; Matías Romero, secretario de Hacienda en dos ocasiones (1877-1879 y
1892-1893); y el general Bernardo Reyes, secretario de Guerra y Marina entre
1900 y 1902. Por otra parte, durante el porfiriato, los
inversores extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país, casi todos
los antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de un
pequeño grupo de terratenientes y se extendió la pobreza y el analfabetismo. Las
manifestaciones del descontento social fueron reprimidas por Díaz con mano de
hierro, como muestra su actuación en las huelgas que tuvieron lugar en 1906 y
1907 en la localidad minera sonorense de Cananea y en la zona industrial
veracruzana de Río Blanco. Aunque en 1908 anunció que no volvería a
presentarse a la reelección, dos años más tarde consiguió proclamarse ganador de
los comicios presidenciales. No obstante, la publicación del Plan de San Luis en
octubre de 1910 significó el comienzo de la que habría de dar en llamarse
Revolución Mexicana, encabezada inicialmente por el fundador del Partido
Antirreleccionista Francisco Ignacio Madero, quien había sido detenido durante
la campaña de los comicios presidenciales de 1910, a los que se había presentado
como el principal oponente del régimen. Tras la conquista de Ciudad Juárez por los
revolucionarios, Díaz se vio obligado a renunciar al cargo pocos días después,
el 25 de mayo de 1911. Fue sucedido de forma interina por su secretario de
Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra, y seis días más tarde
abandonó el país. Exiliado, falleció el 2 de julio de 1915 en París.[3] 1880 - 1884 Manuel
González Manuel
González (1833-1893), militar y político mexicano, presidente de la República
(1880-1884). Nació en Matamoros. Combatió en el territorio de Texas contra la
invasión de Estados Unidos (1846-1848) y más tarde frente a las tropas francesas
que apoyaban al emperador Maximiliano I (1864-1867). Fue diputado, gobernador
del estado de Michoacán y secretario de Guerra y Marina. Al finalizar el primer
mandato del presidente Porfirio Díaz (1877-1880), fue elegido presidente de la
República para el periodo 1880-1884. Durante su gobierno, envuelto en algunos
disturbios, se impulsaron las comunicaciones telegráficas y por ferrocarril, y
se fundó el Banco Nacional. Al finalizar su mandato fue nombrado gobernador del
estado de Guanajuato, cargo en el que permaneció hasta su muerte en 1893, en
Chapingo.[3] 1876 - 1877 Juan N. Méndez Juan
Méndez (1820-1894), militar y político mexicano, presidente interino de la
República (1876-1877). Nació en Tetela de Ocampo (Puebla). Ingresó en el
Ejército en 1847, durante la Guerra Mexicano-estadounidense. En 1854, a las
órdenes de Ignacio Comonfort, se unió al Plan de Ayutla. Durante el período de
la invasión francesa, se distinguió en la defensa de la ciudad de Puebla (mayo
de 1862), donde permaneció hasta que se libró la segunda batalla, que
desencadenó la definitiva conquista de la ciudad en 1865. En el transcurso de la
guerra que libraron las tropas imperiales de Maximiliano I frente a las de
Benito Juárez, luchó en Puebla y en el valle de Anáhuac. Con el
restablecimiento de la República en 1867, se convirtió en aspirante al gobierno
del estado de Puebla, resultando elegido. A principios de 1876 se unió al Plan
de Tuxtepec, que trajo consigo la llegada al poder de Porfirio Díaz, quien en
diciembre de ese año le nombró interinamente presidente de la República en su
lugar en tanto se dirigía a combatir a José María Iglesias. En febrero de 1877
cesó en su cargo ante el regreso triunfal de Díaz. Elegido senador y gobernador
de Puebla poco después, falleció en 1894 en la ciudad de México.[3] 1876 - 1877 José María
Iglesias José
María Iglesias (1823-1891), jurista y político mexicano. Nacido en la ciudad de
México, en 1847 se trasladó a Querétaro y, un año después, se opuso con firmeza
a la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848). En 1856 el entonces ministro
de Hacienda, Miguel Lerdo de Tejada, promotor de la Ley de Desamortización de
Fincas Rústicas y Urbanas, le confió la desamortización de bienes eclesiásticos.
Ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, así como de
Hacienda, con Ignacio Comonfort (1857), desde 1863 hasta 1871 permaneció de
forma ininterrumpida como ministro (de Justicia, de Hacienda, de Gobernación y,
nuevamente, de Justicia) durante el gobierno de Benito Juárez. Especialmente
importante fue su gestión en el Ministerio de Hacienda de Juárez, donde destacó
por las medidas adoptadas para solucionar el problema de las deudas externa y
nacional. Tras poner fin a su actividad ministerial fue elegido presidente de la
Suprema Corte de Justicia. Este cargo le otorgaba la vicepresidencia de la
República en las elecciones de 1876. Al ser reelegido ese mismo año Sebastián
Lerdo de Tejada, publicó un manifiesto donde afirmaba que la investidura del
poder público le pertenecía por ley. La posterior presión ejercida por las
fuerzas porfiristas contra su persona le forzaron al exilio en Estados Unidos.
Regresó a su país en 1877, pero desde entonces y hasta su fallecimiento,
acaecido en Tacubaya en 1891, vivió apartado de la política. Entre sus
principales obras sobresalen Estudio constitucional sobre facultades de la
Suprema Corte de Justicia y La Cuestión presidencial.[3] Sebastián
Lerdo de Tejada (1823-1889), político y jurista mexicano, presidente de la
República (1872-1876). Nació en Jalapa. Graduado en leyes (1851), fue fiscal de
la Suprema Corte (1855) y ministro de Relaciones Exteriores con el presidente
Ignacio Comonfort (1857) y diputado del Congreso de la Unión (1861-1863), del
que fue presidente en tres ocasiones. Durante la guerra de Intervención francesa
(1863), cuando el gobierno republicano abandonó la capital, se unió a Benito
Juárez como miembro de la diputación permanente, y ocupó las carteras de
Relaciones, de Gobernación y de Justicia. Cuando triunfó la República, ocupó
simultáneamente los ministerios de Relaciones y Gobernación, su escaño de
diputado y la presidencia de la Suprema Corte. En 1871
fundó el Partido Lerdista y concurrió a las elecciones, pero, derrotado por
Juárez, volvió a la Suprema Corte. A la muerte de Juárez (julio de 1872), y en
virtud de su cargo, ocupó interinamente la presidencia, en la que fue confirmado
en las elecciones ese año y toma posesión el 1 de diciembre de 1872. Durante su
gobierno se inauguró el ferrocarril de México a Veracruz (enero de 1873) y se
consumó la escisión del Partido Liberal al presentarse a la reelección por su
partido, el Lerdista, en 1876. En vísperas de su toma de posesión, tuvo lugar el
pronunciamiento de Porfirio Díaz (amparado en el Plan de Tuxtepec). Derrotado
Lerdo en la batalla de Tecoac (16 de noviembre), partió al exilio en enero de
1877 y se instaló en Nueva York (Estados Unidos), donde residió hasta su
muerte.[3] Benito
Juárez (1806-1872), político mexicano, presidente de la República (1858-1872).
Considerado héroe nacional de México e indiscutible representante del reformismo
liberal de su país, se vio obligado a combatir los intentos anticonstitucionales
de las fuerzas conservadoras. Destierro y Primer cargo
Gubernamental Hijo de
campesinos zapotecas, nació el 21 de marzo de 1806 en la localidad de San Pablo
Guelatao (en la actualidad, Guelatao de Juárez, en el estado de Oaxaca y cercana
a la capital del mismo nombre). A los 13 años de edad, cuando se trasladó con su
familia a la ciudad de Oaxaca (hoy Oaxaca de Juárez), aún no hablaba español.
Protegido por un sacerdote español y con Domingo González como maestro, aprendió
a leer. Se matriculó en el seminario oaxaqueño de la Santa Cruz, donde concluyó
el bachillerato en 1827. Al año siguiente ingresó en el Instituto de Ciencias y
Artes, centro por el que se graduó como abogado en 1834. En 1833, dos años
después de convertirse en regidor del Ayuntamiento de Oaxaca, fue elegido
diputado. En 1847 pasó a ser gobernador del estado de Oaxaca y en 1848 resultó
reelegido para un periodo de cuatro años. Cuando en 1853 el general Antonio
López de Santa Anna retomó el poder, fue encarcelado, desterrado y finalmente
deportado, primero a la ciudad cubana de La Habana y más tarde a la
estadounidense de Nueva Orleans (Luisiana). En 1854 respaldó el Plan de Ayutla,
que era el conjunto de reivindicaciones de contenido liberal y anticlerical (que
dio contenido a la llamada Reforma mexicana), por medio del cual se exigía la
creación de una asamblea constituyente en el marco de una constitución federal. Regresó
a México en 1855 para tomar parte en la revolución liberal que derrocó a Santa
Anna. Poco después, entre octubre y diciembre de ese año, fue secretario
(ministro) de Justicia en el breve gobierno presidido por el general Juan
Álvarez. En noviembre de 1855, cuando ejercía dicho cargo, fue promulgada la ley
de administración de justicia, también llamada Ley Juárez, por la que quedaban
abolidos los fueros eclesiásticos. En enero de 1856 fue designado gobernador de
Oaxaca, y entre noviembre y diciembre del año siguiente, una vez promulgada en
marzo la Constitución federal de 1857, fue secretario de Gobernación del
gobierno de Ignacio Comonfort. Primeras
Presidencias de la República Presidente de la Suprema Corte de Justicia desde
diciembre de 1857, en calidad de tal asumió el 19 de enero del año siguiente en
la ciudad de Guanajuato la presidencia provisional de la República para oponerse
al pronunciamiento conservador del general Félix María Zuloaga. Iniciada en 1858
la llamada guerra de Reforma, en mayo de ese año se vio obligado a establecer la
sede de su gobierno en Veracruz, donde prosiguió con la serie de reformas
radicales que habían originado aquélla. Se trataba de las denominadas Leyes de
Reforma, entre las cuales cabe destacar, como muestra de la política laicista de
Juárez, la reducción del poder de la Iglesia católica mediante el embargo de
propiedades eclesiásticas. Últimos
Mandatos Presidenciales Sus
seguidores derrotaron a las fuerzas conservadoras a finales de 1860, por lo que
en enero de 1861 volvió a establecer su gobierno en la ciudad de México. En
junio de ese año fue elegido presidente constitucional. Para poder afrontar el
caos financiero provocado por la guerra, Juárez tuvo que suspender los pagos a
los acreedores extranjeros. Francia, España y Gran Bretaña, como medida de
protesta, desembarcaron tropas en Veracruz. Juárez alcanzó acuerdos con Gran
Bretaña y España, y éstas retiraron sus tropas de México, pero los franceses se
mantuvieron en el país y tomaron la ciudad de México. El archiduque de Austria,
impuesto por el emperador francés Napoleón III a petición de los sectores
monárquicos mexicanos, que organizaron un simulacro de plebiscito, fue coronado
emperador de México en 1864 con el nombre de Maximiliano I. Juárez trasladó
entonces su capital al norte del país y prosiguió la resistencia militar. Dos
meses después de la caída del gobierno de Maximiliano I en mayo de 1867,
fusilado por orden de Juárez, éste regresó a la ciudad de México y ese mismo año
fue reelegido presidente, iniciándose así la restauración de la
República.[3] 1864 - 1867 Maximiliano de
Habsburgo Maximiliano I (de México) (1832-1867), archiduque de
Austria y emperador de México (1864-1867), hermano menor de Francisco José I,
emperador de Austria. Fue almirante de la Armada austriaca y gobernador
(1857-1859) del territorio de Lombardía-Venecia. En 1863, el emperador francés
Napoleón III le convenció para que aceptara la corona de México. Creyendo que
contaba con el apoyo del pueblo, él y su esposa Carlota de Bélgica se
trasladaron a México en 1864. Con el respaldo de las tropas francesas, los
grupos monárquicos que lo apoyaban celebraron una Junta de Notables, proclamaron
la monarquía y le ofrecieron la Corona, después de un remedo de plebiscito.
Gobernó con el apoyo de los conservadores, pero no pudo sustraerse a la
influencia de Napoleón III. Su política financiera resultó desastrosa. Consiguió
que la mayoría de los gobiernos extranjeros restablecieran sus relaciones con
México, con la sola excepción de Estados Unidos. A partir de 1865 este país (que
se había opuesto a la intervención de Francia, pero que no había adoptado
ninguna iniciativa a causa del enfrentamiento civil que se produjo en su
territorio) comenzó a presionar a los franceses para que abandonaran México.
Cuando éstos se retiraron en 1867, Maximiliano se negó a irse a con ellos. Entre
tanto, el gobierno itinerante republicano, a las órdenes de Benito Juárez,
prosiguió sus esfuerzos de liberación y, tras sucesivas batallas victoriosas, no
tardó en recuperar el control de México. Maximiliano fue capturado por los
republicanos en Querétaro, juzgado por un consejo de guerra y fusilado en junio
de 1867.[3] Juan
Nepomuceno Almonte (1803-1867), militar y político mexicano. Nació en Michoacán.
Hijo natural del insurgente José María Morelos y Pavón y de Brígida Almonte.
Siendo niño, acompañó a su padre en muchas acciones militares y, más tarde, fue
aliado de Vicente Guerrero. Combatió en la campaña de Texas (1836).
Posteriormente, como titular de la Secretaría de Guerra y Marina en 1846,
participó en la Guerra Mexicano-estadounidense. En 1850, pasó a formar parte de
las filas conservadoras, de las cuales fue embajador en distintas ciudades
europeas en 1856, y firmó en París el Tratado Mon-Almonte. Por ello fue
declarado traidor a la patria por el presidente Benito Juárez. Al triunfar los
liberales en la guerra de Reforma (1858-1861), Almonte se exilió en Europa,
donde concertó con Gutiérrez Estrada y otros conservadores el deseo de
establecer una monarquía en México, interviniendo en el ofrecimiento de la
corona al archiduque Maximiliano. Éste, ya como emperador Maximiliano I de
México, lo distinguió nombrándolo su representante ante Napoleón III, para
conseguir la permanencia de las tropas francesas en México (1866). A la caída
del Imperio en 1867, permaneció en París, donde falleció ese mismo año.[3]. 1863 - 1864 Pelagio
Antonio de Labastida y Dávalos Nació en
Zamora, Michoacán en
1816 y falleció en Oacalco,
Morelos, México en 1891. Sacerdote, abogado y doctor en cánones. Estudió en el Seminario
Conciliar de Morelia, del que más tarde fue profesor y rector. Fue prebendado, canónigo
y gobernador de la mitra de Morelia y en julio de 1855 se le designó
obispo de Puebla.
. En diciembre siguiente estallo la
insurrección de Antonio
de Haro y Tamariz, al grito de Religión y Fueros. Derrotada ésta, el
gobierno comprobó que los medios financieros fueron sumininstardos por la Mitra poblana y ordenó
que los bienes del Obispado de Puebla en esa entidad, en Tlaxcala y en Veracruz, fueran
confiscados y vendidos. Labastida se opuso a ello y fue desterrado en 1856. En 1862 visitó a Maximiliano de
Habsburgo en Trieste. A principios de 1863 viajó a Italia para
entrevistarse con el Papa Pío IX, quien en marzo lo nombró
Arzobispo de México.
Ocupado el país por los franceses, el 21 de
junio de 1863,
con Juan Nepomuceno
Almonte y José Mariano Salas,
él fue designado miembro del triunvirato que ejerció la Regencia
del Imperio. Junto con el Padre
Miranda apoyaron la presidencia de Félix María Zuloaga,
quienes se declararon enemigos de la Constitución
de 1857. Labastida llegó a México en la segunda mitad de 1863 y ocupó su lugar en la
regencia, pero fue destituido el 17 de noviembre de ese
año, fue expulsado por sus diferencias con los franceses respecto a los derechos
de la Iglesia,
por sus diferencias con Aquiles Bazaine,
comandante de las tropas francesas, por la intención de éste de instaurar el
programa napolenico sobre
bienes eclesiásticos. Su relación con Maximiliano I
decayó al proclamar éste la libertad de cultos, en febrero de 1865. Al triunfo de la República se
instaló definitivamente en Roma, pero sin renunciar a su
condición de líder de la Iglesia
mexicana. Como tal, asistió al Concilio Vaticano I
de 1869-1870. En 1871 el presidente Juárez le permitió volver
al país.[4] Wikipedia 1863 - 1864 José Mariano
Salas 1863 - 1863 José Mariano
Salas 1863 - 1863 Pelagio
Antonio de Labastida 1860 - 1860 Miguel Miramón Miguel
Miramón (1831-1867), militar y político mexicano, presidente interino de la
República (1859-1860). Nació en la ciudad de México en 1831. Militante del
Partido Conservador, se enfrentó a los partidarios de la revolución de Ayutla
(1854). Se sumó a un pronunciamiento del signo contrario, el reaccionario de
Félix María Zuloaga, que desconocía la Constitución vigente (1858). Tras varias
victorias se hizo con el mando militar conservador y el prestigio entre sus
correligionarios, por lo que sustituyó a Zuloaga en 1859. Más adelante se hizo
nombrar presidente interino por una Junta Electoral compuesta por los
representantes de los departamentos en los que estaba organizado el país (1860)
y que no se habían sumado al gobierno paralelo que había establecido Benito
Juárez a raíz del abandono del poder de Ignacio Comonfort en 1858. Juárez había
asumido la presidencia, en su carácter de presidente de la Suprema Corte de
Justicia y en oposición al gobierno impuesto de Zuloaga, pero tuvo que
trasladarse a distintos lugares del país a causa de la persecución de que fue
objeto su gobierno liberal por parte de los conservadores. Investido con el
apoyo de una parte del Ejército, Miramón se dedicó a combatir a Juárez, pero en
el término de unos tres meses sufrió varias derrotas a cargo del general liberal
Jesús González Ortega, una de ellas, en la famosa batalla de Calpulalpan, con la
que se dio fin a la guerra de Reforma. Miramón terminó huyendo a Europa (enero
de 1861). Regresó a México cuando se produjo la intervención extranjera (1863),
pero el emperador Maximiliano le envió de nuevo a Europa. En 1866 volvió a su
país e instó al emperador a resistir a ultranza. Continuó la lucha contra Juárez
con suerte desigual, hasta que cayó herido y, poco después, aprehendido por los
liberales. Fue juzgado y sentenciado, junto con Maximiliano y Tomás Mejía. Los
tres fueron fusilados en el Cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867, en
Querétaro.[3] 1860 - 1860 José Ignacio
Pavón 1859 - 1860 Miguel Miramón 1859 - 1859 José Mariano
Salas José
Mariano Salas (1797-1867), militar mexicano, presidente de la República (1846).
Nacido en la ciudad de México, ingresó en el Ejército colonial español en 1813.
Aunque comenzó combatiendo a los insurgentes, en 1821 apoyó el Plan de Iguala y
se unió a la lucha independentista. Mandó una de las columnas que en 1836
llevaron a cabo el asalto del fuerte de El Álamo. Al iniciarse la revolución de
1840 que pretendía derrocar al presidente Anastasio Bustamante, se ofreció
rápidamente para sofocarla, y se enfrentó con éxito a los sublevados en la
ciudad de México. Al
frente de la revolución proclamada el 4 de agosto de 1846, tomó posesión del
gobierno de la República al día siguiente tras deponer a Nicolás Bravo. Sólo
cuatro meses después, entregó la presidencia a Valentín Gómez Farías, quien la
ocupó interinamente en sustitución del general Antonio López de Santa Anna.
Durante la Guerra Mexicano-estadounidense, fue hecho prisionero por los
invasores, en 1847. Jefe militar de la guarnición de la ciudad de México en
1863, en junio de ese año fue designado como uno de los tres miembros de la
regencia que desempeñó el poder hasta mayo de 1864, un mes antes de la llegada
del emperador Maximiliano I. Falleció en 1867 en Guadalupe Hidalgo (actual
delegación de Gustavo A. Madero, en el Distrito Federal).[3] 1858 - 1859 Manuel Robles
Pezuela 1858 - 1858 Félix María
Zuloaga Félix
María Zuloaga (1813-1898), militar y político mexicano, presidente interino de
la República (1858-1859). Nacido en Álamos (Sonora), ingresó en el Ejército en
1834, alcanzando el grado de subteniente de ingenieros cuatro años más tarde. Ya
como teniente coronel, combatió durante la Guerra Mexicano-estadounidense
(1846-1848). En 1854, ascendió a general de brigada luchando contra los
revolucionarios que, mediante el Plan de Ayutla, habían acabado con el gobierno
de Antonio López de Santa Anna. El 17 de diciembre de 1857 se pronunció en la
ciudad de México en contra del gobierno liberal y resultó nombrado presidente
interino de la República el 22 de enero siguiente, con lo que comenzó la
denominada guerra de Reforma. Hubo de ser repuesto en el cargo por el general
Miguel Miramón en enero de 1859, después de que, dos meses antes, fuese
derrocado por el intento mediador del general Miguel María de Echegaray. El 2 de
febrero de ese año nombró sustituto en la presidencia a Miramón. Se rindió a los
triunfantes liberales en 1862, un año después de que éstos hubieran obtenido el
control de la ciudad de México. Aunque fue uno de los impulsores de la
intervención francesa en México, en 1864, con la llegada del emperador
Maximiliano I, se exilió en Cuba, de donde regresó tres años más tarde.
Falleció, en 1898, en la ciudad de México.[3] 1857 - 1861 Benito Juárez 1857 - 1857 Ignacio
Comonfort Ignacio
Comonfort (1812-1863), militar y político mexicano, presidente de la República
(1855-1858). Nacido en Puebla, estudió en el colegio carolino de su ciudad
natal. Se sumó al movimiento que encabezó Antonio López de Santa Anna en 1832.
Enfrentado posteriormente a Santa Anna, cuya política repudió, fue comandante
militar del distrito de Izúcar de Matamoros, diputado al Congreso de la Unión y
ministro de Guerra y Marina con el presidente Juan Álvarez. En 1855, al
renunciar el general Juan Álvarez, fue nombrado presidente sustituto. Durante su
mandato, reprimió la revolución de 1856 en Puebla, nacionalizó los bienes de
manos muertas (Ley Lerdo) y promulgó una nueva Constitución. En 1857 un congreso
constituyente de mayoría liberal lo eligió presidente, pero un año más tarde,
tras un pronunciamiento militar, tuvo que abandonar el poder y se exilió en
Estados Unidos. En 1863, al producirse la invasión francesa, el presidente
Benito Juárez aceptó su ofrecimiento de regresar al país para ponerse al frente
del ejército del Centro pero fue derrotado por los franceses cerca de Puebla, lo
que obligó a Juárez a trasladar su gobierno a San Luis Potosí, donde nombró a
Comonfort general en jefe del ejército, para combatir a los invasores. Cayó en
una emboscada cerca de Chamacuero (Guanajuato) y murió de una lanzada que le
propinó el cabecilla Sebastián Aguirre.[3] 1855 - 1857 Ignacio
Comonfort Juan
Álvarez (1790-1867), militar y político mexicano, presidente de la República
(1855). Nació en Atoyac (Guerrero). Incorporado a la revolución insurgente desde
1810, tomó Acapulco a los españoles en 1824. Defendió la constitución de México
como república federal y combatió, tanto el autoritarismo monárquico de Agustín
de Iturbide, como el aristocrático de Anastasio Bustamante y de Antonio López de
Santa Anna. En 1850 fue elegido gobernador de Guerrero y en 1854 proclamó el
Plan de Ayutla, que pondría fin a la dictadura de Santa Anna. Elegido presidente
del país en 1855, renunció al cargo ese mismo año por problemas de salud. Empuñó
de nuevo las armas, junto al presidente Benito Juárez (1858-1871), ante la
intervención francesa de 1861. Su patriotismo y entereza le convirtieron en un
héroe muy querido por el pueblo. Murió en 1867 en La Providencia
(Guerrero).[3] 1855 - 1855 Rómulo Diaz de
la Vega Rómulo
Díaz de la Vega (1804-1877), militar mexicano. Nacido en la ciudad de México,
ingresó en el Ejército a los 18 años, para acabar su formación militar en 1825
con el grado de subteniente del arma de Ingenieros. Combatió a los rebeldes
texanos y en 1836 participó en el asalto del fuerte de El Álamo. Luchó dos años
más tarde contra los franceses en la guerra de los Pasteles, y en 1842 otra vez
frente a los texanos. Ascendido a general, intervino en la Guerra
Mexicano-estadounidense: en las batallas de Palo Alto y Resaca de la Palma
(ambas disputadas en mayo de 1846) y en la de Cerro Gordo (abril de 1847), tras
la cual fue hecho prisionero por las tropas invasoras estadounidenses. Después
de ejercer distintas comandancias generales, desempeñó el gobierno del estado de
Yucatán (1853-1854) y recibió el ascenso a general de división de manos del
presidente Antonio López de Santa Anna a finales de 1854, por su lucha contra
las rebeliones mayas. Al
frente del gobierno del Distrito Federal en 1855, un año más tarde participó en
una conspiración contra el presidente Ignacio Comonfort y sufrió el destierro.
Regresó de Estados Unidos en 1859 para intervenir del lado de las fuerzas
conservadoras en la guerra de Reforma. Hecho prisionero en 1860, fue excarcelado
tras la definitiva victoria liberal de Benito Juárez, contra quien conspiró al
año siguiente y volvió a prisión. Nuevamente en libertad, en 1863 integró la
Junta de Notables que adoptó la monarquía y eligió como emperador al archiduque
Maximiliano de Austria (Maximiliano I). Después de desempeñar algunos cargos
castrenses en el estado de Jalisco durante el Imperio, el nuevo gobierno
presidido por Juárez le confinó en 1867 en la ciudad de Puebla, donde falleció
diez años después.[3] 1855 - 1855 Martín Carrera Martín
Carrera (1806-1871), militar y político mexicano, presidente interino de la
República (1855). Nacido en Puebla, era hijo de un coronel realista. Ingresó en
el Ejército colonial español muy joven, pero en 1821 pasó a formar parte de las
tropas mexicanas adheridas al independentista Plan de Iguala. Tomó parte en 1822
del sitio de San Juan de Ulúa. General de brigada en 1833 por su destacada
actuación en la toma de Guanajuato durante las luchas entre centralistas y
federalistas, se encargó a partir de entonces de tareas administrativas,
dirigiendo el Cuerpo de Artillería y siendo elegido senador en 1844, así como
nombrado consejero militar del gobierno.
Al estallar la Guerra
Mexicano-estadounidense en 1846, volvió al servicio activo para comandar las
fuerzas artilleras emplazadas en el valle de Anáhuac. El presidente Antonio
López de Santa Anna le concedió el grado de general de división en 1853. Se
opuso al Plan de Ayutla de 1854, pero cuando Santa Anna reconoció su derrota al
año siguiente y abandonó el poder, Carrera fue nombrado interinamente presidente
de la República el 15 de agosto de 1855. Renunció a la presidencia un mes más
tarde en favor de Rómulo Díaz de la Vega, a quien había puesto al mismo tiempo
al frente del gobierno de la capital, poco antes de que Juan Álvarez asumiera el
cargo.[3] 1853 - 1855 Antonio López
de Santa Anna Antonio
López de Santa Anna (1794-1876), militar y político mexicano, presidente de la
República (1833-1855, con interrupciones), que dominó la política mexicana
durante un cuarto de siglo. Nacido
el 21 de febrero de 1794 en Jalapa, en julio de 1810 ingresó en el Ejército
realista. Permaneció en sus filas hasta 1821, año en que se sumó al Plan de
Iguala o de las Tres Garantías, programa lanzado por Agustín de Iturbide
proclamando la independencia de México. A partir de ese momento se inició el
periodo de la historia mexicana conocido como “revoluciones de Santa Anna”,
caracterizado por las sucesivas adhesiones, enfrentamientos y revueltas, a favor
y en contra de distintos personajes, protagonizadas por Santa Anna (quien ya
tenía la graduación de general). Apoyó a Iturbide, convertido en emperador con
el nombre de Agustín I, pero pasó después a ser uno de los artífices de su
destronamiento, al proclamar el 2 de diciembre de 1822 la República y firmar con
Guadalupe Victoria el Plan de Casa Mata el 1 de febrero de 1823. Pese a
considerarse un declarado federalista, siempre ejerció el poder de forma
dictatorial y centralista. Durante muchos años su nombre estuvo ligado a las
conspiraciones y pronunciamientos que hicieron difícil la supervivencia de la
República.
En 1829 apoyó la presidencia del liberal Vicente Guerrero,
mientras él se hacía cargo del gobierno de Veracruz. Durante ese mismo año, hizo
frente, en las cercanías de la desembocadura del río Pánuco, al desembarco de
las fuerzas del general Isidro Barradas, que pretendían reconquistar México para
la Corona española. Santa Anna fijó su cuartel general en Tampico y, tras
diversos encuentros, consiguió que Barradas capitulara el 11 de septiembre.
Santa Anna se convirtió así en El Héroe de Tampico y fue declarado “Benemérito
de la Patria”.
En el Poder Pese a
que se opuso al golpe protagonizado por el vicepresidente y general Anastasio
Bustamante, no pudo evitar el derrocamiento (1829) y la posterior ejecución
(1831) de Guerrero. Después de los sucesivos gobiernos de Bustamante
(1830-1832), Melchor Múzquiz (1832) y Manuel Gómez Pedraza (1832-1833), el 30 de
marzo de 1833 accedió por primera vez a la presidencia. Designó como
vicepresidente a Valentín Gómez Farías y, a partir de esa fecha, comenzó una
etapa de numerosas ausencias interesadas, y de nombramientos y destituciones de
presidentes y políticos, a todos los cuales manejaba a su antojo. Ello explica
que fuera presidente, y dejara de serlo, en hasta siete ocasiones. En 1835,
Texas se rebeló y proclamó su independencia. Santa Anna emprendió una expedición
hacia el territorio texano y en febrero de 1836 llegó a San Antonio y tomó el
fuerte de El Álamo. No obstante, poco después fue derrotado y capturado por las
tropas de Samuel Houston en la batalla de San Jacinto. Así, Santa Anna se vio
obligado a firmar el tratado que concedió a Texas la independencia. Puesto en
libertad por el presidente estadounidense, Andrew Jackson, regresó a Veracruz,
donde en 1838 frustró el intento francés de tomar la ciudad, por lo que fue
nuevamente aclamado como un héroe. En 1841 ya había rechazado la Constitución
liberal de 1824 y se había autoproclamado presidente de México con poderes
dictatoriales. Intentó implantar la monarquía, resistió al levantamiento
popular, pero finalmente fue derrocado en 1845. Regresó a México en 1846, tras
haber acordado con el presidente de Estados Unidos, James Polk, que trabajaría
para poner fin a la Guerra Mexicano-estadounidense (1846-1848). Pero, por el
contrario, dirigió al Ejército mexicano durante los enfrentamientos contra las
fuerzas de Estados Unidos. Tras la caída de la ciudad de México, en 1847, huyó a
Jamaica. En 1853 fue llamado de nuevo y, una vez más, se proclamó dictador.
Durante su administración, más de 100.000 km2 de territorio mexicano fueron
vendidos a Estados Unidos. Derrocado en 1855, se exilió en el Caribe y sólo se
le permitió regresar a México en 1874. Falleció el 20 de junio de 1876, sin
recursos, en la capital.[3] 1853 - 1853 Manuel María
Lombardini Manuel
María Lombardini (1802-1853), militar y político mexicano, presidente interino
de la República (1853). Entró a servir en la Compañía de Patriotas de Tacubaya
el 1 de agosto de 1814. Combatió en la Guerra Mexicano-estadounidense y resultó
herido en la batalla de la Angostura (22 de febrero de 1847). Cuando Juan
Bautista Ceballos, encargado del mando supremo de la República, rehusó a seguir
en funciones, se procedió a la elección de su sucesor y Lombardini fue nombrado
por mayoría de votos. Estuvo al frente del poder ejecutivo del 8 de febrero de
1853 al 20 de abril del mismo año, en que entregó el cargo al general Antonio
López de Santa Anna. Al morir en la ciudad de México, ese mismo año, era jefe
del Estado Mayor del Ejército y comandante general del Distrito.[3] 1853 - 1853 Juan Bautista
Ceballos 1851 - 1853 Mariano Arista 1848 - 1851 José Joaquín
de Herrera 1848 - 1848 Manuel de la
Peña y Peña 1847 - 1848 Pedro María
Anaya 1847 - 1847 Manuel de la
Peña y Peña 1847 - 1847 Antonio López
de Santa Anna 1847 - 1847 Pedro María
Anaya 1847 - 1847 Antonio López
de Santa Anna 1846 - 1847 Valentín Gómez
Farías 1846 - 1846 José Mariano
Salas 1846 - 1846 Nicolás Bravo 1845 - 1846 Mariano
Paredes y Arrillaga 1844 - 1845 José Joaquín
de Herrera 1844 - 1844 José Joaquín
de Herrera 1844 - 1844 Antonio López
de Santa Anna 1844 - 1844 Valentín
Canalizo 1843 - 1844 Valentín
Canalizo 1843 - 1843 Antonio López
de Santa Anna 1842 - 1843 Nicolás Bravo 1841 - 1842 Antonio López
de Santa Anna 1841 - 1841 Francisco
Javier Echeverría 1839 - 1841 Anastasio
Bustamante 1839 - 1839 Nicolás Bravo 1839 - 1839 Antonio López
de Santa Anna 1837 - 1839 Anastasio
Bustamante 1836 - 1837 José Justo
Corro 1835 - 1836 Miguel
Barragán 1834 - 1835 Antonio López
de Santa Anna 1833 - 1834 Valentín Gómez
Farías 1833 - 1833 Antonio López
de Santa Anna 1833 - 1833 Valentín Gómez
Farías 1833 - 1833 Antonio López
de Santa Anna 1833 - 1833 Valentín Gómez
Farías 1833 - 1833 Antonio López
de Santa Anna 1833 - 1833 Valentín Gómez
Farías 1832 - 1833 Manuel Gómez
Pedraza 1832 - 1832 Melchor
Múzquiz 1830 - 1832 Anastasio
Bustamante 1829 - 1829 Luis Quintanar 1829 - 1829 José María
Bocanegra 1829 - 1829 Vicente
Guerrero 1824 - 1829 Guadalupe
Victoria 1824 - 1824 Nicolás Bravo 1824 - 1824 Guadalupe
Victoria 1824 - 1824 Vicente
Guerrero 1824 - 1824 Nicolás Bravo 1824 - 1824 Vicente
Guerrero 1824 - 1824 Guadalupe
Victoria 1824 - 1824 Vicente
Guerrero 1824 - 1824 Nicolás Bravo 1824 - 1824 Miguel
Domínguez 1824 - 1824 Vicente
Guerrero 1824 - 1824 Miguel
Domínguez 1824 - 1824 Miguel
Domínguez 1823 - 1824 Vicente
Guerrero 1823 - 1824 Miguel
Domínguez 1823 - 1824 Mariano
Michelena 1823 - 1823 Pedro
Celestino Negrete 1823 - 1823 Pedro
Celestino Negrete 1823 - 1823 Mariano
Michelena 1823 - 1823 Nicolás Bravo 1823 - 1823 Mariano
Michelena 1823 - 1823 Miguel
Domínguez 1822 - 1823 Agustín de
Iturbide 1822 - 1822 Agustín de
Iturbide 1821 - 1822 Agustín de
Iturbide
|
<><><> >